Educación sin futuro laboral: La omisión estatal y la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Gustavo Restrepo sede C en Bogotá D.C.

Este trabajo examina la omisión estructural del Estado colombiano en la garantía del derecho a la educación inclusiva y la posterior inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, específicamente desde el caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C, ubicado en la localidad de Rafael...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45446
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_45446
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45446
Palabra clave:
Discapacidad
Derechos Humanos
Bloque de Constitucionalidad
Inserción Laboral
Políticas Educativas y Obligaciones del Estado
Inclusión laboral
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Este trabajo examina la omisión estructural del Estado colombiano en la garantía del derecho a la educación inclusiva y la posterior inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, específicamente desde el caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá. La investigación se enmarca en el análisis del bloque de constitucionalidad y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, especialmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El texto plantea que, si bien existen normativas internas que promueven la inclusión educativa y laboral, su implementación en contextos reales es deficiente, perpetuando la exclusión social y económica de esta población. El estudio utiliza un enfoque crítico del derecho, que permite evidenciar la discriminación estructural y por omisión que sufren los estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema educativo público. A través de un análisis de campo con docentes del colegio, se documenta la falta de infraestructura adecuada, la ausencia de formación docente en pedagogía inclusiva, la inexistencia de rutas de formación técnica adaptada, y la desconexión absoluta entre la escuela y el mundo del trabajo. Estos factores no solo vulneran derechos fundamentales como la igualdad, la educación y el trabajo, sino que imposibilitan el desarrollo de una vida autónoma y digna para estos jóvenes. La investigación también establece un diálogo comparativo con el modelo español de inclusión laboral, subrayando la necesidad de adoptar prácticas como el “empleo con apoyo”, los Centros Especiales de Empleo y la certificación adaptada de competencias. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones en materia de política pública, formación docente, articulación interinstitucional y asignación presupuestal, con el objetivo de cerrar la brecha entre el reconocimiento legal y la garantía efectiva de los derechos. El caso del Colegio Gustavo Restrepo Sede C se presenta así como un microcosmos que refleja una problemática nacional más amplia, en la que el Estado incumple su rol como garante de la igualdad real y la justicia social para personas con discapacidad.