Las semillas: eje de la conservación biocultural

En el presente artículo se desarrolla una propuesta de caracterización de las semillas como interés jurídico tutelado y eje de los derechos bioculturales, en aras de plantear el debate sobre su futuro reconocimiento como sujeto de derecho en Colombia. La metodología escogida es corte cualitativo-ded...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34163
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_34163
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34163
Palabra clave:
Biodiversidad
Conocimiento Tradicional
Derechos bioculturales
Sujeto de Derechos
Semillas
Derecho ambiental
Derecho
Biocultural rights
Subject of Law
Seeds
Traditional Knowledge
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_6b074ef5b6fd86bc753d845875ed087d
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/34163
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Las semillas: eje de la conservación biocultural
title Las semillas: eje de la conservación biocultural
spellingShingle Las semillas: eje de la conservación biocultural
Biodiversidad
Conocimiento Tradicional
Derechos bioculturales
Sujeto de Derechos
Semillas
Derecho ambiental
Derecho
Biocultural rights
Subject of Law
Seeds
Traditional Knowledge
title_short Las semillas: eje de la conservación biocultural
title_full Las semillas: eje de la conservación biocultural
title_fullStr Las semillas: eje de la conservación biocultural
title_full_unstemmed Las semillas: eje de la conservación biocultural
title_sort Las semillas: eje de la conservación biocultural
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Chávez, Iván
Ángel, Melina
dc.subject.es.fl_str_mv Biodiversidad
Conocimiento Tradicional
Derechos bioculturales
Sujeto de Derechos
Semillas
Derecho ambiental
topic Biodiversidad
Conocimiento Tradicional
Derechos bioculturales
Sujeto de Derechos
Semillas
Derecho ambiental
Derecho
Biocultural rights
Subject of Law
Seeds
Traditional Knowledge
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Derecho
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Biocultural rights
Subject of Law
Seeds
Traditional Knowledge
description En el presente artículo se desarrolla una propuesta de caracterización de las semillas como interés jurídico tutelado y eje de los derechos bioculturales, en aras de plantear el debate sobre su futuro reconocimiento como sujeto de derecho en Colombia. La metodología escogida es corte cualitativo-deductivo, a partir de un análisis documental con el objetivo de esbozar, desde una visión holística, el doble rol de las semillas; como componente clave de la biodiversidad y como vía de conservación del conocimiento tradicional agrícola. Como resultado, se logra evidenciar la necesidad de incluir las semillas como parte de la discusión que se ha venido dando en la transición del antropocentrismo al biocentrismo, y dadas las interconexiones que se presentan entre el sistema natural y el sistema cultural.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-07-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:07:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:07:54Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Artículo
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_34163
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34163
url https://doi.org/10.48713/10336_34163
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34163
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Bloqueado (Texto referencial)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.es.fl_str_mv 64 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Acosta, R. (2014). Las semillas como soporte físico e ideático de una red. Revista Arxius de ciencias sociales, 00(30), p.99-108. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/43484/5043630.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Angarita Leiton, Arlex (2016). Semillas y biodiversidad en el bosque seco tropical. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia y Fondo Patrimonial Natural.
Baldin, Serena. (2017). “Los derechos de la Naturaleza: de las construcciones doctrinales al reconocimiento jurídico”. Revista General de Derecho Público Comparado nº 22, pp. 1-28).
Barros, A. (2010). Ética medioambiental de la ética centrada en lo humano a una ética centrada en la vida del antropocentrismo al biocentrismo. Revista Amauta, 16, 1-14.
Bavikatte, K., y Bennett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and the Environment, 7-29.
Bavikatte, K., y Robinson, D. (2011). Hacia una historia de la Ley de los Pueblos a través de la jurisprudencia biocultural y el Protocolo de Nagoya sobre el acceso y participación en los beneficios. Law, Environment and Development Journal. Obtenido de: http://www.lead-jpurnal.org/content/11035a.pdf
Bell, Mike. (2003). “Thomas Berry and an Earth Jurisprudence. An Exploratory Essay”. The Trumpeter vol. 19, nº 1.
Bonilla Maldonado, D (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia. N.° 42, enero-abril de 2019, pp. 3-23. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01
Campaña, Simón Farith. (2013). “Derechos de la Naturaleza: ¿innovación transcendental, retórica jurídica o proyecto político?”. Iuris Dictio vol. 15, pp. 9-38.
CAN y CAF (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Unidad de Publicaciones de la Corporación Andina de Fomento.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dd4ec5d-eb59-4feb-8a8e-d7d6c21fa38f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0eaa24b8-a300-42cb-adc6-ff49f3b52bbe/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f3e998e-9284-4a69-ae82-32b2a30fd68f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/351905d5-31ca-417f-8d63-3896d9919112/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/967511b4-8c24-4d03-b887-b47f484f3c7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8da77d19b530c0132f35ff9a52688ab9
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
5dcea66272aafa4333085f83cadee0e4
f07f918a01e860597ab85b5775f433e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928209871994880
spelling Vargas Chávez, Iván070d2bf7-43af-44f8-8488-02dccd8cc0a3600Ángel, Melina89066b00-972e-4345-b5e2-ec9f5a0e7ac5600Narváez Torres, NataliaMagíster en Derecho y Gestión AmbientalMaestríaFull time3a4ad42d-14c0-4c1d-8ca7-e4eae84aa4906002022-05-09T16:07:54Z2022-05-09T16:07:54Z2021-07-29En el presente artículo se desarrolla una propuesta de caracterización de las semillas como interés jurídico tutelado y eje de los derechos bioculturales, en aras de plantear el debate sobre su futuro reconocimiento como sujeto de derecho en Colombia. La metodología escogida es corte cualitativo-deductivo, a partir de un análisis documental con el objetivo de esbozar, desde una visión holística, el doble rol de las semillas; como componente clave de la biodiversidad y como vía de conservación del conocimiento tradicional agrícola. Como resultado, se logra evidenciar la necesidad de incluir las semillas como parte de la discusión que se ha venido dando en la transición del antropocentrismo al biocentrismo, y dadas las interconexiones que se presentan entre el sistema natural y el sistema cultural.This paper presents a proposal to characterize the 'seeds' as a protected interest of the State, as well as a key element of biocultural rights. In this way, the author proposes a future recognition of seeds as a subject in Colombia. The research methodology is qualitativedeductive, based on a documentary analysis from a holistic perspective. As a result, the paper demonstrates a dual role of the seeds: as a key component of biodiversity and as a way to conserve traditional agricultural knowledge. Furthermore, as the main result, it is clear that there is a need to include seeds as part of the discussion in the transition from anthropocentrism to biocentrism. Seeds are a central component among the cultural interconnections between the natural system.2022-05-09: Script de automatizacion de embargos. Pertenece a los documentos cargados por el Administrador del Repositorio Institucional por solicitud de la Facultad de Jurisprudencia de la primera cohorte de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y de los cuales no cuentan con permisos de los autores, por lo que quedan bloqueados. Tan pronto hayan conseguido los permisos respectivos los enviaran al correo de edocur y se irán habilitando para el acceso abierto si así lo desean. A estos documentos se les crea la portada con los datos que compartió la Facultad de Jurisprudencia. SPPA. 64 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34163 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34163spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho y Gestión AmbientalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaBloqueado (Texto referencial)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcosta, R. (2014). Las semillas como soporte físico e ideático de una red. Revista Arxius de ciencias sociales, 00(30), p.99-108. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/43484/5043630.pdf?sequence=1&isAllowed=yAngarita Leiton, Arlex (2016). Semillas y biodiversidad en el bosque seco tropical. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia y Fondo Patrimonial Natural.Baldin, Serena. (2017). “Los derechos de la Naturaleza: de las construcciones doctrinales al reconocimiento jurídico”. Revista General de Derecho Público Comparado nº 22, pp. 1-28).Barros, A. (2010). Ética medioambiental de la ética centrada en lo humano a una ética centrada en la vida del antropocentrismo al biocentrismo. Revista Amauta, 16, 1-14.Bavikatte, K., y Bennett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and the Environment, 7-29.Bavikatte, K., y Robinson, D. (2011). Hacia una historia de la Ley de los Pueblos a través de la jurisprudencia biocultural y el Protocolo de Nagoya sobre el acceso y participación en los beneficios. Law, Environment and Development Journal. Obtenido de: http://www.lead-jpurnal.org/content/11035a.pdfBell, Mike. (2003). “Thomas Berry and an Earth Jurisprudence. An Exploratory Essay”. The Trumpeter vol. 19, nº 1.Bonilla Maldonado, D (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia. N.° 42, enero-abril de 2019, pp. 3-23. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01Campaña, Simón Farith. (2013). “Derechos de la Naturaleza: ¿innovación transcendental, retórica jurídica o proyecto político?”. Iuris Dictio vol. 15, pp. 9-38.CAN y CAF (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Unidad de Publicaciones de la Corporación Andina de Fomento.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURBiodiversidadConocimiento TradicionalDerechos bioculturalesSujeto de DerechosSemillasDerecho ambientalDerecho340600Biocultural rightsSubject of LawSeedsTraditional KnowledgeLas semillas: eje de la conservación bioculturalbachelorThesisArtículoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdfLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdfapplication/pdf724976https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dd4ec5d-eb59-4feb-8a8e-d7d6c21fa38f/download8da77d19b530c0132f35ff9a52688ab9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0eaa24b8-a300-42cb-adc6-ff49f3b52bbe/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f3e998e-9284-4a69-ae82-32b2a30fd68f/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53TEXTLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdf.txtLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdf.txtExtracted texttext/plain145862https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/351905d5-31ca-417f-8d63-3896d9919112/download5dcea66272aafa4333085f83cadee0e4MD54THUMBNAILLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdf.jpgLas-semillas-eje-de-la-conservacion-biocultural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2410https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/967511b4-8c24-4d03-b887-b47f484f3c7b/downloadf07f918a01e860597ab85b5775f433e4MD5510336/34163oai:repository.urosario.edu.co:10336/341632022-05-10 03:05:50.4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=