Estabilidad laboral reforzada en trabajadores diagnosticados con VIH/SIDA en Colombia: Análisis jurídico, jurisprudencial y desafíos prácticos.
El presente artículo analiza el régimen jurídico colombiano sobre la estabilidad laboral reforzada aplicable a los trabajadores diagnosticados con VIH/SIDA, con base en un enfoque diferencial de derechos y en el desarrollo normativo y jurisprudencial vigente. A través de un estudio doctrinal, jurisp...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45448
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_45448
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45448
- Palabra clave:
- Estabilidad laboral reforzada
VIH/SIDA
Fuero de salud
Despido discriminatorio
Enfoque diferencial de derechos
Jurisprudencia colombiana y derecho al trabajo
Reinforced job stability
HIV/AIDS
Health-related protection
Discriminatory dismissal
Differential rights approach
Colombian case law
Right to work
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El presente artículo analiza el régimen jurídico colombiano sobre la estabilidad laboral reforzada aplicable a los trabajadores diagnosticados con VIH/SIDA, con base en un enfoque diferencial de derechos y en el desarrollo normativo y jurisprudencial vigente. A través de un estudio doctrinal, jurisprudencial y práctico, se identifican los principales desafíos legales y sociales que enfrentan tanto los trabajadores como los empleadores en el marco de relaciones laborales condicionadas por situaciones de salud que generan debilidad manifiesta. El trabajo examina las tensiones entre el formalismo legal y la realidad social, el desequilibrio probatorio en contra del empleador, y las dificultades para armonizar derechos fundamentales en conflicto. Además, contrasta las posturas de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional respecto a los requisitos para la desvinculación de trabajadores con fuero de salud, y propone lineamientos prácticos y recomendaciones jurídicas dirigidas a los empleadores y al Estado. Finalmente, se concluye que, pese a los avances normativos, persisten barreras estructurales e institucionales que limitan la eficacia de la estabilidad laboral reforzada para personas diagnosticadas con VIH/SIDA, lo que exige una transformación en la cultura organizacional, el fortalecimiento institucional y la implementación de políticas públicas efectivas que garanticen el respeto por la dignidad, la salud y el derecho al trabajo de esta población. |
---|