Análisis comparado del tratamiento a nivel nacional de las necesidades especiales de los menores en materia de reparación: especial atención a los sistemas nacionales de Argentina, Chile, Colombia, España, Guatemala y Perú

Uno de los aspectos en los que las jurisdicciones nacionales han mostrado un desarrollo más visible en el marco de la justicia transicional ha sido en el diseño e implementación de medidas de reparación. Sin embargo, a pesar de los avances normativos alcanzados, muchas de estas medidas siguen constr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45674
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45674
Palabra clave:
Derecho comparado
Reparación integral
Menores
Justicia transicional
Medidas de reparación
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Uno de los aspectos en los que las jurisdicciones nacionales han mostrado un desarrollo más visible en el marco de la justicia transicional ha sido en el diseño e implementación de medidas de reparación. Sin embargo, a pesar de los avances normativos alcanzados, muchas de estas medidas siguen construyéndose sobre una concepción generalizada de las víctimas, sin considerar adecuadamente las particularidades de ciertos grupos poblacionales que presentan condiciones especiales de vulnerabilidad. Entre ellos, los menores de edad, que incluyen a los niños, niñas y adolescentes (NNA), ocupan un lugar central porque los crímenes cometidos en el marco de conflictos armados o en contextos de violencia sistemática han demostrado impactarles de forma diferenciada, al interrumpir sus trayectorias de desarrollo vital, comprometer su salud física y mental, y afectar a largo plazo su acceso a derechos fundamentales como la educación, la identidad o el núcleo familiar. De esta manera, aunque dichas afectaciones han llevado al reconocimiento formal de los menores como categoría especialmente vulnerable, esto no siempre se ha materializado en medidas reparadoras ajustadas a sus necesidades reales y particulares. Es, por ello, que resulta fundamental analizar el alcance de las medidas adoptadas por las jurisdicciones nacionales en materia de reparación a los menores que son víctimas de crímenes internacionales. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparado de las políticas y programas implementados en seis países que han enfrentado episodios de violencia sistemática o conflictos armados internos: Argentina, Chile, Colombia, España, Guatemala y Perú. Para ello, se centra específicamente en cinco aspectos clave de las medidas de reparación: salud, educación y acceso laboral, compensación económica, medidas simbólicas y reparaciones de carácter colectivo. A partir del análisis de estas categorías, se busca identificar el alcance, las limitaciones estructurales y, en particular, la medida en que dichas medidas responden a un enfoque diferencial que tenga en cuenta las necesidades específicas de los menores. Esto no solo permite evaluar críticamente el impacto de las reparaciones diseñadas hasta el momento, sino que también ofrece insumos clave para reflexionar sobre los desafíos pendientes y las buenas prácticas que podrían replicarse en otros contextos. En última instancia, garantizar reparaciones efectivas y adaptadas para niños, niñas y adolescentes no es únicamente una obligación jurídica, sino también un imperativo ético y político en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sensibles al daño sufrido por quienes han vivido la violencia desde la infancia.