Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación

El proyecto se basa en el inventario y registro de 172 piedras realizado en el año 2000, en el que se determina el estado de conservación del arte rupestre de Cundinamarca. Tiene como objetivo la gestión para la preservación y protección del mismo, para lo cual se requiere una campaña de divulgación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21272
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_21272
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21272
Palabra clave:
Arte rupestre
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Tratamiento histórico
Arte indígena -- Cundinamarca (Colombia)
Arte primitivo
Arte rupestre -- Cundinamarca (Colombia)
Patrimonio cultural -- Cundinamarca (Colombia)
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_558a72b217e899979999e9cbad7cd7ec
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/21272
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
title Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
spellingShingle Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
Arte rupestre
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Tratamiento histórico
Arte indígena -- Cundinamarca (Colombia)
Arte primitivo
Arte rupestre -- Cundinamarca (Colombia)
Patrimonio cultural -- Cundinamarca (Colombia)
title_short Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
title_full Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
title_fullStr Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
title_full_unstemmed Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
title_sort Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la nación
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño Bernal, Raúl
dc.subject.spa.fl_str_mv Arte rupestre
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
topic Arte rupestre
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Tratamiento histórico
Arte indígena -- Cundinamarca (Colombia)
Arte primitivo
Arte rupestre -- Cundinamarca (Colombia)
Patrimonio cultural -- Cundinamarca (Colombia)
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Tratamiento histórico
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv Arte indígena -- Cundinamarca (Colombia)
Arte primitivo
Arte rupestre -- Cundinamarca (Colombia)
Patrimonio cultural -- Cundinamarca (Colombia)
description El proyecto se basa en el inventario y registro de 172 piedras realizado en el año 2000, en el que se determina el estado de conservación del arte rupestre de Cundinamarca. Tiene como objetivo la gestión para la preservación y protección del mismo, para lo cual se requiere una campaña de divulgación y administración de los sitios de interés. Si bien no se trata de abarcar todas las piedras grabadas o pintadas declaradas recientemente bienes de interés cultural del departamento de cundinamarca, se pretende la protección de las que aún se pueden conservar, así como de las que sean recuperables, resultado de nuevos registros. Todas estas piedras que contienen expresiones culturales, forman parte del patrimonio nacional, el cual es inalienable, inembargable e imprescriptible de acuerdo con el artículo 72 de la constitución nacional.
publishDate 2002
dc.date.created.none.fl_str_mv 2002-08
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T16:11:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T16:11:34Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Análisis de caso
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_21272
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21272
url https://doi.org/10.48713/10336_21272
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21272
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia y Gestión Cultural
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv AVILA RODRIGUEZ, Francisco; GARCIA DAZA, Ninfa 1983 Parque Arqueológico Nacional Las Piedras de Tunja, Universidad Libre de Colombia.
BISCHLER, Helena; PINTO, S. P. 1959 Pinturas y Grabados Rupestres en la Serranía de la Macarena. En: Revista Lámpara, Vol. VI, No. 31, p. 14-15. International Petroleum Company, Bogotá.
BOTERO Silvia, Menno Ostra 1979 Trabajo sobre el Arte Rupestre en Colombia. En: Lecturas en Teoría y Práctica en la Arqueología Colombiana, p. 1-141. Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.
BOTIVA CONTRERAS, Alvaro 1986 Arte Rupestre del Río Guayabero: Pautas de interpretación hacia un contexto sociocultural. En: Informes Antropológicos No. 2, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
1989 Pinturas y Grabados Prehispánicos: Historia, Arte y Realidad. En: Guía de nuestro pasado y nuestro presente, El Espectador, Bogotá.
1992 La Socialización de la Geografía Aborigen: El Arte Rupestre en Colombia. En: Diversidad es Riqueza Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, Consejería presidencial para los Derechos Humanos. Bogotá.
1992 Arte Rupestre en Colombia. Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República. Museo del Oro. Pereira.
1992 Arte Rupestre en Colombia. Folleto Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República. Museo del Oro. Pereira.
2.000 Mapa. Arte Rupestre En Colombia. Plegable. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
2000 Arte Rupestre En Cundinamarca. Patrimonio Cultural de la Nación. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Instituto Departamental de Cultura- Gobernación de Cundinamarca. Fondo Mixto para Promoción de la Cultura y las artes de Cundinamarca. Bogotá.
CABRERA, Wenceslao 1946 Pictógrafos y Petroglifos. En: Boletín de Arqueología No. 3, p. 231-253.
1966 Pictógrafos y Petroglifos de Nariño. En: Revista de la Academia de Ciencias Exactas y Físicas y Naturales, Vol. XII, No. 48, Bogotá.
1968 Monumentos Rupestres de Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIV, p. 81-167, Bogotá.
CERRILLOS, María Luisa 1999 Prologo Somos Patrimonio, 91 Texto final del Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural. Convenio Andrés Bello, Bogotá.
CONVENIO ANDRES BELLO 2002 Los lugares de la memoria. Ponencia presentada al III Taller Regional Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación, UNESCO, ICOM, INTERPOL. Bogotá
CRIADO BOADO, Felipe 2001 La Memoria y su Huella : Sobre Arqueología Patrimonio e Identidad En Claves de Razón Práctica No. 115 Sep. Madrid.
DUQUE GOMEZ, Luis 1955 Colombia Monumentos Históricos y Arqueológicos, Vol. I. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
FABRA GARZON, Eduardo 1999 La enseñanza de la Historia. Colombia. Para la integración y la Cultura de la Paz. Presentación. En: Juan Carlos Mojica Cardozo, Orlando Silva Briceño. Convenio Andrés Bello. Bogotá
GUISLETTI, Louis V. 1954 Los Mwiskas: Una gran civilización Precolombina. Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá.
KARPF MULLER, Gabriel; URIBE Th., José M. y BORDA A., Ignacio 1938 Jeroglíficos Precolombinos. En: Revista Cromos, Vol. XLVI, No. 1138, Bogotá.
LANGEBAECK RUEDA, Carl Henrik 1998 Pasado con Función de Hoy. Lecturas Dominicales de El Tiempo, 27 de Junio, pag. 8, Bogotá.
LEY GENERAL DE CULTURA. Ley 397 de 1997
MARTÍNEZ C., Diego. 1993 "Guía de documentación y ficha de campo de arte rupestre",1993.(Publicada por la alcaldía de El Colegio, 1995). Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
MARTÍNEZ C., Diego, MUÑOZ Guillermo, TRUJILLO Judith. 1997 "Modelo Metodológico Para Documentar Arte Rupestre. Beca Ministerio de Cultura, Bogotá.
MARTÍNEZ M., Andrea. 2000 "Los materiales, la técnica de elaboración y el estado de conservación de las pictografías ubicadas en el área del curso del río Farfacá- La vega (Tunja-Motavita, Boyacá)". Tesis de grado. Universidad Externado de Colombia.
Mendiola Galván, Francisco. 1991“Nuevas consideraciones en el Estudio de la Gráfica Rupestre". Ponencia presentada en la XXII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua, México. Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/mendiola.html
MUÑOZ CASTIBLANCO, Guillermo. 1987 (GIPRI) Arte Rupestre: otra veta cultural olvidada. En: Boletín Académico No. 4, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales, Bogotá.
1988 El Petroglifo en el Altiplano Cundiboyacense, ponencia presentada en el Simposio Internacional del Arte Rupestre. 46. Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam, Holanda.
NUÑEZ JIMENEZ, Antonio 1959 Facatativá Santuario de la Rana, Departamento de Investigaciones Antropológicas y Geográficas, Universidad Central de Las Villas, Cuba.
PEREZ DE BARRADA, José 1941 El Arte Rupestre en Colombia. Instituto Bernardino de Sahagún, Serie A. No. 1, Madrid, España.
QUINTERO URIBE, Víctor Manuel 1997 Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores. 3 Edición ampliada. Fundación FES División Fondos y Evaluación de Proyectos.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1967 Rock Peinting of the Vaupés: an easy of interpretation. En: Folklore Américas, Vol. XXVII, No. 2, p. 107-113, Los Angeles.
1968 Desana. Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés, Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.
1977 Cosmología como Análisis Ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial. En: Gaceta Colcultura, Vol. II, No. 14, p. 6-14, Bogotá.
1987 Orfebrería y Chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina. Medellín, Colombia.
SILVA CELIS, Eliécer 1963 Los petroglifos de "El Encanto" (Florencia, Caquetá). En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XII, p. 9-80, Bogotá
1963 Movimiento de la Civilización Agustiniana por el Alto Amazonas. En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XII, p. 389-399, Bogotá.
STRECKER Matthias, TABOADA TELLEZ, Freddy. (Editores) 1995 Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Suramericano No.4 Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Sociedad de Investigación del arte Rupestre de Bolivia SIARB. La Paz.
TRIANA, Miguel 1970 El Jeroglífico Chibcha, Banco Popular, Bogotá.
URBINA, Fernando 1981 Mitología Murui Muinane, Petroglifos en el río Caquetá y sus posibles relaciones con la Cultura Agustiniana. En: Boletín Museo del Oro, Año 4, p. 40-41, Bogotá.
s.f. Mitos y Petroglifos en el río Caquetá, la metamorfosis del hombre serpiente. Catálogo Muestra Fotográfica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
ZAMBRANO, Carlos Vladimir 2000 La Inacabada y Porfiada Construcción del Pasado: Política, Arqueología y producción de Sentido en el Macizo Colombiano. En Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Bogotá.
ZAMBRANO, Martha; GNECCO, Cristóbal 2000 El Pasado como Política de la Historia. En Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. (Introducción) Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Bogotá.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2838372d-fc6f-4a9c-a3e5-d12dd9e1b35d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b5efdd3-6e74-451b-bb80-032612e7a040/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23b0b33d-3f56-4911-ab0a-c8b107412fea/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2ee3081-34cd-404e-b8f6-e33e68168af5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 615d6cab244462ea2f78491db676870a
333df1c1fed5e3c3decde9b6d66733af
7afbadeb9a37840fab2e959c1ddc1c3c
d898ebb18a71e409c93bedd145b68150
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160635397996544
spelling Niño Bernal, Raúl4b7f7c94-fd0d-4423-b2c8-0481fd55d3a3600Botiva Contreras, AlvaroEspecialista en Gerencia y Gestión CulturalFull timed89140d8-204a-482e-a9b7-9fb1a7c509216002020-03-30T16:11:34Z2020-03-30T16:11:34Z2002-082002El proyecto se basa en el inventario y registro de 172 piedras realizado en el año 2000, en el que se determina el estado de conservación del arte rupestre de Cundinamarca. Tiene como objetivo la gestión para la preservación y protección del mismo, para lo cual se requiere una campaña de divulgación y administración de los sitios de interés. Si bien no se trata de abarcar todas las piedras grabadas o pintadas declaradas recientemente bienes de interés cultural del departamento de cundinamarca, se pretende la protección de las que aún se pueden conservar, así como de las que sean recuperables, resultado de nuevos registros. Todas estas piedras que contienen expresiones culturales, forman parte del patrimonio nacional, el cual es inalienable, inembargable e imprescriptible de acuerdo con el artículo 72 de la constitución nacional.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21272 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21272spaEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Gerencia y Gestión CulturalBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAVILA RODRIGUEZ, Francisco; GARCIA DAZA, Ninfa 1983 Parque Arqueológico Nacional Las Piedras de Tunja, Universidad Libre de Colombia.BISCHLER, Helena; PINTO, S. P. 1959 Pinturas y Grabados Rupestres en la Serranía de la Macarena. En: Revista Lámpara, Vol. VI, No. 31, p. 14-15. International Petroleum Company, Bogotá.BOTERO Silvia, Menno Ostra 1979 Trabajo sobre el Arte Rupestre en Colombia. En: Lecturas en Teoría y Práctica en la Arqueología Colombiana, p. 1-141. Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.BOTIVA CONTRERAS, Alvaro 1986 Arte Rupestre del Río Guayabero: Pautas de interpretación hacia un contexto sociocultural. En: Informes Antropológicos No. 2, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1989 Pinturas y Grabados Prehispánicos: Historia, Arte y Realidad. En: Guía de nuestro pasado y nuestro presente, El Espectador, Bogotá.1992 La Socialización de la Geografía Aborigen: El Arte Rupestre en Colombia. En: Diversidad es Riqueza Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, Consejería presidencial para los Derechos Humanos. Bogotá.1992 Arte Rupestre en Colombia. Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República. Museo del Oro. Pereira.1992 Arte Rupestre en Colombia. Folleto Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República. Museo del Oro. Pereira.2.000 Mapa. Arte Rupestre En Colombia. Plegable. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.2000 Arte Rupestre En Cundinamarca. Patrimonio Cultural de la Nación. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Instituto Departamental de Cultura- Gobernación de Cundinamarca. Fondo Mixto para Promoción de la Cultura y las artes de Cundinamarca. Bogotá.CABRERA, Wenceslao 1946 Pictógrafos y Petroglifos. En: Boletín de Arqueología No. 3, p. 231-253.1966 Pictógrafos y Petroglifos de Nariño. En: Revista de la Academia de Ciencias Exactas y Físicas y Naturales, Vol. XII, No. 48, Bogotá.1968 Monumentos Rupestres de Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIV, p. 81-167, Bogotá.CERRILLOS, María Luisa 1999 Prologo Somos Patrimonio, 91 Texto final del Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural. Convenio Andrés Bello, Bogotá.CONVENIO ANDRES BELLO 2002 Los lugares de la memoria. Ponencia presentada al III Taller Regional Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación, UNESCO, ICOM, INTERPOL. BogotáCRIADO BOADO, Felipe 2001 La Memoria y su Huella : Sobre Arqueología Patrimonio e Identidad En Claves de Razón Práctica No. 115 Sep. Madrid.DUQUE GOMEZ, Luis 1955 Colombia Monumentos Históricos y Arqueológicos, Vol. I. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.FABRA GARZON, Eduardo 1999 La enseñanza de la Historia. Colombia. Para la integración y la Cultura de la Paz. Presentación. En: Juan Carlos Mojica Cardozo, Orlando Silva Briceño. Convenio Andrés Bello. BogotáGUISLETTI, Louis V. 1954 Los Mwiskas: Una gran civilización Precolombina. Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá.KARPF MULLER, Gabriel; URIBE Th., José M. y BORDA A., Ignacio 1938 Jeroglíficos Precolombinos. En: Revista Cromos, Vol. XLVI, No. 1138, Bogotá.LANGEBAECK RUEDA, Carl Henrik 1998 Pasado con Función de Hoy. Lecturas Dominicales de El Tiempo, 27 de Junio, pag. 8, Bogotá.LEY GENERAL DE CULTURA. Ley 397 de 1997MARTÍNEZ C., Diego. 1993 "Guía de documentación y ficha de campo de arte rupestre",1993.(Publicada por la alcaldía de El Colegio, 1995). Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.MARTÍNEZ C., Diego, MUÑOZ Guillermo, TRUJILLO Judith. 1997 "Modelo Metodológico Para Documentar Arte Rupestre. Beca Ministerio de Cultura, Bogotá.MARTÍNEZ M., Andrea. 2000 "Los materiales, la técnica de elaboración y el estado de conservación de las pictografías ubicadas en el área del curso del río Farfacá- La vega (Tunja-Motavita, Boyacá)". Tesis de grado. Universidad Externado de Colombia.Mendiola Galván, Francisco. 1991“Nuevas consideraciones en el Estudio de la Gráfica Rupestre". Ponencia presentada en la XXII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua, México. Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/mendiola.htmlMUÑOZ CASTIBLANCO, Guillermo. 1987 (GIPRI) Arte Rupestre: otra veta cultural olvidada. En: Boletín Académico No. 4, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales, Bogotá.1988 El Petroglifo en el Altiplano Cundiboyacense, ponencia presentada en el Simposio Internacional del Arte Rupestre. 46. Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam, Holanda.NUÑEZ JIMENEZ, Antonio 1959 Facatativá Santuario de la Rana, Departamento de Investigaciones Antropológicas y Geográficas, Universidad Central de Las Villas, Cuba.PEREZ DE BARRADA, José 1941 El Arte Rupestre en Colombia. Instituto Bernardino de Sahagún, Serie A. No. 1, Madrid, España.QUINTERO URIBE, Víctor Manuel 1997 Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores. 3 Edición ampliada. Fundación FES División Fondos y Evaluación de Proyectos.REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1967 Rock Peinting of the Vaupés: an easy of interpretation. En: Folklore Américas, Vol. XXVII, No. 2, p. 107-113, Los Angeles.1968 Desana. Simbolismo de los Indios Tukano del Vaupés, Universidad de Los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.1977 Cosmología como Análisis Ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial. En: Gaceta Colcultura, Vol. II, No. 14, p. 6-14, Bogotá.1987 Orfebrería y Chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina. Medellín, Colombia.SILVA CELIS, Eliécer 1963 Los petroglifos de "El Encanto" (Florencia, Caquetá). En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XII, p. 9-80, Bogotá1963 Movimiento de la Civilización Agustiniana por el Alto Amazonas. En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Vol. XII, p. 389-399, Bogotá.STRECKER Matthias, TABOADA TELLEZ, Freddy. (Editores) 1995 Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Suramericano No.4 Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Sociedad de Investigación del arte Rupestre de Bolivia SIARB. La Paz.TRIANA, Miguel 1970 El Jeroglífico Chibcha, Banco Popular, Bogotá.URBINA, Fernando 1981 Mitología Murui Muinane, Petroglifos en el río Caquetá y sus posibles relaciones con la Cultura Agustiniana. En: Boletín Museo del Oro, Año 4, p. 40-41, Bogotá.s.f. Mitos y Petroglifos en el río Caquetá, la metamorfosis del hombre serpiente. Catálogo Muestra Fotográfica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.ZAMBRANO, Carlos Vladimir 2000 La Inacabada y Porfiada Construcción del Pasado: Política, Arqueología y producción de Sentido en el Macizo Colombiano. En Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Bogotá.ZAMBRANO, Martha; GNECCO, Cristóbal 2000 El Pasado como Política de la Historia. En Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. (Introducción) Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Bogotá.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURArte rupestrePatrimonio culturalPatrimonio arqueológicoTratamiento histórico759600Arte indígena -- Cundinamarca (Colombia)Arte primitivoArte rupestre -- Cundinamarca (Colombia)Patrimonio cultural -- Cundinamarca (Colombia)Divulgación para la preservación del arte rupestre de Cundinamarca, patrimonio cultural de la naciónbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2838372d-fc6f-4a9c-a3e5-d12dd9e1b35d/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52ORIGINAL100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdf100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdfapplication/pdf1075017https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b5efdd3-6e74-451b-bb80-032612e7a040/download333df1c1fed5e3c3decde9b6d66733afMD51TEXT100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdf.txt100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdf.txtExtracted texttext/plain131797https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23b0b33d-3f56-4911-ab0a-c8b107412fea/download7afbadeb9a37840fab2e959c1ddc1c3cMD53THUMBNAIL100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdf.jpg100060984---Divulgacion-para-la-preservacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2264https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2ee3081-34cd-404e-b8f6-e33e68168af5/downloadd898ebb18a71e409c93bedd145b68150MD5410336/21272oai:repository.urosario.edu.co:10336/212722020-05-13 20:31:05.188https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==