Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024

Introducción: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los trastornos musculoesqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los que están en vías de desarrollo, lo que implica costos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44686
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_44686
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44686
Palabra clave:
Trastornos musculoesqueléticos
Miembros superiores
Estrategias de prevención
Población trabajadora
Colombia
Prevention strategies
Musculoskeletal disorders
Upper limbs
Repetitive movements
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_93b0fcda79cfa6adf0ed3ad55edbe728
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44686
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Prevention strategies for musculoskeletal disorders in the upper limbs among the working population in Colombia, a scope review of the literature from 2019 to 2024
title Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
spellingShingle Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
Trastornos musculoesqueléticos
Miembros superiores
Estrategias de prevención
Población trabajadora
Colombia
Prevention strategies
Musculoskeletal disorders
Upper limbs
Repetitive movements
title_short Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
title_full Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
title_fullStr Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
title_full_unstemmed Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
title_sort Estrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Trillos Chacon, María Constanza
Varona Uribe, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos musculoesqueléticos
Miembros superiores
Estrategias de prevención
Población trabajadora
Colombia
topic Trastornos musculoesqueléticos
Miembros superiores
Estrategias de prevención
Población trabajadora
Colombia
Prevention strategies
Musculoskeletal disorders
Upper limbs
Repetitive movements
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Prevention strategies
Musculoskeletal disorders
Upper limbs
Repetitive movements
description Introducción: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los trastornos musculoesqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los que están en vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Hoy día se conoce que su origen es multicausal. Casi todos los TME guardan relación con el trabajo, incluso, aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por la actividad laboral. Objetivo: Determinar las estrategias de prevención de los TME en miembros superiores en población trabajadora de Colombia. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance en la literatura sobre estrategias para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores en población trabajadora colombiana, recopilando información en tres bases de datos: Pubmed, Clinical Key y Google Scholar, teniendo en cuenta artículos que estuvieran publicados en un periodo de 2019-2024 en idiomas inglés y español y con disponibilidad de lectura de texto completo, donde se evidencie diferentes TME en población trabajadora. Resultado: Los TME en trabajadores colombianos son comunes y afectan especialmente a los miembros superiores con un porcentaje significativo de trabajadores. Entre los factores de riesgo se señalaron movimientos repetitivos, posturas incómodas y la falta de conocimiento en ergonomía lo que aumenta sus molestias. Se necesita una acción coordinada que combine la prevención, educación y ergonomía para abordar estos trastornos en el ámbito laboral. Conclusiones: La alta prevalencia de TME en trabajadores colombianos en miembros superiores, resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas de prevención y educación en ergonomía para mejorar la salud laboral y reducir el riesgo de lesiones. Las intervenciones ergonómicas y programas de ejercicio físico han demostrado ser eficaces en la mitigación de estos problemas, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y productivo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-13T21:14:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-13T21:14:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-09
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_44686
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44686
url https://doi.org/10.48713/10336_44686
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44686
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 19 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo, 2019. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_687617.pdf
Regalado G., Regalado K., Arevalo J., Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad laboral. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023.
Paredes M., Vázquez M., Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2023.
Garzon D., Desórdenes músculo esqueléticos del miembro superior: condiciones de riesgo laboral y su prevención. 2022.
Rodríguez A., Villalba M., Trastornos musculoesqueléticos en docentes de Colombia bajo la modalidad de educación presencial. 2021
Delgado A., Carrascal J., Dueñas J., Diseño de un plan de intervención para prevenir desórdenes musculoesqueléticos presentados en los trabajadores administrativos y operativos de varias microempresas de telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá. 2021.
Ordóñez C., Desórdenes Músculo Esqueléticos Relacionados Con El Trabajo. 2023
Salamanca A., Diseño de programa capacitación para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en una empresa textil en Bogotá, Colombia. 2020.
Luna J., Experiencia en Colombia frente a los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. 2021.
Angulo S., Valencia Y., Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desórdenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. 2020.
Cortes N., Efectividad de las pausas activas en la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. 2020.
Rubiano G., Intervenciones para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en enfermeros de instituciones de salud: una revisión sistemática exploratoria 2012- 2022. 2023
Ardila C., Diaz B., Síntomas musculoesqueléticos en operadores logísticos de una empresa de envíos de Santander (Colombia). 2020
Villa J., Quevedo C., Escuela osteomuscular para operarios de mantenimiento de la plaza minorista. 2019.
Barragan S., Perez S., Identificación de riesgos y trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal administrativo de la alcaldía de San Juan de Rioseco, Cundinamarca. 2020.
Silva D., Jimenez J., Factores de riesgo ergonómico asociados al puesto de trabajo personal administrativo, una problemática en la salud ocupacional en Colombia periodo 2019 - 2022
Ramos J., Murillo Y., Beneficios de la gimnasia laboral como estrategia de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores. 2021.
Sánchez A. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. 2023.
Jurado K, Villalba M., Trastornos musculoesqueléticos en docentes en Colombia bajo la modalidad de educación presencial, monografía de compilación, 2021.
Cepeda A., Jimenez G., Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos y factores asociados en una empresa de alimentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, 2019. Universidad del Rosario. 2019.
Hernández W., Musculoskeletal disorders, associated factors, and literature review for intervention according to gender. Rev Bras Med Trab. 2024 Sep 24;22(2):e20231117. doi: 10.47626/1679-4435-2023-1117. PMID: 39371285; PMCID: PMC11452125.
Peñalosa G., Intervenciones para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en enfermeros de instituciones de salud: una revisión sistemática exploratoria 2012-2022. 2023.
Cabarcas L, Ortegon D., Factores de riesgo asociados a sintomatología de desórdenes músculo esqueléticos en una empresa de fabricación de cerámica. 2019
Cataño I., Echeverri H., Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018. Revista Ciencias de la Salud. 2019.
Cardozo J., González E, Rodríguez D., Estrategias de prevención de desórdenes músculo esqueléticos (DME) para la empresa Bureau veritas Colombia Ltda. -Sector eléctrico. Universidad ECCI. 2021.
Suescun M., Valencia J., Lesiones musculoesqueléticas de miembro superior y tronco en músicos instrumentistas asociadas a la práctica y sus estrategias de prevención (ejercicio físico e higiene postural). Universidad CES. 2019.
Salcedo N., Valencia F., Páramo C., Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud. 2019.
Jimenez F., Munera C., Diagnóstico de desórdenes músculo esqueléticos en la población trabajadora del sector eléctrico. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. 2020.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1efc8556-6b12-4890-8ca0-1c613ffcba7e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c2565ec-f92a-4e74-b0af-536cc3b48688/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/39821961-f2d4-44b7-b1dd-18ea93597a35/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4c58f36-dd88-4199-a3e3-a690107c8b49/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/01ad5fb7-a999-4586-9357-65a372bfa678/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
e61d07d50e47fdbf4eb0314e3519a4d8
d910fdc0c18761e968d259112c1e3201
7c22f31e2f8a3346ea8039010f4b3ac8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928273751244800
spelling Trillos Chacon, María Constanza55fd64ba-cd2c-4c91-b8dc-3d9e10fd8c62-1Varona Uribe, Marcela35469959-1Mora Salazar, TatianaRamírez García, Claudia AlejandraTéllez Palacio, Yadira JohannaEspecialista en Seguridad y Salud en el TrabajoMaestría374542a2-a226-450e-a43d-0f8c89e78858-1b77e94ce-8ca5-424b-9ccb-079e84cd9ba1-149602bad-aa37-4589-9074-51fa69f4e92c-12024-12-13T21:14:36Z2024-12-13T21:14:36Z2024-12-09Introducción: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los trastornos musculoesqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los que están en vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Hoy día se conoce que su origen es multicausal. Casi todos los TME guardan relación con el trabajo, incluso, aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por la actividad laboral. Objetivo: Determinar las estrategias de prevención de los TME en miembros superiores en población trabajadora de Colombia. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance en la literatura sobre estrategias para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores en población trabajadora colombiana, recopilando información en tres bases de datos: Pubmed, Clinical Key y Google Scholar, teniendo en cuenta artículos que estuvieran publicados en un periodo de 2019-2024 en idiomas inglés y español y con disponibilidad de lectura de texto completo, donde se evidencie diferentes TME en población trabajadora. Resultado: Los TME en trabajadores colombianos son comunes y afectan especialmente a los miembros superiores con un porcentaje significativo de trabajadores. Entre los factores de riesgo se señalaron movimientos repetitivos, posturas incómodas y la falta de conocimiento en ergonomía lo que aumenta sus molestias. Se necesita una acción coordinada que combine la prevención, educación y ergonomía para abordar estos trastornos en el ámbito laboral. Conclusiones: La alta prevalencia de TME en trabajadores colombianos en miembros superiores, resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas de prevención y educación en ergonomía para mejorar la salud laboral y reducir el riesgo de lesiones. Las intervenciones ergonómicas y programas de ejercicio físico han demostrado ser eficaces en la mitigación de estos problemas, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y productivo.Introduction: According to the International Labour Organization (ILO), musculoskeletal disorders (MSDs) are among the most important health problems in the workplace, both in industrially developed countries and in developing countries, which implies high costs and an impact on quality of life. It is now known that their origin is multifactorial. Almost all MSDs are related to work, even if the diseases were not directly caused by the work activity. Objective: To determine the prevention strategies for upper extremity MSDs in the working population of Colombia. Materials and methods: A scoping review of the literature on strategies for preventing musculoskeletal disorders in the upper extremities in the working population of Colombia was conducted. Information was collected from three databases: PubMed, Clinical Key, and Google Scholar, considering articles published between 2019 and 2024 in English and Spanish, with full-text availability, and providing evidence of different MSDs in the working population. Results: MSDs in Colombian workers are common and especially affect the upper extremities, with a significant percentage of workers being affected. Risk factors included repetitive movements, uncomfortable postures, and lack of knowledge in ergonomics, which exacerbates their discomfort. Coordinated action combining prevention, education, and ergonomics is needed to address these disorders in the workplace. Conclusions: The high prevalence of MSDs in Colombian workers, especially in the upper extremities, highlights the urgent need to implement effective prevention strategies and education in ergonomics to improve occupational health and reduce the risk of injuries. Ergonomic interventions and physical exercise programs have proven to be effective in mitigating these problems, promoting a safer and more productive work environment.19 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_44686https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44686spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludEspecialización en Seguridad y Salud en el TrabajoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo, 2019. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_687617.pdfRegalado G., Regalado K., Arevalo J., Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad laboral. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023.Paredes M., Vázquez M., Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2023.Garzon D., Desórdenes músculo esqueléticos del miembro superior: condiciones de riesgo laboral y su prevención. 2022.Rodríguez A., Villalba M., Trastornos musculoesqueléticos en docentes de Colombia bajo la modalidad de educación presencial. 2021Delgado A., Carrascal J., Dueñas J., Diseño de un plan de intervención para prevenir desórdenes musculoesqueléticos presentados en los trabajadores administrativos y operativos de varias microempresas de telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá. 2021.Ordóñez C., Desórdenes Músculo Esqueléticos Relacionados Con El Trabajo. 2023Salamanca A., Diseño de programa capacitación para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en una empresa textil en Bogotá, Colombia. 2020.Luna J., Experiencia en Colombia frente a los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. 2021.Angulo S., Valencia Y., Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desórdenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. 2020.Cortes N., Efectividad de las pausas activas en la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. 2020.Rubiano G., Intervenciones para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en enfermeros de instituciones de salud: una revisión sistemática exploratoria 2012- 2022. 2023Ardila C., Diaz B., Síntomas musculoesqueléticos en operadores logísticos de una empresa de envíos de Santander (Colombia). 2020Villa J., Quevedo C., Escuela osteomuscular para operarios de mantenimiento de la plaza minorista. 2019.Barragan S., Perez S., Identificación de riesgos y trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal administrativo de la alcaldía de San Juan de Rioseco, Cundinamarca. 2020.Silva D., Jimenez J., Factores de riesgo ergonómico asociados al puesto de trabajo personal administrativo, una problemática en la salud ocupacional en Colombia periodo 2019 - 2022Ramos J., Murillo Y., Beneficios de la gimnasia laboral como estrategia de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores. 2021.Sánchez A. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. 2023.Jurado K, Villalba M., Trastornos musculoesqueléticos en docentes en Colombia bajo la modalidad de educación presencial, monografía de compilación, 2021.Cepeda A., Jimenez G., Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos y factores asociados en una empresa de alimentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, 2019. Universidad del Rosario. 2019.Hernández W., Musculoskeletal disorders, associated factors, and literature review for intervention according to gender. Rev Bras Med Trab. 2024 Sep 24;22(2):e20231117. doi: 10.47626/1679-4435-2023-1117. PMID: 39371285; PMCID: PMC11452125.Peñalosa G., Intervenciones para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en enfermeros de instituciones de salud: una revisión sistemática exploratoria 2012-2022. 2023.Cabarcas L, Ortegon D., Factores de riesgo asociados a sintomatología de desórdenes músculo esqueléticos en una empresa de fabricación de cerámica. 2019Cataño I., Echeverri H., Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018. Revista Ciencias de la Salud. 2019.Cardozo J., González E, Rodríguez D., Estrategias de prevención de desórdenes músculo esqueléticos (DME) para la empresa Bureau veritas Colombia Ltda. -Sector eléctrico. Universidad ECCI. 2021.Suescun M., Valencia J., Lesiones musculoesqueléticas de miembro superior y tronco en músicos instrumentistas asociadas a la práctica y sus estrategias de prevención (ejercicio físico e higiene postural). Universidad CES. 2019.Salcedo N., Valencia F., Páramo C., Escuela Osteomuscular para operarios de mantenimiento de la Plaza Minorista José María Villa. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud. 2019.Jimenez F., Munera C., Diagnóstico de desórdenes músculo esqueléticos en la población trabajadora del sector eléctrico. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. 2020.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrastornos musculoesqueléticosMiembros superioresEstrategias de prevenciónPoblación trabajadoraColombiaPrevention strategiesMusculoskeletal disordersUpper limbsRepetitive movementsEstrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024Prevention strategies for musculoskeletal disorders in the upper limbs among the working population in Colombia, a scope review of the literature from 2019 to 2024bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1efc8556-6b12-4890-8ca0-1c613ffcba7e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c2565ec-f92a-4e74-b0af-536cc3b48688/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55ORIGINALEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdfEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdfapplication/pdf363239https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/39821961-f2d4-44b7-b1dd-18ea93597a35/downloade61d07d50e47fdbf4eb0314e3519a4d8MD56TEXTEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdf.txtEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdf.txtExtracted texttext/plain51312https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4c58f36-dd88-4199-a3e3-a690107c8b49/downloadd910fdc0c18761e968d259112c1e3201MD57THUMBNAILEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdf.jpgEstrategias_de_prevencion_de_los_trastornos_musculo_esqueleticos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2850https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/01ad5fb7-a999-4586-9357-65a372bfa678/download7c22f31e2f8a3346ea8039010f4b3ac8MD5810336/44686oai:repository.urosario.edu.co:10336/446862024-12-14 03:03:54.803http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==