La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural
El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífic...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12618
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12618
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12618
- Palabra clave:
- Música
Marimba chonta
Cali
Emprendimiento cultural
Industrias culturales
Globalización
Ciencias sociales
Music
Culture
World music
Cultural industries
Entertainment
Cali, Colombia
Cultural policy
Sociología
Música
Cultura
Grupos musicales
Cali::Aspectos Sociales
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_4b07ad89d5f0fb2920ad5527abca64cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12618 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
title |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
spellingShingle |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural Música Marimba chonta Cali Emprendimiento cultural Industrias culturales Globalización Ciencias sociales Music Culture World music Cultural industries Entertainment Cali, Colombia Cultural policy Sociología Música Cultura Grupos musicales Cali::Aspectos Sociales |
title_short |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
title_full |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
title_fullStr |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
title_full_unstemmed |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
title_sort |
La marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria cultural |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz Niño, Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música Marimba chonta Cali Emprendimiento cultural Industrias culturales Globalización |
topic |
Música Marimba chonta Cali Emprendimiento cultural Industrias culturales Globalización Ciencias sociales Music Culture World music Cultural industries Entertainment Cali, Colombia Cultural policy Sociología Música Cultura Grupos musicales Cali::Aspectos Sociales |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Music Culture World music Cultural industries Entertainment Cali, Colombia Cultural policy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Música Cultura Grupos musicales Cali::Aspectos Sociales |
description |
El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-01T13:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-01T13:12:16Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-09 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12618 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12618 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12618 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12618 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alonso, A., Wortman, A., Abello, I., García, J. (2009). Encuentros Serie sobre desarrollo y cultura: volumen II. Desarrollo, cultura y procesos de globalización. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar. Barbary, O, Hoffmann, O., (2004). La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares. En. Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. (pp.113 - 150). Medellín: Editorial Lealon. Birenbaum, M. (2009). Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 192-216). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Carrasquilla, D. (2009). Entre las tradiciones de la tierra y los sonidos industrializados. Música tradicional e industrias culturales en el Caribe colombiano. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 170-191). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Chaves, M. (2010). Mercado, consumo y patrimonialización cultural. Revista colombiana de Antropología. Bogotá: ICANH. Vol. 46 (I). pp. 7-26. Chaves, M., Montenegro, M; Zambrano, M., (2014). El valor del patrimonio, políticas culturales y agenciamientos sociales. ICANH. Bogotá. Convenio Andrés Bello (2001). Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. (Memorias del seminario), Bogotá: Convenio Andrés Bello. Díaz, J.S., Cepeda, F. Araújo, A. Taller analítico sobre Ferguson y Gupta alrededor de la idea de gubernamentalidad transnacional. Taller grupal asignatura teoría antropológica 3. Escobar, A. (2011). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Fernández de Soto, G, y Pineda Hoyos, S. (2012). El Pacífico la inserción aplazada. La relación de Colombia con el Asia-Pacífico en el contexto de América Latina. Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI): Bogotá, pp. 79- 112. Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 36 (18), 149-156. García, D. (2011). Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura. Nómadas (Col), núm. 35, Universidad Central Bogotá, Colombia pp. 245-255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653016.pdf (julio 2014). Gupta, A. Ferguson, J. (2002) “Spatializing status”: Toward an Ethnography of neoliberal governmentality. American ethnologist vol.29 pp.981- 1002 Hall, S. (Ed.). (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión editores. Hall, S.; Dugay. P. (2003) ¿Quién necesita identidad? En. Cuestiones de identidad. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 13-39. Helg, Aline and Carvalho, José Jorge de and Babalola Yai, Olabiyi and Gómez, Thomas and Stubbs, Jean and Celestino, Olinda and Arocha Rodríguez, Jaime and Agudelo, Carlos Efrén and Gros, Christian and Zambrano, Carlos Vladimir and Rappaport, Joanne and Solano, Yusmidia and Arias, Ricardo and Maldonado, María Mercedes and Vasco, Mauricio and Castro Hinestroza, Rudesindo and Caldón, José Domingo and Bello Albarracín, Martha Nubia and Peña Frade, Nayibe and González L. de G., Francisco and Fajardo Montaña, Darío and Parra R., Bernardo and Sáenz Rovner, Eduardo (2004). Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina. Colecciones CES. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hernández, O. (2010). Músicos blancos sonidos negros. Trayectorias y redes de la música del sur del Pacífico colombiano en Bogotá. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendiopoliticas-culturales/Paginas/default.aspx Ministerio de Cultura. (2010). Plan Especial de Salvaguardia (PES) de las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia. Recuperado de. http://www.redcantadorassur.org/pdf/Pes.pdf Ministerio de Cultura. (2014). Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur. Recuperado 82 de.http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/descargas/Inform aci%C3%B3n%20para%20Premio%20de%20M%C3%BAsicas%20de%20mar imba%20y%20Cantos%20tradicionales%20%20del%20Pac%C3%ADfico%20 Sur.pdf Moreno, A., Ramírez, J. Conceptos Fundamentales. En Introducción elemental a la obra de Pierre Bourdieu. (2006). Bogotá: Editorial Panamericana. (pp. 14- 40) Nivón, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (pp.23 -45). Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupos de Trabajo. Recuperado de. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/gt/20130718114959/eduardo_bolan.pdf. Ocasiones, D. (2011). Usos sociales contemporáneos de las prácticas musicales locales del Pacífico colombiano: Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Ochoa, A. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Orjuela, A., Esparza, F., Gallón, G. (2009). Quince años después de la ley 70 de 1993, los derechos de las comunidades afrocolombianas sólo se reconocen en el papel. Boletín No. 3 Comisión colombiana de Juristas. Patiño, G. (2008). Marimba a la lata. Centro Virtual Isaacs. Recuperado en octubre 2010 en. http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=259 Pazos, M. (2014). Música(s) e identidad(es): Tradición y modernidad en el Festival de músicas del Pacífico “Petronio Álvarez”. Revista A Contratiempo. 24. Recuperado en 2015 en. http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista- 24/artculos/msicos-movilidad-y-msicas-del-pacfico-colombiano-en-bogot-dc.html Pinilla, M. (2009). Deslocamentos musicais: Estudo etnográfico da apropriação do bullerengue por músicos da cidade de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil. Proyecto Industrias Culturales de Cali. (2011). CALICREA. Una experiencia en emprendimiento creativo y cultural. Santiago de Cali, Impresiones Gráficas S.A. Rivas, N. (2004). Significaciones de la etnicidad en contextos rurales del Pacífico nariñense. Algunas percepciones (apropiaciones) rurales de la Ley 70. En M. Pardo (Ed.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico. (369 – 385). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Restrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de “comunidad negra” en el Pacífico sur colombiano. The Journal of Latin American Anthropology, 7 (2), 34- 59. Rey, E., Bahamón P. (2014). Bucaramanga, música y cultura urbana. Retos para el ejercicio profesional de la música. En. Revista ARTSEDUCA. (8), (136-157). Recuperado 10 septiembre 2016 http://es.slideshare.net/annavernia/arts-educa8 Rey, G. (2008). Las tramas de la cultura. Convenio Andrés Bello. Colombia. Sánchez, A. (2012). Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una lectura desde los estudios culturales. En. Comunicación, Cultura y Política Revista de Ciencias Sociales. 2 (2), Pp. 11-24. Recuperado 11 septiembre 2016 http://journal.ean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1446 Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. (2012). Reglamento Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. Recuperado de. http://www.cali.gov.co/descargar.php?id=31410 Serje de la Ossa, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes. Therrien, M. (2011). Los dilemas de las políticas culturales de patrimonialización en Colombia. En M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada. (pp. 239 - 253). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Wade, P. (2002). Construcciones de lo negro y de África en Colombia. En C. Mosquera (Ed.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. (pp.245- 277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Unibiblos Yúdice, G. (2009). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/98459f95-201b-4194-ae0b-90fa57aa3c2e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e4b965b-b7ec-45b2-851d-cce4450aab31/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e331fa75-7a40-45c9-bc79-ceae32ba44a2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18b3aeb4-aab5-4400-96e4-949dff24990e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a9273d1c-87a4-4f57-86de-d2e60b48e093/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f09b08997517dd40020ea97c7b125ffa 615d6cab244462ea2f78491db676870a f9ed9991c69a90105c85883242745140 7c46bf424dcb61ff277d310985b5b379 d5c49fa41843303bbeda0b0c2184668d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928186458341376 |
spelling |
Cruz Niño, Esteban11ffae0a-d036-491d-b4e9-5b723734c9ab-1Villa Diaz, EstefaníaProfesional en Sociología44ec2a9b-5e8d-4b73-b333-030b051aa83d-12016-12-01T13:12:16Z2016-12-01T13:12:16Z2016-11-092016El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.The text is the result of the research work with the musical groups of the city of Cali, during 2013 and 2015. It makes a sociological reflection on the relationship between economy and culture, through the appropriations that these musicians make of the marimba music from Pacific coast in Colombia, to position itself in cultural industry scenarios. With a qualitative methodology based on interaction, it studies the trajectories, practices and discourses of these groups that are consolidated in the strategies they use to enter these scenarios constructed as a product of global and local macrosocial phenomena that allow the transformation of music as a Mediator tool to tell the daily life that these bands live in your city.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12618 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12618spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, A., Wortman, A., Abello, I., García, J. (2009). Encuentros Serie sobre desarrollo y cultura: volumen II. Desarrollo, cultura y procesos de globalización. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.Barbary, O, Hoffmann, O., (2004). La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares. En. Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. (pp.113 - 150). Medellín: Editorial Lealon.Birenbaum, M. (2009). Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 192-216). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Carrasquilla, D. (2009). Entre las tradiciones de la tierra y los sonidos industrializados. Música tradicional e industrias culturales en el Caribe colombiano. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 170-191). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Chaves, M. (2010). Mercado, consumo y patrimonialización cultural. Revista colombiana de Antropología. Bogotá: ICANH. Vol. 46 (I). pp. 7-26.Chaves, M., Montenegro, M; Zambrano, M., (2014). El valor del patrimonio, políticas culturales y agenciamientos sociales. ICANH. Bogotá.Convenio Andrés Bello (2001). Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. (Memorias del seminario), Bogotá: Convenio Andrés Bello.Díaz, J.S., Cepeda, F. Araújo, A. Taller analítico sobre Ferguson y Gupta alrededor de la idea de gubernamentalidad transnacional. Taller grupal asignatura teoría antropológica 3.Escobar, A. (2011). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.Fernández de Soto, G, y Pineda Hoyos, S. (2012). El Pacífico la inserción aplazada. La relación de Colombia con el Asia-Pacífico en el contexto de América Latina. Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI): Bogotá, pp. 79- 112.Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del «campo» cultural. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 36 (18), 149-156.García, D. (2011). Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura. Nómadas (Col), núm. 35, Universidad Central Bogotá, Colombia pp. 245-255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653016.pdf (julio 2014).Gupta, A. Ferguson, J. (2002) “Spatializing status”: Toward an Ethnography of neoliberal governmentality. American ethnologist vol.29 pp.981- 1002Hall, S. (Ed.). (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión editores.Hall, S.; Dugay. P. (2003) ¿Quién necesita identidad? En. Cuestiones de identidad. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 13-39.Helg, Aline and Carvalho, José Jorge de and Babalola Yai, Olabiyi and Gómez, Thomas and Stubbs, Jean and Celestino, Olinda and Arocha Rodríguez, Jaime and Agudelo, Carlos Efrén and Gros, Christian and Zambrano, Carlos Vladimir and Rappaport, Joanne and Solano, Yusmidia and Arias, Ricardo and Maldonado, María Mercedes and Vasco, Mauricio and Castro Hinestroza, Rudesindo and Caldón, José Domingo and Bello Albarracín, Martha Nubia and Peña Frade, Nayibe and González L. de G., Francisco and Fajardo Montaña, Darío and Parra R., Bernardo and Sáenz Rovner, Eduardo (2004). Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina. Colecciones CES. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Hernández, O. (2010). Músicos blancos sonidos negros. Trayectorias y redes de la música del sur del Pacífico colombiano en Bogotá. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendiopoliticas-culturales/Paginas/default.aspxMinisterio de Cultura. (2010). Plan Especial de Salvaguardia (PES) de las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia. Recuperado de. http://www.redcantadorassur.org/pdf/Pes.pdfMinisterio de Cultura. (2014). Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur. Recuperado 82 de.http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/descargas/Inform aci%C3%B3n%20para%20Premio%20de%20M%C3%BAsicas%20de%20mar imba%20y%20Cantos%20tradicionales%20%20del%20Pac%C3%ADfico%20 Sur.pdfMoreno, A., Ramírez, J. Conceptos Fundamentales. En Introducción elemental a la obra de Pierre Bourdieu. (2006). Bogotá: Editorial Panamericana. (pp. 14- 40)Nivón, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (pp.23 -45). Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupos de Trabajo. Recuperado de. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/gt/20130718114959/eduardo_bolan.pdf.Ocasiones, D. (2011). Usos sociales contemporáneos de las prácticas musicales locales del Pacífico colombiano: Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.Ochoa, A. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Orjuela, A., Esparza, F., Gallón, G. (2009). Quince años después de la ley 70 de 1993, los derechos de las comunidades afrocolombianas sólo se reconocen en el papel. Boletín No. 3 Comisión colombiana de Juristas.Patiño, G. (2008). Marimba a la lata. Centro Virtual Isaacs. Recuperado en octubre 2010 en. http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=vi ew&id=259Pazos, M. (2014). Música(s) e identidad(es): Tradición y modernidad en el Festival de músicas del Pacífico “Petronio Álvarez”. Revista A Contratiempo. 24. Recuperado en 2015 en. http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista- 24/artculos/msicos-movilidad-y-msicas-del-pacfico-colombiano-en-bogot-dc.htmlPinilla, M. (2009). Deslocamentos musicais: Estudo etnográfico da apropriação do bullerengue por músicos da cidade de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.Proyecto Industrias Culturales de Cali. (2011). CALICREA. Una experiencia en emprendimiento creativo y cultural. Santiago de Cali, Impresiones Gráficas S.A.Rivas, N. (2004). Significaciones de la etnicidad en contextos rurales del Pacífico nariñense. Algunas percepciones (apropiaciones) rurales de la Ley 70. En M. Pardo (Ed.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico. (369 – 385). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Restrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de “comunidad negra” en el Pacífico sur colombiano. The Journal of Latin American Anthropology, 7 (2), 34- 59.Rey, E., Bahamón P. (2014). Bucaramanga, música y cultura urbana. Retos para el ejercicio profesional de la música. En. Revista ARTSEDUCA. (8), (136-157). Recuperado 10 septiembre 2016 http://es.slideshare.net/annavernia/arts-educa8Rey, G. (2008). Las tramas de la cultura. Convenio Andrés Bello. Colombia.Sánchez, A. (2012). Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una lectura desde los estudios culturales. En. Comunicación, Cultura y Política Revista de Ciencias Sociales. 2 (2), Pp. 11-24. Recuperado 11 septiembre 2016 http://journal.ean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1446Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. (2012). Reglamento Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez. Recuperado de. http://www.cali.gov.co/descargar.php?id=31410Serje de la Ossa, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.Therrien, M. (2011). Los dilemas de las políticas culturales de patrimonialización en Colombia. En M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada. (pp. 239 - 253). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.Wade, P. (2002). Construcciones de lo negro y de África en Colombia. En C. Mosquera (Ed.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. (pp.245- 277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – UnibiblosYúdice, G. (2009). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMúsicaMarimba chontaCaliEmprendimiento culturalIndustrias culturalesGlobalizaciónCiencias sociales300600MusicCultureWorld musicCultural industriesEntertainmentCali, ColombiaCultural policySociologíaMúsicaCulturaGrupos musicalesCali::Aspectos SocialesLa marimba sí paga en Cali: Apropiaciones de las músicas de marimba como estrategia cultural en escenarios de industria culturalbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdfVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdfDocumento principal - monografía completa.application/pdf1009008https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/98459f95-201b-4194-ae0b-90fa57aa3c2e/downloadf09b08997517dd40020ea97c7b125ffaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e4b965b-b7ec-45b2-851d-cce4450aab31/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e331fa75-7a40-45c9-bc79-ceae32ba44a2/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdf.txtVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain195690https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18b3aeb4-aab5-4400-96e4-949dff24990e/download7c46bf424dcb61ff277d310985b5b379MD54THUMBNAILVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdf.jpgVILLA.ESTEFANIA.LaMarimbaSiPagaEnCali_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg806https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a9273d1c-87a4-4f57-86de-d2e60b48e093/downloadd5c49fa41843303bbeda0b0c2184668dMD5510336/12618oai:repository.urosario.edu.co:10336/126182021-06-03 00:46:41.003http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |