Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S.
Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta carac...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12504
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12504
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12504
- Palabra clave:
- PyMES
Capacitación
Comunicación
Desempeño
Innovación
Administración general
SMEs
Training
Communication
Performance
Innovation
Comunicación en administración de personal
Capacitación de empleados
Medición en el trabajo
Rendimiento laboral
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_532cab93f993aa9418fd88cfb4b1b69a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12504 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
title |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
spellingShingle |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. PyMES Capacitación Comunicación Desempeño Innovación Administración general SMEs Training Communication Performance Innovation Comunicación en administración de personal Capacitación de empleados Medición en el trabajo Rendimiento laboral |
title_short |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
title_full |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
title_fullStr |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
title_sort |
Diseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Grueso Hinestroza, Merlín Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
PyMES Capacitación Comunicación Desempeño Innovación |
topic |
PyMES Capacitación Comunicación Desempeño Innovación Administración general SMEs Training Communication Performance Innovation Comunicación en administración de personal Capacitación de empleados Medición en el trabajo Rendimiento laboral |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
SMEs Training Communication Performance Innovation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación en administración de personal Capacitación de empleados Medición en el trabajo Rendimiento laboral |
description |
Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterización, es de gran importancia conocer más a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la óptima operación y el buen desempeño, en términos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad académica podrá aportar más en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:54:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:54:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-09-02 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12504 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12504 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12504 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12504 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
(2012). En J. Whitmore, Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. (pág. 185). Barcelona: Paidós. Abramo, L. (1992). Políticas de capacitación y gestión de la mano de obra en un contexto de modernización productiva. En L. Abramo, capacitación y gestión de la mano de obra (pág. 98). Ahumada, L. (2002). El aprendizaje organizacional desde una perspectiva evolutiva y constructivista . En Revista de Psicología de la Universidad de Chile (págs. 139-148). Santiago. Alles, M. (2011). Diccionario de Términos de Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A . Anglés, M. R. (Enero de 2005). El Mentoring como herramienta de motivación y retención del talento. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2000). Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas, Documento Nº16. Madrid. Banco de la República. (diciembre de 2012). Obtenido de Mercado de Trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_merc_trab_c.pdf Bonnefoy, J., & Armijo, M. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Bradbury, A. (2001). Desarrolle sus Habilidades con PNL. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos (Quinta Edición). Colombia: Editorial Lily Solano Arévalo. Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones. Rio de Janeiro: Elsevier Editora Ltda. DANE. (2005). Reporte de MIPYMES núm. 3. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: disponible en http://www.mipymes.gov.co/descargar.php?id=41096 Diez, J., & Abreu, J. L. (septiembre de 2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v4-n2/4(2)%2097-144.pdf Flippo, E. B. (1970). Principios de administración de Personal. Sao Paulo: Atlas. García López, J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. Obtenido de Eumed: http://%20%20www.eumed.net/ce/2011b/jmgl.zip Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. Bogotá: MC Graw Hill. Hoyler, S. (1970). Manual de Relaciones Industriales. Sao paulo: Pioneira. Jaramillo Naranjo, O. (30 de mayo de 2003). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Obtenido de Revistas Científicas Universidad del Norte: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/18/4_Gestion%20del%20talento%20humano.pdf Maslach, C. (1982). Understanding burnout: Definitional in analyzing a complex phenomenon. Beverly Hills: Ws Paine. McAdams, J. (2013). premiar el desempeño, una guía del directivo para mejorar los resultados a través de las personas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Pavez Salazar, A. A. (Diciembre de 2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Informacíon para la Generación de Ventajas Competitivas . Valparaiso, Chile. Rama, R. (1999). Tasa de beneficio e innovación en los grupos estratégicos de la industria alimentaria internacional. España. San Francisco School of Nursing. (2006). Comunicación y Solución de Problemas. San Francisco: Childcare Health Program, University of California. Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega editores. Tuesca Molina, R., Iguarán Urdaneta, M., Suares Lafourie, M., Vargas Torres, G., & Vergara Serpa, D. (2006). http://rcientificas.uninorte.edu.co/. Obtenido de Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4088/2502 Universidad del Rosario. (2014). misión facultad de Administración. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/administracion/ur/quienes-somos/mision---vision/ Vallejo, P. M. (2007). La fiabilidad y los tests de escala. madrid, España. Vergara, M. P., & Vicaría, L. (2009). SER O APARENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Waite, W. (1952). Personnel Administration. Nueva York: Ronald Press. Whitehill, A. (1955). Personnel Relations. Nueva York: McGraw-Hill. Whitmore, J. (2012). Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Paidós. Wolfgang, L. (2001). El papel de la legislación y la regulación en las políticas de uso eficiente de la energía en la Unión Europea y sus Estados Miembros. Santiago de Chile: ISBN: 92-1-321837-0. Yoder, D. (1956). Personnel Management and industrial Relation. Englewood Cliffs: Prentice Hall. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/431de92a-b1bc-49d5-9f94-ca00db8d51f9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0bb5842b-9816-43e5-9155-68e08767b0d6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21755275-732f-42f3-9ecc-f7dbb9752e08/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc1d3b92-7abc-4990-ae0d-a6e1e69287fc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d20fa6ff-345a-4509-972d-85b221460061/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ba66604-ad56-4086-8e36-8aa4a23a9d2d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef92b79b-84cd-48bc-bfc2-78de83170b4d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb5f8309-44aa-40c1-989c-09a1a771684a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc1aefd6b0b9dd715d1b7513e12c93f2 e32db7bc9c1bc0f6a6d646fd2e7ff049 615d6cab244462ea2f78491db676870a f9ed9991c69a90105c85883242745140 9e9219e87b6851641b6d98969d316bcc aedbcbc60147cc7e3899b9c03d3e60ba 1ed288a33cb2cf2d784b3032008ff4f9 c295e489f016ac2de395f4fee4f3892b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928292103421952 |
spelling |
Grueso Hinestroza, Merlín Patricia31978994600Franco Echeverry, Carlos JulioAdministrador de Empresasb74e8857-ca87-455e-b189-5d05d8a0c850-12016-10-24T15:54:11Z2016-10-24T15:54:11Z2016-09-022016Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterización, es de gran importancia conocer más a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la óptima operación y el buen desempeño, en términos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad académica podrá aportar más en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.The Colombian economy is characterized by showing activity supported in companies where SMEs and micro-enterprises account for 90% of all firms in the country and generate 63% of national employment and 53% of gross production in industries such as commercial and services. Therefore, it is truly important to investigate further about their administrative and operational processes because the understanding of these processes may imply new ways to reach optimal operation and good performance, in terms of competitiveness, of Colombian companies both nationally and internationally (Jaramillo Naranjo, 2003). The more knowledge about MSMEs operations we are able to provide, the more useful the academic community can be to achieve a smoothly running of the Colombian business sectorUniversidad del Rosarioapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_12504 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12504spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2(2012). En J. Whitmore, Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. (pág. 185). Barcelona: Paidós.Abramo, L. (1992). Políticas de capacitación y gestión de la mano de obra en un contexto de modernización productiva. En L. Abramo, capacitación y gestión de la mano de obra (pág. 98).Ahumada, L. (2002). El aprendizaje organizacional desde una perspectiva evolutiva y constructivista . En Revista de Psicología de la Universidad de Chile (págs. 139-148). Santiago.Alles, M. (2011). Diccionario de Términos de Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A .Anglés, M. R. (Enero de 2005). El Mentoring como herramienta de motivación y retención del talento.Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2000). Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas, Documento Nº16. Madrid.Banco de la República. (diciembre de 2012). Obtenido de Mercado de Trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_merc_trab_c.pdfBonnefoy, J., & Armijo, M. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Bradbury, A. (2001). Desarrolle sus Habilidades con PNL. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos (Quinta Edición). Colombia: Editorial Lily Solano Arévalo.Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones. Rio de Janeiro: Elsevier Editora Ltda.DANE. (2005). Reporte de MIPYMES núm. 3. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: disponible en http://www.mipymes.gov.co/descargar.php?id=41096Diez, J., & Abreu, J. L. (septiembre de 2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v4-n2/4(2)%2097-144.pdfFlippo, E. B. (1970). Principios de administración de Personal. Sao Paulo: Atlas.García López, J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. Obtenido de Eumed: http://%20%20www.eumed.net/ce/2011b/jmgl.zipHernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. Bogotá: MC Graw Hill.Hoyler, S. (1970). Manual de Relaciones Industriales. Sao paulo: Pioneira.Jaramillo Naranjo, O. (30 de mayo de 2003). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Obtenido de Revistas Científicas Universidad del Norte: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/18/4_Gestion%20del%20talento%20humano.pdfMaslach, C. (1982). Understanding burnout: Definitional in analyzing a complex phenomenon. Beverly Hills: Ws Paine.McAdams, J. (2013). premiar el desempeño, una guía del directivo para mejorar los resultados a través de las personas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Pavez Salazar, A. A. (Diciembre de 2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Informacíon para la Generación de Ventajas Competitivas . Valparaiso, Chile.Rama, R. (1999). Tasa de beneficio e innovación en los grupos estratégicos de la industria alimentaria internacional. España.San Francisco School of Nursing. (2006). Comunicación y Solución de Problemas. San Francisco: Childcare Health Program, University of California.Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega editores.Tuesca Molina, R., Iguarán Urdaneta, M., Suares Lafourie, M., Vargas Torres, G., & Vergara Serpa, D. (2006). http://rcientificas.uninorte.edu.co/. Obtenido de Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4088/2502Universidad del Rosario. (2014). misión facultad de Administración. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/administracion/ur/quienes-somos/mision---vision/Vallejo, P. M. (2007). La fiabilidad y los tests de escala. madrid, España.Vergara, M. P., & Vicaría, L. (2009). SER O APARENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Waite, W. (1952). Personnel Administration. Nueva York: Ronald Press.Whitehill, A. (1955). Personnel Relations. Nueva York: McGraw-Hill.Whitmore, J. (2012). Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Paidós.Wolfgang, L. (2001). El papel de la legislación y la regulación en las políticas de uso eficiente de la energía en la Unión Europea y sus Estados Miembros. Santiago de Chile: ISBN: 92-1-321837-0.Yoder, D. (1956). Personnel Management and industrial Relation. Englewood Cliffs: Prentice Hall.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPyMESCapacitaciónComunicaciónDesempeñoInnovaciónAdministración general658600SMEsTrainingCommunicationPerformanceInnovationComunicación en administración de personalCapacitación de empleadosMedición en el trabajoRendimiento laboralDiseño de un plan de mejora de la capacitación y la comunicación orientados a la optimización del desempeño de los empleados en la Comercializadora Franco Echeverry S.A.S.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdfFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdfDocumento principalapplication/pdf1075010https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/431de92a-b1bc-49d5-9f94-ca00db8d51f9/downloadbc1aefd6b0b9dd715d1b7513e12c93f2MD51FrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdfFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdfAnexo: cuestionariosapplication/pdf363216https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0bb5842b-9816-43e5-9155-68e08767b0d6/downloade32db7bc9c1bc0f6a6d646fd2e7ff049MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21755275-732f-42f3-9ecc-f7dbb9752e08/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc1d3b92-7abc-4990-ae0d-a6e1e69287fc/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD54TEXTFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.txtFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain110693https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d20fa6ff-345a-4509-972d-85b221460061/download9e9219e87b6851641b6d98969d316bccMD55FrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.txtFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain8639https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ba66604-ad56-4086-8e36-8aa4a23a9d2d/downloadaedbcbc60147cc7e3899b9c03d3e60baMD57THUMBNAILFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.jpgFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg919https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef92b79b-84cd-48bc-bfc2-78de83170b4d/download1ed288a33cb2cf2d784b3032008ff4f9MD56FrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.jpgFrancoEcheverry-CarlosJulio-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg935https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb5f8309-44aa-40c1-989c-09a1a771684a/downloadc295e489f016ac2de395f4fee4f3892bMD5810336/12504oai:repository.urosario.edu.co:10336/125042021-06-03 00:48:02.029http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |