Asociación entre condiciones sociodemográficas y epilepsia no controlada en poblaciones con acceso limitado a servicios de neurología
INTRODUCCION: La epilepsia es el trastorno neurológico más común, con una prevalencia en el país de 10 casos por cada 1.000 habitantes. En algunas investigaciones se asocia el bajo nivel educativo, desempleo y soltería a peor evolución de la enfermedad. OBJETIVO: Comparar las condiciones sociodemogr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20336
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20336
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20336
- Palabra clave:
- Epilepsia
Epilepsia fármaco-resistente
Epilepsia no controlada
Convulsión
Servicios de salud
Condiciones sociodemográficas
Ciencias médicas, Medicina
Epilepsy
Health services
Drug-resistant epilepsy
Uncontrolled epilepsy
Seizure
Sociodemographic conditions
Medicina
Neurología
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | INTRODUCCION: La epilepsia es el trastorno neurológico más común, con una prevalencia en el país de 10 casos por cada 1.000 habitantes. En algunas investigaciones se asocia el bajo nivel educativo, desempleo y soltería a peor evolución de la enfermedad. OBJETIVO: Comparar las condiciones sociodemográficas de pacientes con epilepsia no controlada frente a pacientes con epilepsia controlada en una población con acceso limitado a servicios de neurología METODOS: Se realizó un estudio observacional de prevalencia analítica en 58 pacientes entre 18 y 65 años con diagnóstico de epilepsia que asistieron al Hospital San Rafael de Tunja durante el año 2017, que cumplieron criterios de selección. Se determinaron las asociaciones entre las variables por medio de tablas de contingencia y prueba t de student para muestras independientes. Valores de p < de 0,05 se consideraron significativos. RESULTADOS: la prevalencia de epilepsia refractaria en la muestra fue de 41%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre epilepsia refractaria con pertenecer al régimen de salud subsidiado (p=0,049), y con pertenecer al estrato socioeconómico 1 (p=0,01). Hay asociación entre epilepsia refractaria e inicio de la enfermedad antes de los 14 años (p=0,003). No hay relación entre refractariedad con nivel educativo, soltería y desempleo. DISCUSIÓN: Las características demográficas de los pacientes epilépticos en Boyacá tienen comportamiento similar a otras regiones; la asociación entre refractariedad y estrato socioeconómico bajo o pertenecer al régimen de salud subsidiado obligan a direccionar las políticas de salud hacia estas poblaciones con el fin de disminuir las secuelas de la enfermedad y brindar mejor calidad de vida. |
---|