La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano
Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este moment...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16182
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16182
- Palabra clave:
- política exterior
comunicación política
Medios de comunicación
valor noticiable
Mass Media
foreign policy
politic communication
news value
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Desafíos
id |
EDOCUR2_6ff28ce77d1a337fce3379cf3e83745a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/16182 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
title |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
spellingShingle |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano política exterior comunicación política Medios de comunicación valor noticiable Mass Media foreign policy politic communication news value |
title_short |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
title_full |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
title_fullStr |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
title_full_unstemmed |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
title_sort |
La inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
política exterior comunicación política Medios de comunicación valor noticiable |
topic |
política exterior comunicación política Medios de comunicación valor noticiable Mass Media foreign policy politic communication news value |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Mass Media foreign policy politic communication news value |
description |
Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-04-16 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:25:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:25:15Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16182 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16182 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681/611 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Desafíos; Vol. 12 (2005): (enero-junio); 283-325 2145-5112 0124-4035 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928146226577408 |
spelling |
500af2c6-2397-4605-afbb-5337e636524b-12018-03-07T14:25:15Z2018-03-07T14:25:15Z2010-04-162010Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido.While Chávez and Pastrana coincide as presidents, between February 2, 1999 and August 7, 2002, there are permanent moments of tension in the relationship between Colombia and Venezuela. The turbulence and confusion of this period does not characterize it, for conflict has been a constant factor between these two nations. What is truly interesting about this time is that there are probably few comparable moments in history when the media has had such a decisive incidence on foreign policy. Hence, this document presents the thesis that Colombian means of communication introduced a high dose of conflict in bilateral relations, by making three sensitive elements explode: political differences, mutual lack of knowledge of domestic conditions, and opposite political styles; due to how they managed information related to Venezuela. Consequently, they generated a chain reaction in three phases, which show different aspects of the influence of the media on Colombia’s foreign policy towards its neighboring country. In the first phase, which brought out the political and diplomatic differences between the two presidents, the information companies where not solely responsible for the situation, but they did act as catalysts. During the second phase, when these differences create distance between the government authorities, the media became the means of diplomatic communication, which permitted these companies to determine the topics on the bilateral diplomatic agenda, and constitute the third phase. In order to support these ideas, two kinds of analysis are presented, a qualitative one and a quantitative one, based on information printed in the following newspapers: El Colombiano from Medellín, La Opinión from Cúcuta and El Tiempo with national coverage, during the chosen period. application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16182spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/681/611Copyright (c) 2014 DesafíosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desafíos; Vol. 12 (2005): (enero-junio); 283-3252145-51120124-4035instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURpolítica exteriorcomunicación políticaMedios de comunicaciónvalor noticiableMass Mediaforeign policypolitic communicationnews valueLa inclusión de la diplomacia en la palestra mediática: el caso colombo venezolanoarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Billorou, Jullie10336/16182oai:repository.urosario.edu.co:10336/161822021-06-03 00:48:46.422http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Desafíoshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |