Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica

La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia ha adquirido una gran importancia, pues busca desarrollar competencias que le permitan al estudiantado comprender las realidades sociales que emergen en su entorno, específicamente en el contexto colombiano bajo el marco de la violencia y el conflict...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45460
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45460
Palabra clave:
Ciencias sociales
Conflicto armado colombiano
Competencia social
Empatía
Educación emocional
Social sciences
Colombian Armed Conflict
Social competence
Empathy
Emotional Education
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_7f0746ebf0df9bacc4f44d6ae2173429
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45460
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Empaz: an emotional education program for teaching about the Colombian armed conflict and strengthening cognitive, affective and historical empathy
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Empaz: programa de Educación Emocional
title Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
spellingShingle Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
Ciencias sociales
Conflicto armado colombiano
Competencia social
Empatía
Educación emocional
Social sciences
Colombian Armed Conflict
Social competence
Empathy
Emotional Education
title_short Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
title_full Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
title_fullStr Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
title_full_unstemmed Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
title_sort Empaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e histórica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Sicard, Nadia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Conflicto armado colombiano
Competencia social
Empatía
Educación emocional
topic Ciencias sociales
Conflicto armado colombiano
Competencia social
Empatía
Educación emocional
Social sciences
Colombian Armed Conflict
Social competence
Empathy
Emotional Education
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Social sciences
Colombian Armed Conflict
Social competence
Empathy
Emotional Education
description La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia ha adquirido una gran importancia, pues busca desarrollar competencias que le permitan al estudiantado comprender las realidades sociales que emergen en su entorno, específicamente en el contexto colombiano bajo el marco de la violencia y el conflicto armado. Sin embargo, al ser un tema tan sensible y amplio, es necesario articular la Educación Emocional para la enseñanza de las Ciencias Sociales, con el fin de desarrollar algunas competencias como la empatía para la prevención y resolución de conflictos. En ese orden de ideas, este proyecto busca demostrar la importancia que tiene la educación emocional para las Ciencias Sociales en estudiantes de grado noveno de una institución educativa de carácter privado en Cota, Cundinamarca, con lo cual, además de generar un aprendizaje integral sobre la historia de Colombia, les permite desarrollar la empatía, específicamente en el marco de la competencia social del modelo pentagonal de Bisquerra y Pérez (2007), para aportar a la reducción de los índices de violencia y a la construcción de una sociedad que exige la protección y reivindicación de los Derechos Humanos. El programa demostró, a través de una metodología mixta con la aplicación del cuestionario de Cociente de Empatía (EQ) y un análisis temático, que los estudiantes lograron sensibilizarse y acercarse a la comprensión de los actores del conflicto desde una perspectiva más humana.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-05T12:15:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-05T12:15:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-06-03
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45460
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45460
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 69 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Decanatura del Medio Universitario
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Inteligencia Emocional y Bienestar
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Álvarez, H. (2022). Empatía histórica y narrativa: pensar la expedición de Colón con futuros profesores de Educación Básica. Mendive. Revista de educación, 20(2), pp. 450-463. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2798
Balvín, J. Mejía, L. (2019). Formación de la empatía histórica a partir de la enseñanza de la violencia bipartidista en Antioquia. Innovaciones didácticas, 18, pp. 105-115. DOI:10.1344/ECCSS2019.18.
Barbero, A. (27 de julio de 2021). La rueda de las emociones. Alberto Barbero. https://www.albarbero.com/2021/07/la-rueda-de-las-emociones.html
Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), pp. 164-175.
BBC Mundo. (10 de septiembre de 2019). Las conmovedoras imágenes de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que mejor ha retratado el dolor de la guerra en Colombia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970
Bisquerra, R. Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, pp. 61-82.
Bisquerra, R. (2022). Universo de las emociones. PalauGea.
Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), pp. 112–125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epsc
Braun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, pp. 77-101.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.
Cervantes, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica, 55, pp. 1-19. DOI: 10.31391/S2007-7033(2020)0055-011
Christou, P. A. (2024). Thematic Analysis through Artificial Intelligence (AI). The Qualitative Report, 29(2), 560-576. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2024.7046
Cifuentes, R. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, (42), pp. 41-50.
Colombia Aprende. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje
Comisión de la Verdad. [Comisión de la Verdad] (12 de febrero de 2021). Mi niñez fue un fusil AK-47. [Video]. YouTube. https://youtu.be/yhDUrD2OmM0?si=p32fqHmpdLUeMSX8
Díaz, J., Flores, E. (2001). La estructura de la emoción humana: un modelo cromático del sistema afectivo. Salud mental, 24(4), pp. 20-35.
Díaz, L. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 26(43), pp. 253-272. https://doi.org/10.9757/Rhela
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 24(2), pp. 284–298. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), pp. 1-6.
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), pp. 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193
Lemos, V., Vargas, J., López, M. (2022). Validación de una Versión Breve del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en Población Universitaria Argentina. PSYKHE, 31(2), pp. 1-18. https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.21747
López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., & García-Lázaro, I. (2023). Inteligencia emocional y adolescencia: Percepción, comprensión y regulación de las emociones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (43), 165–178. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.11
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)- Ciencias Sociales. Tomado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf
Muñoz, A., Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, 16, pp. 123-143.
Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(25), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941SciELO Colombia+4ResearchGate+4Repositori Obert UdL+4
Pérez, R. (2022). La combinación de métodos y técnicas cualitativas en Ciencias Sociales: una experiencia teórica empírica. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 11(18), pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.11186330.
Pineda, E., Orozco, P. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo Social, 23(2), pp. 101-125. DOI: 10.15446/ts.v23n2.90244.
Ramírez, R. (15 de septiembre de 2021). La situación de privilegio. Medium. https://roman-ramirez.medium.com/la-situaci%C3%B3n-de-privilegio-eb78f26a31e9
Ramos, J., Gamboa, M. (2024). Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa. Pedagogía y Saberes, (61), pp. 163-178. https://doi.org/10.17227/pys.num61-19977
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), pp. 51–56. DOI:10.21134/rpcna.2019.06.1.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f654dee-60f5-4760-b76d-651985adab74/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/59375989-501a-4a02-9a8e-c6e0fd35983e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90ee0e85-7478-4dc1-9e75-92673b123762/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3128db4-651d-4f7d-8c59-18bffad6f4f4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a4602626-abcd-4b2d-8af6-0f499af21fc6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f3781b5-5d94-4988-88e0-e2a77f852f6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af33bc705e15a96fb32bf0014c992d91
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
fd0d0e7175481572ae07e8947a01ef7d
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
b7ca2a1ff684fbc01ab072a4e6ccd494
e80e047f4e26678c029e16b2892aec9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007440503111680
spelling García Sicard, Nadia e237d1fb-202a-4b52-a28c-b89c6d2c731fJiménez Roa, Daniel Alejandro Magíster en Inteligencia Emocional y BienestarMaestría528b418e-8c7a-4756-931e-2c0f74db00762025-06-05T12:15:13Z2025-06-05T12:15:13Z2025-06-03La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia ha adquirido una gran importancia, pues busca desarrollar competencias que le permitan al estudiantado comprender las realidades sociales que emergen en su entorno, específicamente en el contexto colombiano bajo el marco de la violencia y el conflicto armado. Sin embargo, al ser un tema tan sensible y amplio, es necesario articular la Educación Emocional para la enseñanza de las Ciencias Sociales, con el fin de desarrollar algunas competencias como la empatía para la prevención y resolución de conflictos. En ese orden de ideas, este proyecto busca demostrar la importancia que tiene la educación emocional para las Ciencias Sociales en estudiantes de grado noveno de una institución educativa de carácter privado en Cota, Cundinamarca, con lo cual, además de generar un aprendizaje integral sobre la historia de Colombia, les permite desarrollar la empatía, específicamente en el marco de la competencia social del modelo pentagonal de Bisquerra y Pérez (2007), para aportar a la reducción de los índices de violencia y a la construcción de una sociedad que exige la protección y reivindicación de los Derechos Humanos. El programa demostró, a través de una metodología mixta con la aplicación del cuestionario de Cociente de Empatía (EQ) y un análisis temático, que los estudiantes lograron sensibilizarse y acercarse a la comprensión de los actores del conflicto desde una perspectiva más humana.The teaching of Social Sciences in Colombia has acquired great importance, as it seeks to develop competencies that enable students to understand the social realities that emerge in their environment, specifically in the Colombian context, within the framework of violence and armed conflict. However, being such a sensitive and broad topic, it is necessary to articulate Emotional Education as part of the teaching of Social Sciences, to develop competencies such as empathy for the prevention and resolution of conflicts. In this order of ideas, this project seeks to demonstrate the importance of emotional education for Social Sciences in ninth-grade students of a private educational institution in Cota, Cundinamarca, which, in addition to generating comprehensive learning about the history of Colombia, allows them to develop empathy, specifically within the framework of the social competence of the pentagonal model of Bisquerra and Pérez (2007), to contribute to the reduction of violence rates and the construction of a society that demands the protection and vindication of Human Rights. The program demonstrated, through a mixed-methods approach using the Empathy Quotient (EQ) questionnaire and thematic analysis, that students became more sensitive and better able to understand the perspectives of those involved in the conflict from a more humanized standpoint.69 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45460spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludDecanatura del Medio UniversitarioMaestría en Inteligencia Emocional y BienestarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, H. (2022). Empatía histórica y narrativa: pensar la expedición de Colón con futuros profesores de Educación Básica. Mendive. Revista de educación, 20(2), pp. 450-463. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2798Balvín, J. Mejía, L. (2019). Formación de la empatía histórica a partir de la enseñanza de la violencia bipartidista en Antioquia. Innovaciones didácticas, 18, pp. 105-115. DOI:10.1344/ECCSS2019.18.Barbero, A. (27 de julio de 2021). La rueda de las emociones. Alberto Barbero. https://www.albarbero.com/2021/07/la-rueda-de-las-emociones.htmlBaron-Cohen, S., Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), pp. 164-175.BBC Mundo. (10 de septiembre de 2019). Las conmovedoras imágenes de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que mejor ha retratado el dolor de la guerra en Colombia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970Bisquerra, R. Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, pp. 61-82.Bisquerra, R. (2022). Universo de las emociones. PalauGea.Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), pp. 112–125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epscBraun, V., Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, pp. 77-101.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.Cervantes, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica, 55, pp. 1-19. DOI: 10.31391/S2007-7033(2020)0055-011Christou, P. A. (2024). Thematic Analysis through Artificial Intelligence (AI). The Qualitative Report, 29(2), 560-576. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2024.7046Cifuentes, R. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, (42), pp. 41-50.Colombia Aprende. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizajeComisión de la Verdad. [Comisión de la Verdad] (12 de febrero de 2021). Mi niñez fue un fusil AK-47. [Video]. YouTube. https://youtu.be/yhDUrD2OmM0?si=p32fqHmpdLUeMSX8Díaz, J., Flores, E. (2001). La estructura de la emoción humana: un modelo cromático del sistema afectivo. Salud mental, 24(4), pp. 20-35.Díaz, L. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 26(43), pp. 253-272. https://doi.org/10.9757/RhelaFernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 24(2), pp. 284–298. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), pp. 1-6.Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), pp. 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193Lemos, V., Vargas, J., López, M. (2022). Validación de una Versión Breve del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en Población Universitaria Argentina. PSYKHE, 31(2), pp. 1-18. https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.21747López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., & García-Lázaro, I. (2023). Inteligencia emocional y adolescencia: Percepción, comprensión y regulación de las emociones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (43), 165–178. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.11Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)- Ciencias Sociales. Tomado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdfMuñoz, A., Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis, 16, pp. 123-143.Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(25), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941SciELO Colombia+4ResearchGate+4Repositori Obert UdL+4Pérez, R. (2022). La combinación de métodos y técnicas cualitativas en Ciencias Sociales: una experiencia teórica empírica. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 11(18), pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.11186330.Pineda, E., Orozco, P. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo Social, 23(2), pp. 101-125. DOI: 10.15446/ts.v23n2.90244.Ramírez, R. (15 de septiembre de 2021). La situación de privilegio. Medium. https://roman-ramirez.medium.com/la-situaci%C3%B3n-de-privilegio-eb78f26a31e9Ramos, J., Gamboa, M. (2024). Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa. Pedagogía y Saberes, (61), pp. 163-178. https://doi.org/10.17227/pys.num61-19977Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), pp. 51–56. DOI:10.21134/rpcna.2019.06.1.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCiencias socialesConflicto armado colombianoCompetencia socialEmpatíaEducación emocionalSocial sciencesColombian Armed ConflictSocial competenceEmpathyEmotional EducationEmpaz: un programa de educación emocional para la enseñanza del conflicto armado colombiano y el fortalecimiento de la empatía cognitiva, afectiva e históricaEmpaz: an emotional education program for teaching about the Colombian armed conflict and strengthening cognitive, affective and historical empathyEmpaz: programa de Educación EmocionalbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludBogotáORIGINALEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdfEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdfapplication/pdf27335293https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f654dee-60f5-4760-b76d-651985adab74/downloadaf33bc705e15a96fb32bf0014c992d91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/59375989-501a-4a02-9a8e-c6e0fd35983e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53Consentimientos_Informados_Empaz.pdfapplication/pdf68380471https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90ee0e85-7478-4dc1-9e75-92673b123762/downloadfd0d0e7175481572ae07e8947a01ef7dMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3128db4-651d-4f7d-8c59-18bffad6f4f4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdf.txtEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdf.txtExtracted texttext/plain101852https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a4602626-abcd-4b2d-8af6-0f499af21fc6/downloadb7ca2a1ff684fbc01ab072a4e6ccd494MD56THUMBNAILEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdf.jpgEmpaz-Un_programa_de_educacion_emocional_para_la_ensenanza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3012https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f3781b5-5d94-4988-88e0-e2a77f852f6a/downloade80e047f4e26678c029e16b2892aec9eMD5710336/45460oai:repository.urosario.edu.co:10336/454602025-06-06 03:01:06.284http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==