Gestión del carbono negro en Colombia y su incidencia en el cambio climático, la calidad del aire y la salud. Análisis y recomendaciones

Objetivo. Analizar el contaminante climático de vida corta carbono negro y su incidencia en salud en Bogotá y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y proponer recomendaciones para su gestión, considerando herramientas nacionales e internacionales. Métodos. Se empleó un método mixto con enfoqu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37950
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37950
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37950
Palabra clave:
Carbono negro
Efectos en salud
Calidad del aire
Contaminante climático de vida corta
Gestión ambiental
Derecho
Black carbon
Health effects
Air quality
Short-lived climate pollutant
Environmental management
Rights
License
Restringido (Temporalmente bloqueado)
Description
Summary:Objetivo. Analizar el contaminante climático de vida corta carbono negro y su incidencia en salud en Bogotá y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y proponer recomendaciones para su gestión, considerando herramientas nacionales e internacionales. Métodos. Se empleó un método mixto con enfoques cualitativos y cuantitativos a través de revisión y evaluación de herramientas existentes a nivel nacional e internacional, y del análisis de datos mediante el software AirQ+ de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados. El número estimado de muertes atribuibles a exposición de largo plazo a carbono negro (CN) por cada 100 000 habitantes fue de 95 en el 2020, y de 100 en 2021 en Bogotá, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) en el 2020 fue de 137 y en el 2021 de 184. A partir de la revisión de las herramientas de gestión, las recomendaciones propuestas a las áreas de estudio se centran en el mantenimiento preventivo y correctivo del sector transporte, fortalecimiento a los sistemas de monitoreo y de alertas tempranas y atender a la población expuesta a las fuentes de emisión del CN. Conclusiones: Colombia, aunque ha efectuado grandes esfuerzos, aún está en una fase incipiente de gestión del CN. Con el propósito de disminuir muertes atribuibles en Bogotá y en AMVA se sugiere abordar la problemática desde una visión ecosistémica, es decir, desde los enfoques de salud, cambio climático y contaminación atmosférica.