Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C.
Este trabajo examina la omisión estructural del Estado colombiano en la garantía del derecho a la educación inclusiva y la posterior inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, específicamente desde el caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C, ubicado en la localidad de Rafael...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45446
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_45446
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45446
- Palabra clave:
- Discapacidad
Derechos Humanos
Bloque de Constitucionalidad
Inserción Laboral
Políticas Educativas y Obligaciones del Estado
Inclusión laboral
- Rights
- License
- Attribution 4.0 International
id |
EDOCUR2_3ef84cd8c044410d15d39ff28bdcae59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45446 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Education Without a Future: State Neglect and the Exclusion of Students with Intellectual Disabilities at Gustavo Restrepo School, Campus C, in Bogotá D.C. |
title |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. Discapacidad Derechos Humanos Bloque de Constitucionalidad Inserción Laboral Políticas Educativas y Obligaciones del Estado Inclusión laboral |
title_short |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
title_full |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
title_sort |
Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanchez Huertas, Luis Fernando |
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Derecho Público |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad Derechos Humanos Bloque de Constitucionalidad Inserción Laboral Políticas Educativas y Obligaciones del Estado |
topic |
Discapacidad Derechos Humanos Bloque de Constitucionalidad Inserción Laboral Políticas Educativas y Obligaciones del Estado Inclusión laboral |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Inclusión laboral |
description |
Este trabajo examina la omisión estructural del Estado colombiano en la garantía del derecho a la educación inclusiva y la posterior inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, específicamente desde el caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá. La investigación se enmarca en el análisis del bloque de constitucionalidad y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, especialmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El texto plantea que, si bien existen normativas internas que promueven la inclusión educativa y laboral, su implementación en contextos reales es deficiente, perpetuando la exclusión social y económica de esta población. El estudio utiliza un enfoque crítico del derecho, que permite evidenciar la discriminación estructural y por omisión que sufren los estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema educativo público. A través de un análisis de campo con docentes del colegio, se documenta la falta de infraestructura adecuada, la ausencia de formación docente en pedagogía inclusiva, la inexistencia de rutas de formación técnica adaptada, y la desconexión absoluta entre la escuela y el mundo del trabajo. Estos factores no solo vulneran derechos fundamentales como la igualdad, la educación y el trabajo, sino que imposibilitan el desarrollo de una vida autónoma y digna para estos jóvenes. La investigación también establece un diálogo comparativo con el modelo español de inclusión laboral, subrayando la necesidad de adoptar prácticas como el “empleo con apoyo”, los Centros Especiales de Empleo y la certificación adaptada de competencias. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones en materia de política pública, formación docente, articulación interinstitucional y asignación presupuestal, con el objetivo de cerrar la brecha entre el reconocimiento legal y la garantía efectiva de los derechos. El caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C se presenta así como un microcosmos que refleja una problemática nacional más amplia, en la que el Estado incumple su rol como garante de la igualdad real y la justicia social para personas con discapacidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-04T14:38:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-04T14:38:29Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-01-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_45446 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45446 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_45446 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45446 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
34 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf - Barreto, J. y Prado, J. C. (2020). Inclusión y discapacidad en Colombia: análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Editorial Universidad Católica de Colombia - Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-491/92. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-491-92.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-095/16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-095-16.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-491/19. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/c-491-19.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-481/20. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/t-481-20.htm - Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html - Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000: Código Penal. Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html - Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (arts. 13 y 44). Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025). Mercado laboral de las personas con discapacidad: Información enero - marzo 2025. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-las-personas-con-discapacidad - De los Estados Americanos, O., & De Derechos Humanos, C. I. (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.Tomado de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/27995 - En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional.Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el-marco-de-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion-aclara-y-ratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion-educativa-a-estudiantes-con-discapacidad-en-el-pais - EDUCACIÓN INCLUSIVA e INTERCULTURAL. (s. f.). Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/340146:EDUCACION-INCLUSIVA-E-INTERCULTURAL - Gómez, L. (2023, 4 octubre). Defensoría ordenó a los colegios implementar estrategias para eliminar la discriminación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/10/04/defensoria-ordeno-a-los-colegios-implementar-estrategias-para-eliminar-la-discriminacion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad/. - García Guzmán, N. (2009). El «enfoque de las capacidades» de Nussbaum y el concepto de «discapacidad». Revista Légein, (9), 101–119. Universidad del Valle. - La infraestructura libre de barreras: una condición para la educación inclusiva. (2019, 15 julio). desclab. https://www.desclab.com/post/la-infraestructura-libre-de-barreras-una-condici%C3%B3n-para-la-educaci%C3%B3n-inclusiva. - Muñoz Castillo, L. K., & Ramírez Arias, C. A. (2024). Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/wp-content/uploads/2025/02/personas_con_discapacidad-vf.pdf - Ikutegbe, P., Randle, M., Sheridan, L., Gordon, R., & Dolnicar, S. (2023). Factors and key interactions influencing successful employment outcomes for people with disabilities. Asia Pacific Journal of Human Resources, 61(1), 146–167. https://doi.org/10.1111/1744-7941.12377 - Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial No. 47.426 de 2009. - Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. - Lindsay, S., Hartman, L. R., & Fellin, M. (2015). A systematic review of mentorship programs to facilitate transition to employment for youth with disabilities. Disability and Rehabilitation, 38(14), 1329–1349. https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1092174 - McKinney, E. L., & Swartz, L. (2021). Employment integration barriers: Experiences of people with disabilities. The International Journal of Human Resource Management, 32(10), 2298–2320. https://doi.org/10.1080/09585192.2019.1579749 - Ortiz-Marcos, J. M., Invernón-Gómez, A. I., Medina-García, M., & Higueras-Rodríguez, L. (2024). Inclusión laboral de personas con discapacidad: desafíos legislativos y soluciones prácticas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 105–122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.40820 - |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0db90a5c-86c6-4a42-8ad5-97b95893736a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fce132b3-b0d4-416f-89cb-76ce27bfb5ba/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e9c2a93d-3ea5-408c-a5c0-dfdd7d7e051c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc02ccc0-bb10-400d-91f3-d501401073c6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16d4ed02-d898-4b85-af52-6c322e044e89/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b4ed292efbf6ab26d46106272e0fb83 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5 68635fd04412d88fcaf9a7a09f062214 26664c3f2ce5cda50ae6d20b84f6658f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1837007742710054912 |
spelling |
Sanchez Huertas, Luis Fernando10f47ec3-9233-4ef3-9d17-8b819fd44b12-1Grupo de Investigación en Derecho PúblicoRamos Cortes, Sara LuciaAbogadoAbogadoPregrado0106db0f-468a-4a0f-a3bf-b9483743edd5-12025-06-04T14:38:29Z2025-06-04T14:38:29Z2025-01-14Este trabajo examina la omisión estructural del Estado colombiano en la garantía del derecho a la educación inclusiva y la posterior inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, específicamente desde el caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá. La investigación se enmarca en el análisis del bloque de constitucionalidad y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, especialmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El texto plantea que, si bien existen normativas internas que promueven la inclusión educativa y laboral, su implementación en contextos reales es deficiente, perpetuando la exclusión social y económica de esta población. El estudio utiliza un enfoque crítico del derecho, que permite evidenciar la discriminación estructural y por omisión que sufren los estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema educativo público. A través de un análisis de campo con docentes del colegio, se documenta la falta de infraestructura adecuada, la ausencia de formación docente en pedagogía inclusiva, la inexistencia de rutas de formación técnica adaptada, y la desconexión absoluta entre la escuela y el mundo del trabajo. Estos factores no solo vulneran derechos fundamentales como la igualdad, la educación y el trabajo, sino que imposibilitan el desarrollo de una vida autónoma y digna para estos jóvenes. La investigación también establece un diálogo comparativo con el modelo español de inclusión laboral, subrayando la necesidad de adoptar prácticas como el “empleo con apoyo”, los Centros Especiales de Empleo y la certificación adaptada de competencias. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones en materia de política pública, formación docente, articulación interinstitucional y asignación presupuestal, con el objetivo de cerrar la brecha entre el reconocimiento legal y la garantía efectiva de los derechos. El caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C se presenta así como un microcosmos que refleja una problemática nacional más amplia, en la que el Estado incumple su rol como garante de la igualdad real y la justicia social para personas con discapacidad.This paper examines the structural omission by the Colombian State in guaranteeing the right to inclusive education and the subsequent labor inclusion of students with intellectual disabilities, focusing specifically on the case of the Gustavo Restrepo School, Campus C, located in the Rafael Uribe Uribe district of Bogotá. The research is framed within the analysis of the constitutional bloc and the international human rights instruments ratified by Colombia, particularly the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD). The text argues that, although domestic regulations promote educational and labor inclusion, their implementation in real contexts is deficient, perpetuating the social and economic exclusion of this population. The study adopts a critical legal approach, which makes it possible to highlight the structural and omission-based discrimination faced by students with intellectual disabilities in the public education system. Through field analysis involving teachers at the school, the research documents the lack of adequate infrastructure, the absence of teacher training in inclusive pedagogy, the nonexistence of adapted technical education pathways, and the complete disconnect between school and the labor market. These factors not only violate fundamental rights such as equality, education, and work, but also prevent the development of an autonomous and dignified life for these young people. The study also establishes a comparative dialogue with the Spanish model of labor inclusion, emphasizing the need to adopt practices such as “supported employment,” Special Employment Centers, and adapted skills certification. Finally, it proposes a series of recommendations regarding public policy, teacher training, inter-institutional coordination, and budget allocation, aiming to close the gap between legal recognition and the effective guarantee of rights. The case of Gustavo Restrepo School, Campus C, is thus presented as a microcosm reflecting a broader national issue, in which the State fails to fulfill its role as guarantor of real equality and social justice for people with disabilities.34 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_45446https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45446spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2- Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf - Barreto, J. y Prado, J. C. (2020). Inclusión y discapacidad en Colombia: análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Editorial Universidad Católica de Colombia - Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-491/92. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-491-92.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-095/16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-095-16.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-491/19. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/c-491-19.htm - Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-481/20. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/t-481-20.htm - Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html - Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000: Código Penal. Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html - Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (arts. 13 y 44). Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025). Mercado laboral de las personas con discapacidad: Información enero - marzo 2025. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-las-personas-con-discapacidad - De los Estados Americanos, O., & De Derechos Humanos, C. I. (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.Tomado de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/27995 - En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional.Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el-marco-de-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion-aclara-y-ratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion-educativa-a-estudiantes-con-discapacidad-en-el-pais - EDUCACIÓN INCLUSIVA e INTERCULTURAL. (s. f.). Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/340146:EDUCACION-INCLUSIVA-E-INTERCULTURAL - Gómez, L. (2023, 4 octubre). Defensoría ordenó a los colegios implementar estrategias para eliminar la discriminación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/10/04/defensoria-ordeno-a-los-colegios-implementar-estrategias-para-eliminar-la-discriminacion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad/. - García Guzmán, N. (2009). El «enfoque de las capacidades» de Nussbaum y el concepto de «discapacidad». Revista Légein, (9), 101–119. Universidad del Valle. - La infraestructura libre de barreras: una condición para la educación inclusiva. (2019, 15 julio). desclab. https://www.desclab.com/post/la-infraestructura-libre-de-barreras-una-condici%C3%B3n-para-la-educaci%C3%B3n-inclusiva. - Muñoz Castillo, L. K., & Ramírez Arias, C. A. (2024). Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/wp-content/uploads/2025/02/personas_con_discapacidad-vf.pdf - Ikutegbe, P., Randle, M., Sheridan, L., Gordon, R., & Dolnicar, S. (2023). Factors and key interactions influencing successful employment outcomes for people with disabilities. Asia Pacific Journal of Human Resources, 61(1), 146–167. https://doi.org/10.1111/1744-7941.12377 - Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial No. 47.426 de 2009. - Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. - Lindsay, S., Hartman, L. R., & Fellin, M. (2015). A systematic review of mentorship programs to facilitate transition to employment for youth with disabilities. Disability and Rehabilitation, 38(14), 1329–1349. https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1092174 - McKinney, E. L., & Swartz, L. (2021). Employment integration barriers: Experiences of people with disabilities. The International Journal of Human Resource Management, 32(10), 2298–2320. https://doi.org/10.1080/09585192.2019.1579749 - Ortiz-Marcos, J. M., Invernón-Gómez, A. I., Medina-García, M., & Higueras-Rodríguez, L. (2024). Inclusión laboral de personas con discapacidad: desafíos legislativos y soluciones prácticas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 105–122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.40820 -instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiscapacidadDerechos HumanosBloque de ConstitucionalidadInserción LaboralPolíticas Educativas y Obligaciones del EstadoInclusión laboralEducación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C.Education Without a Future: State Neglect and the Exclusion of Students with Intellectual Disabilities at Gustavo Restrepo School, Campus C, in Bogotá D.C.bachelorThesisArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáORIGINALEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdfEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdfapplication/pdf625007https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0db90a5c-86c6-4a42-8ad5-97b95893736a/download9b4ed292efbf6ab26d46106272e0fb83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fce132b3-b0d4-416f-89cb-76ce27bfb5ba/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e9c2a93d-3ea5-408c-a5c0-dfdd7d7e051c/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD53TEXTEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdf.txtEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdf.txtExtracted texttext/plain92306https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc02ccc0-bb10-400d-91f3-d501401073c6/download68635fd04412d88fcaf9a7a09f062214MD54THUMBNAILEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdf.jpgEducación_sin_futuro_laboral_la_omisión_estatal_Ramos_Cortés_Sara_Lucía.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2458https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16d4ed02-d898-4b85-af52-6c322e044e89/download26664c3f2ce5cda50ae6d20b84f6658fMD5510336/45446oai:repository.urosario.edu.co:10336/454462025-06-05 03:03:25.312http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |