Exploring the abdominal microbiome of two Heliconius species in the Central Colombian Andes

Las comunidades microbianas del intestino tienen funciones importantes en la reproducción, digestión y protección contra patógenos de los insectos hospedadores. Dada la importancia de estas comunidades endosimbióticas para su anfitrión, la investigación sobre la diversidad y ecología de los microbio...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31623
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31623
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31623
Palabra clave:
Commensalibacter
Mariposas del género Heliconius
Microbioma
Wolbachia y Spiroplasma
Invertebrados
Heliconius butterflies
Microbiome
Commensalibacter
Wolbachia and Spiroplasma
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:Las comunidades microbianas del intestino tienen funciones importantes en la reproducción, digestión y protección contra patógenos de los insectos hospedadores. Dada la importancia de estas comunidades endosimbióticas para su anfitrión, la investigación sobre la diversidad y ecología de los microbiomas está recibiendo cada vez más atención. Quería probar la importancia de las especies hospedadoras y la geografía en la configuración de la composición del microbioma. Utilizando la región V4 del gen 16S, comparé las comunidades de microbiomas de dos especies de mariposas en dos ubicaciones geográficas. Usé 14 individuos de dos especies, Heliconius cydno y Heliconius clysonymus, capturadas en reservas forestales en Manizales, Caldas y Filandia, Quindío, en la Cordillera Central de los Andes colombianos. Los índices de diversidad alfa, incluidos Shannon e Inverse Simpson, demostraron similaridades en la diversidad taxonómica entre especies y sitios, pero con cambios en la abundancia entre las especies de mariposas. El análisis de coordenadas principales (PCoA) de las comunidades microbianas de individuos mostró que la variabilidad en los microbiomas se desacoplaba de la identidad y el sitio de las especies. Proteobacteria fue el filo más abundante en todas las muestras y Commensalibacter fue el género bacteriano más común. Además, encontramos la presencia de simbiontes intracelulares Spiroplasma y Wolbachia en nuestras muestras.