Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta)
Este documento aborda las condiciones jurídicas e institucionales que disputan y refuerzan las apuestas políticas del Consejo Territorial de Cabildos de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) – CTC – en defensa, por la reafirmación y el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45257
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45257
- Palabra clave:
- Autonomía
Territorio
Pueblos indígenas
Línea Negra
Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Gonawindua
Autonomy
Territory
Indigenous peoples
Línea Negra
Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Gonawindua
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_5ac9b3415633ae953b3be9eb06949ff0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45257 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Autonomy and self-government in the ancestral territory of the Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua and Santa Marta) |
title |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
spellingShingle |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) Autonomía Territorio Pueblos indígenas Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua Autonomy Territory Indigenous peoples Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua |
title_short |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
title_full |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
title_fullStr |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
title_full_unstemmed |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
title_sort |
Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Gloria Amparo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autonomía Territorio Pueblos indígenas Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua |
topic |
Autonomía Territorio Pueblos indígenas Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua Autonomy Territory Indigenous peoples Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Autonomy Territory Indigenous peoples Línea Negra Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Gonawindua |
description |
Este documento aborda las condiciones jurídicas e institucionales que disputan y refuerzan las apuestas políticas del Consejo Territorial de Cabildos de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) – CTC – en defensa, por la reafirmación y el ejercicio de sus sistemas de espacios sagrados, de conocimientos, jurídicos y de gobierno en el territorio ancestral demarcado por la Línea Negra, así como sus posibilidades para superar las brechas existentes en Colombia respecto de la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y en las garantías para su ejercicio como autoridades y estructuras de gobierno con carácter público y especial. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-28T13:48:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-28T13:48:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45257 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45257 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
336 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Derecho |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alier, Joan. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria: Barcelona (España). (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista papeles de relaciones ecosociales y cambio global (No. 103) (pp. 11-27). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2765210 Aparicio Marco & Morell Pere (diciembre de 2021). Autodeterminación indígena: Una mirada comparada desde las concepciones y prácticas de los pueblos indígenas. En Revista d’Estudis Autonòmics i Federals – Journal of Self-Government, Barcelona Núm. 34, (pp.15-57). Consultado el 1 de octubre de 2023 en https://presidencia.gencat.cat/web/.content/ambits_actuacio/desenvolupament_autogovern/ iea/publicacions/REAF-JSG/REAF-ePub-pdf/REAF-34web.pdf Appelbaum N. (2017). Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo xix. Bogotá: Universidad de los Andes / Fondo de Cultura Económica Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta Aramis, Venancio (2018). Adjudicaciones tardías de tierras en la provincia de Santa Marta en el siglo XVIII. En Rey E. (Comp.) Santa Marta en el siglo XVIII – Tomo II. Tertulia Samaria. Cajamag: Santa Marta. Arango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2004). Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritori al/Grupos%C3%89tnicos.aspx Ardila, M. (2019, 18 de noviembre). Indígenas piden suspender licitación ecoturística del Tayrona por falta de consenso. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/indigenas-piden-suspenderlicitacion-ecoturistica-del-tayrona-por-falta-de-consenso-article-891647/ Ariza, Kelly J. (2021). Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972. Bogotá: Universidad del Rosario Ariza Libardo (2004). Identidad indígena y Derecho estatal en Colombia..En Cuadernos Deusto de Derechos Humanos (No. 30). Bilbao: Universidad de Deusto. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2023). Comunicación identificada con el Radicado No. 20232200615661 (21 noviembre, 2023). Avella, F.; Silva F.; Rodríguez A.; Martínez D; Méndez Erik; Doria E.; Franco A.; Martínez L.; Fontalvo L. & Zúñiga A. (2020). Vida campesina en el Magdalena Grande. Santa Marta: Unimagdalena. Avirama, (2011, 24 de marzo). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asambleanacional-constituyente/237309-3 Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildo U’wa - ASOU’WA (2016). Comunicado del pueblo Uwa denuncia la incapacidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Disponible en https://www.radiomacondo.fm/noticias-nacionales/comunicado-del-pueblouwa-denuncia-la-incapacidad-parques-nacionales-naturales-colombia/ Bacca, Paulo (2008). Las contra narrativas constitucionales en el seguimiento jurisprudencial de la jurisdicción especial indígena. En Revista Pensamiento jurídico (Nº. 22) (pp. 193-232). Universidad Nacional de Colombia Balcazar A., López N., Orosco M. & Vega M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Serie desarrollo productivo No. 109. Cepal: Santiago de Chile. Banco de la República (2023). Inversión extranjera directa en Colombia – Total y por actividad económica. 1.1.3 Serie histórica - Periodicidad trimestral. Disponible en https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Action=prompt&path=%2fshared%2fS eries%20Estad%C3%ADsticas_T%2f1.%20Inversión%20directa%2f1.1%20Historico%2f 1.1.3%20Inversion%20extranjera%20directa%20en%20Colombia%20- %20Actividad%20economica_Trimestral&Options=rdf&lang=es&NQUser=publico&NQ Password=publico123 Barkin, David (2003). El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. En Alimonda H. (Comp.) Ecología Política, Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 169-202). Buenos Aires: Clacso. Barrera, Víctor (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi & Cinep Bastidas E. (2007). Conformación y delimitación de territorios indígenas como entidades territoriales: La historia de nunca acabar. Bogotá: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. Bengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Bermúdez, Venancio (2018). Adjudicaciones tardías de tierras en la provincia de Santa Marta en el siglo XVIII. En Rey E. (Comp.) Santa Marta en el siglo VIII – Segunda Parte. Tertulia Samaria – Tomo IV. Cajamag: Santa Marta Bischof, Henning (1983). Indígenas y españoles en las Sierra Nevada de Santa Marta – Siglo XVI. Resumen de la tesis doctoral. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1706/1277 Bocarejo, Diana (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), (julio-diciembre 2011), (pp. 97-121). Boff, Leonardo (1996). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial Trotta Boff, Leonardo (1996). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Editorial Trotta. Bosa, Bastien (2016). ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca. En Revista colombiana de antropología. (Vol. 52 No 2, Julio-diciembre). Burguete, Araceli (2011). Municipalización del gobierno indígena e indianización del gobierno municipal en América Latina. En Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.11, junionoviembre 2011 (Pp. 38-88). Bushnell, D. (2007). Colombia una Nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta. Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019). Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá, CNMH-ONIC. Carsolio, Vanesa; Fini, Daniele; Linsalata, Lucia (2018). La utilidad pública al servicio de los intereses privados. Bajo el Volcán, vol. 18, núm. 28, (Marzo-Agosto), (pp. 29-42). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Casilda, R. (2004, abril-mayo). América Latina y el consenso de Washington (Boletín económico de ICE No. 2803). Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consen so_de_Washington.pdf Castro-Gómez S. & Restrepo E (2008). Introducción: colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez S. & Restrepo E. (Eds.) Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cabrera, G. (1944). El problema indígena del Cauca, un problema nacional. Bogotá: Ediciones de divulgación indigenista. Consejo Territorial de Cabildos (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la sierra nevada de santa marta para la interlocución con el estado y la sociedad nacional. Valledupar. Consejo Territorial de Cabildos (2003). Lineamientos para la coordinación institucional. Santa Marta (marzo). Consejo Territorial de Cabildos (2006). Visión ancestral indígena para el Ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar (mayo 17) Consejo Territorial de Cabildos (2007). Posición indígena de la sierra nevada de santa marta frente a Los proyectos multipropósitos puerto brisa en Dibulla, Represas en Besotes y Ranchería: afectación a nuestras Culturas. Mingueo (abril 18). Consejo Territorial de Cabildos (2008). Acuerdo No. 003. Guatapurí (noviembre 27) Consejo Territorial de Cabildos (2015). Documento Madre de la Línea Negra- Jaba Séshizha-de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (diciembre 9). Consejo Territorial de Cabildos (2018). Pronunciamiento con ocasión de la solicitud de registro realizada por la Asociación Gonawaldue y la Gobernación Kogui del Magdalena “Muñkuawinmaku” por conducto del señor Atanacio Moscote Gil. Valledupar (diciembre 14) Consejo Territorial de Cabildos (2018). Protocolo de los Pueblos Indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de La Sierra Nevada de Santa Marta para el Relacionamiento, la Coordinación Administrativa y la Participación Efectiva. Consejo Territorial de Cabildos (2020). Mandato de unidad de los cuatro pueblos indigenas originarios de la sierra nevada de santa marta arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo. Teykú Bunkwanezhaka (Parque Tayrona) (9 y 10 de noviembre). Córdoba, Juan F. (2012). En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia,1892-1952. Tesis de Grado Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Correa François (2020). Preámbulo. Correa François & Quiroga Marcela (2020) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 2. Pueblos indígenas. Bogotá: ICANH. De Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. De Sousa Santos, Boaventura. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315033237/05santos.pdf De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes & Siglo Veintiuno Editores. Defensoría del Pueblo (2020). Informe Defensorial. Garantía y pprotección del derecho fundamental a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades étnicas en Colombia. Defensoría del Pueblo. Devlin, R. & Moguillansky G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de chile: CEPAL. Díaz, C. (1992). La formación y el concepto del derecho indiano. En MAPFRE (Ed.), Historia del derecho indiano (pp. 36-87). Madrid: MAPFRE. Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) (2023). Comunicación identificada con el Radicado No. 2023-2-002400-053335 (15 noviembre, 2023). Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías. informe del 7 de septiembre del 2020 (OFI2020- 30735-DAI-2200) presentado ante el Tribunal Administrativo del Magdalena. Proceso con Radicado No. 47-001-2333-000-2013-00009-00 Domínguez, Camilo (2018). El Caribe granadino en el siglo XIX. Región y Nación en la economíamundo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Donato John (2015). Fundamentos de ecología: un enfoque ecosistémico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores. Escobar, Arturo (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca: Popayán Escobar, Arturo (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón. Espinosa Oscar (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana. Anthropologica. Año XXXII, N.° 32, 2014, (pp. 87-113). Fajardo, L., Gamboa, J. & Villanueva, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (Multiculturalismo, magia y resistencia). Bogotá: Ediciones Colectivo Alas de Xue (Colombia) El Lokal Autogestionari de Quart de Poblet Nossa y Jara Editores. Fontaine, G. (2007). El Precio del Petróleo. Conflictos Socio-Ambientales y Gobernabilidad en la Región Amazónica. Ecuador: FLACSO, IFEA, ABYA YALA. Friede, Juan (1960). Descubrimiento del nuevo reino de Granada y fundación de Bogotá (1536- 1539). Bogotá: Banco de la República. García, A. (1952). Legislación Indigenista de Colombia. México D.F.: Instituto Indigenista Interamericano. García, Mauricio (1993). La eficacia simbólica del derecho: examen de situaciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes García P. (2004). Territorios indígenas: tocando a las puertas del derecho. En Surrallés A. & García P. (Eds.) Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 277-306). Lima: IWGIA. García Peter, Sabina (2016). La internacionalización del multiculturalismo liberal como estructura de posibilidad para su circulación en América Latina, en Revista Estudios Sociales, (57), (pp.12-24). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/res/n57/n57a02.pdf Giraldo, Santiago (2022). Los señores de los parajes nevados. Política, lugar y transformaciones del paisaje en dos pueblos taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Gómez, Carla (2017). Viajeros y espacios en disputa. Frederick A. A Simons y el Caribe Colombiano a finales del Siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gómez Martha Isabel, Saldarriaga Dora Cecilia, López María Claudia, Zapata, Lina María (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/ colonialidad y el eurocentrismo. En Revista Ratio Juris, 12, (24) (pp. 43.) González J. (2006). Contrato de colaboración Público-privada. Revista de Administración Pública (núm. 170), (mayo-agosto) (pp. 7-39). Madrid González, J. E. (2006). Derecho Ambiental Colombiano. (Tomo I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. González L. (2010) Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. En Historia y sociedad No. 19, (juliodiciembre), (pp. 123-142). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. González, M. (1992). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora editores. Granados-García, Alejandro (2023). Crítica de la moral en investigación. Consideraciones para una ética postformalista. Revista CS, 39, (pp.188-212). Disponible en https://doi.org/10.18046/recs.i39.5287 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cdcaeb85-a6ce-45c4-be8e-7819f7ed4f4f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/94079ea4-3042-406e-b054-a64067de602a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/08de53ef-f57a-44a6-80d1-388be3875e88/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f4a4679-4eec-4ea5-adfb-b7c3da2e35e1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d35db9a9-0c9e-4be5-8805-1c7ed7b77aee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eda28bf9a3d9d091b694423df58ac4d9 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 68b93dbbf1b8937c83ccffcf19bc62f2 028b735641d0845a4b33243c6d4e0ad2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928247960469504 |
spelling |
Rodríguez, Gloria Amparob6230273-5838-40cd-99a8-f2159aac18fbMuñoz Onofre, Juan PabloDoctor en DerechoDoctorado03dff37e-c544-4fa7-b09a-9623ca5a19d3-12025-04-28T13:48:43Z2025-04-28T13:48:43Z2024-07-19Este documento aborda las condiciones jurídicas e institucionales que disputan y refuerzan las apuestas políticas del Consejo Territorial de Cabildos de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) – CTC – en defensa, por la reafirmación y el ejercicio de sus sistemas de espacios sagrados, de conocimientos, jurídicos y de gobierno en el territorio ancestral demarcado por la Línea Negra, así como sus posibilidades para superar las brechas existentes en Colombia respecto de la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y en las garantías para su ejercicio como autoridades y estructuras de gobierno con carácter público y especial.This document addresses the legal and institutional conditions that dispute and reinforce the political bets of the Consejo Territorial de Cabildos of the Kogui, Wiwa, Arhuaco and Kankuamo indigenous peoples of the Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) - CTC - in defense, for the reaffirmation and exercise of their systems of sacred spaces, knowledge, legal and government in the ancestral territory demarcated by the Línea Negra, as well as its possibilities to overcome the existing gaps in Colombia regarding the protection of the ancestral territories of indigenous peoples and in the guarantees for their exercise as authorities and government structures with a public and special character.336 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45257spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaDoctorado en DerechoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alier, Joan. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria: Barcelona (España). (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista papeles de relaciones ecosociales y cambio global (No. 103) (pp. 11-27). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2765210Aparicio Marco & Morell Pere (diciembre de 2021). Autodeterminación indígena: Una mirada comparada desde las concepciones y prácticas de los pueblos indígenas. En Revista d’Estudis Autonòmics i Federals – Journal of Self-Government, Barcelona Núm. 34, (pp.15-57). Consultado el 1 de octubre de 2023 en https://presidencia.gencat.cat/web/.content/ambits_actuacio/desenvolupament_autogovern/ iea/publicacions/REAF-JSG/REAF-ePub-pdf/REAF-34web.pdfAppelbaum N. (2017). Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo xix. Bogotá: Universidad de los Andes / Fondo de Cultura EconómicaAnaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: TrottaAramis, Venancio (2018). Adjudicaciones tardías de tierras en la provincia de Santa Marta en el siglo XVIII. En Rey E. (Comp.) Santa Marta en el siglo XVIII – Tomo II. Tertulia Samaria. Cajamag: Santa Marta.Arango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2004). Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritori al/Grupos%C3%89tnicos.aspxArdila, M. (2019, 18 de noviembre). Indígenas piden suspender licitación ecoturística del Tayrona por falta de consenso. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/indigenas-piden-suspenderlicitacion-ecoturistica-del-tayrona-por-falta-de-consenso-article-891647/Ariza, Kelly J. (2021). Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972. Bogotá: Universidad del RosarioAriza Libardo (2004). Identidad indígena y Derecho estatal en Colombia..En Cuadernos Deusto de Derechos Humanos (No. 30). Bilbao: Universidad de Deusto.Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2023). Comunicación identificada con el Radicado No. 20232200615661 (21 noviembre, 2023).Avella, F.; Silva F.; Rodríguez A.; Martínez D; Méndez Erik; Doria E.; Franco A.; Martínez L.; Fontalvo L. & Zúñiga A. (2020). Vida campesina en el Magdalena Grande. Santa Marta: Unimagdalena.Avirama, (2011, 24 de marzo). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asambleanacional-constituyente/237309-3Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildo U’wa - ASOU’WA (2016). Comunicado del pueblo Uwa denuncia la incapacidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Disponible en https://www.radiomacondo.fm/noticias-nacionales/comunicado-del-pueblouwa-denuncia-la-incapacidad-parques-nacionales-naturales-colombia/Bacca, Paulo (2008). Las contra narrativas constitucionales en el seguimiento jurisprudencial de la jurisdicción especial indígena. En Revista Pensamiento jurídico (Nº. 22) (pp. 193-232). Universidad Nacional de ColombiaBalcazar A., López N., Orosco M. & Vega M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Serie desarrollo productivo No. 109. Cepal: Santiago de Chile.Banco de la República (2023). Inversión extranjera directa en Colombia – Total y por actividad económica. 1.1.3 Serie histórica - Periodicidad trimestral. Disponible en https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Action=prompt&path=%2fshared%2fS eries%20Estad%C3%ADsticas_T%2f1.%20Inversión%20directa%2f1.1%20Historico%2f 1.1.3%20Inversion%20extranjera%20directa%20en%20Colombia%20- %20Actividad%20economica_Trimestral&Options=rdf&lang=es&NQUser=publico&NQ Password=publico123Barkin, David (2003). El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. En Alimonda H. (Comp.) Ecología Política, Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 169-202). Buenos Aires: Clacso.Barrera, Víctor (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi & CinepBastidas E. (2007). Conformación y delimitación de territorios indígenas como entidades territoriales: La historia de nunca acabar. Bogotá: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos.Bengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.Bermúdez, Venancio (2018). Adjudicaciones tardías de tierras en la provincia de Santa Marta en el siglo XVIII. En Rey E. (Comp.) Santa Marta en el siglo VIII – Segunda Parte. Tertulia Samaria – Tomo IV. Cajamag: Santa MartaBischof, Henning (1983). Indígenas y españoles en las Sierra Nevada de Santa Marta – Siglo XVI. Resumen de la tesis doctoral. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1706/1277Bocarejo, Diana (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), (julio-diciembre 2011), (pp. 97-121).Boff, Leonardo (1996). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial TrottaBoff, Leonardo (1996). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Editorial Trotta.Bosa, Bastien (2016). ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca. En Revista colombiana de antropología. (Vol. 52 No 2, Julio-diciembre).Burguete, Araceli (2011). Municipalización del gobierno indígena e indianización del gobierno municipal en América Latina. En Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.11, junionoviembre 2011 (Pp. 38-88).Bushnell, D. (2007). Colombia una Nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta.Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019). Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá, CNMH-ONIC.Carsolio, Vanesa; Fini, Daniele; Linsalata, Lucia (2018). La utilidad pública al servicio de los intereses privados. Bajo el Volcán, vol. 18, núm. 28, (Marzo-Agosto), (pp. 29-42). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Casilda, R. (2004, abril-mayo). América Latina y el consenso de Washington (Boletín económico de ICE No. 2803). Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consen so_de_Washington.pdfCastro-Gómez S. & Restrepo E (2008). Introducción: colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez S. & Restrepo E. (Eds.) Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Cabrera, G. (1944). El problema indígena del Cauca, un problema nacional. Bogotá: Ediciones de divulgación indigenista.Consejo Territorial de Cabildos (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la sierra nevada de santa marta para la interlocución con el estado y la sociedad nacional. Valledupar.Consejo Territorial de Cabildos (2003). Lineamientos para la coordinación institucional. Santa Marta (marzo).Consejo Territorial de Cabildos (2006). Visión ancestral indígena para el Ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar (mayo 17)Consejo Territorial de Cabildos (2007). Posición indígena de la sierra nevada de santa marta frente a Los proyectos multipropósitos puerto brisa en Dibulla, Represas en Besotes y Ranchería: afectación a nuestras Culturas. Mingueo (abril 18).Consejo Territorial de Cabildos (2008). Acuerdo No. 003. Guatapurí (noviembre 27)Consejo Territorial de Cabildos (2015). Documento Madre de la Línea Negra- Jaba Séshizha-de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (diciembre 9).Consejo Territorial de Cabildos (2018). Pronunciamiento con ocasión de la solicitud de registro realizada por la Asociación Gonawaldue y la Gobernación Kogui del Magdalena “Muñkuawinmaku” por conducto del señor Atanacio Moscote Gil. Valledupar (diciembre 14)Consejo Territorial de Cabildos (2018). Protocolo de los Pueblos Indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de La Sierra Nevada de Santa Marta para el Relacionamiento, la Coordinación Administrativa y la Participación Efectiva.Consejo Territorial de Cabildos (2020). Mandato de unidad de los cuatro pueblos indigenas originarios de la sierra nevada de santa marta arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo. Teykú Bunkwanezhaka (Parque Tayrona) (9 y 10 de noviembre).Córdoba, Juan F. (2012). En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia,1892-1952. Tesis de Grado Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia.Correa François (2020). Preámbulo. Correa François & Quiroga Marcela (2020) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 2. Pueblos indígenas. Bogotá: ICANH.De Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.De Sousa Santos, Boaventura. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315033237/05santos.pdfDe Sousa Santos, Boaventura. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes & Siglo Veintiuno Editores.Defensoría del Pueblo (2020). Informe Defensorial. Garantía y pprotección del derecho fundamental a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades étnicas en Colombia. Defensoría del Pueblo.Devlin, R. & Moguillansky G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de chile: CEPAL.Díaz, C. (1992). La formación y el concepto del derecho indiano. En MAPFRE (Ed.), Historia del derecho indiano (pp. 36-87). Madrid: MAPFRE.Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) (2023). Comunicación identificada con el Radicado No. 2023-2-002400-053335 (15 noviembre, 2023).Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías. informe del 7 de septiembre del 2020 (OFI2020- 30735-DAI-2200) presentado ante el Tribunal Administrativo del Magdalena. Proceso con Radicado No. 47-001-2333-000-2013-00009-00Domínguez, Camilo (2018). El Caribe granadino en el siglo XIX. Región y Nación en la economíamundo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Donato John (2015). Fundamentos de ecología: un enfoque ecosistémico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.Escobar, Arturo (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca: PopayánEscobar, Arturo (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón.Espinosa Oscar (2014). Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana. Anthropologica. Año XXXII, N.° 32, 2014, (pp. 87-113).Fajardo, L., Gamboa, J. & Villanueva, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (Multiculturalismo, magia y resistencia). Bogotá: Ediciones Colectivo Alas de Xue (Colombia) El Lokal Autogestionari de Quart de Poblet Nossa y Jara Editores.Fontaine, G. (2007). El Precio del Petróleo. Conflictos Socio-Ambientales y Gobernabilidad en la Región Amazónica. Ecuador: FLACSO, IFEA, ABYA YALA.Friede, Juan (1960). Descubrimiento del nuevo reino de Granada y fundación de Bogotá (1536- 1539). Bogotá: Banco de la República.García, A. (1952). Legislación Indigenista de Colombia. México D.F.: Instituto Indigenista Interamericano.García, Mauricio (1993). La eficacia simbólica del derecho: examen de situaciones colombianas. Bogotá: Universidad de los AndesGarcía P. (2004). Territorios indígenas: tocando a las puertas del derecho. En Surrallés A. & García P. (Eds.) Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 277-306). Lima: IWGIA.García Peter, Sabina (2016). La internacionalización del multiculturalismo liberal como estructura de posibilidad para su circulación en América Latina, en Revista Estudios Sociales, (57), (pp.12-24). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/res/n57/n57a02.pdfGiraldo, Santiago (2022). Los señores de los parajes nevados. Política, lugar y transformaciones del paisaje en dos pueblos taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Gómez, Carla (2017). Viajeros y espacios en disputa. Frederick A. A Simons y el Caribe Colombiano a finales del Siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gómez Martha Isabel, Saldarriaga Dora Cecilia, López María Claudia, Zapata, Lina María (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/ colonialidad y el eurocentrismo. En Revista Ratio Juris, 12, (24) (pp. 43.)González J. (2006). Contrato de colaboración Público-privada. Revista de Administración Pública (núm. 170), (mayo-agosto) (pp. 7-39). MadridGonzález, J. E. (2006). Derecho Ambiental Colombiano. (Tomo I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.González L. (2010) Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. En Historia y sociedad No. 19, (juliodiciembre), (pp. 123-142). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.González, M. (1992). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora editores.Granados-García, Alejandro (2023). Crítica de la moral en investigación. Consideraciones para una ética postformalista. Revista CS, 39, (pp.188-212). Disponible en https://doi.org/10.18046/recs.i39.5287instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAutonomíaTerritorioPueblos indígenasLínea NegraSierra Nevada de Santa MartaSierra Nevada de GonawinduaAutonomyTerritoryIndigenous peoplesLínea NegraSierra Nevada de Santa MartaSierra Nevada de GonawinduaAutonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta)Autonomy and self-government in the ancestral territory of the Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua and Santa Marta)doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Facultad JurisprudenciaBogotáORIGINALAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdfAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdfapplication/pdf4646489https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cdcaeb85-a6ce-45c4-be8e-7819f7ed4f4f/downloadeda28bf9a3d9d091b694423df58ac4d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/94079ea4-3042-406e-b054-a64067de602a/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/08de53ef-f57a-44a6-80d1-388be3875e88/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdf.txtAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdf.txtExtracted texttext/plain102014https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f4a4679-4eec-4ea5-adfb-b7c3da2e35e1/download68b93dbbf1b8937c83ccffcf19bc62f2MD54THUMBNAILAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdf.jpgAutonomia_y_gobierno_propio_en_el_territorio_ancestral_de_la_Linea_Negra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2282https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d35db9a9-0c9e-4be5-8805-1c7ed7b77aee/download028b735641d0845a4b33243c6d4e0ad2MD5510336/45257oai:repository.urosario.edu.co:10336/452572025-05-05 10:10:20.038http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |