Exploradoras del Universo Emocional: Un Programa de Educación Emocional Dirigido a Madres de Familia del Colegio Atabanzha para la Consolidación de Hábitos de Conciencia y Regulación Emocional a través de Estrategias de Gamificación y Ciencias de la Decisión
Este documento presenta un programa de educación emocional dirigido a madres de familia del colegio Atabanzha, una institución educativa pública ubicada en la localidad de Usme, Bogotá. Inicialmente se inscribieron 8 participantes, pero por distintas circunstancias, el programa se completó exitosame...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45606
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_45606
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45606
- Palabra clave:
- Educación emocional
Consolidación de hábitos
Conciencia emocional
Regulación emocional
Ciencias de la decisión
Emotional education
Habit consolidation
Emotional awareness
Emotional regulation
Decision science
- Rights
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | Este documento presenta un programa de educación emocional dirigido a madres de familia del colegio Atabanzha, una institución educativa pública ubicada en la localidad de Usme, Bogotá. Inicialmente se inscribieron 8 participantes, pero por distintas circunstancias, el programa se completó exitosamente con dos madres de 39 y 42 años. El programa se fundamentó en el modelo pentagonal de las competencias emocionales de Bisquerra y Pérez (2007) y el modelo del comportamiento de Fogg (2009), con el objetivo de promover la consolidación de hábitos relacionados con el desarrollo de las competencias emocionales de conciencia y regulación emocional. El programa se desarrolló bajo una metodología mixta concurrente con predominancia cualitativa a través de análisis temáticos. Para llevarlo a cabo, se planteó como una experiencia lúdica y autónoma, mediada por estrategias de gamificación (tablero de juego, fichas personalizadas, sistema de puntos y recompensas) y de ciencias del comportamiento (como nudges). La intervención inició con un grupo focal con las ocho participantes iniciales y, posteriormente, se implementaron dos actividades diarias (una de conciencia emocional y otra de regulación emocional) durante 13 días consecutivos, a través de WhatsApp. Al cierre, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Los resultados cualitativos evidenciaron una mejora en la conciencia y regulación emocional de las participantes, así como una tendencia a mantener los hábitos de bienestar consolidados. Se destaca la efectividad de las estrategias de gamificación y ciencias de la decisión para promover la participación y el compromiso en el programa. |
---|