Racialización en La Isla: una mirada desde las trayectorias diferenciadas de mujeres desplazadas
Desde la Constitución del 91, la diversidad étnica se ha reconocido como uno de los grandes avances de la democracia y la igualdad en Colombia. Por el contrario, bajo la idea de un país igualitario, la lucha antirracista se ve deslegitimada. Si bien se deben reconocer los avances jurídicos, la reali...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
-           spa          
 
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/38082
- Acceso en línea:
-           https://doi.org/10.48713/10336_38082
          
 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38082
 
- Palabra clave:
-           Racismo cotidiano          
 Racialización
 Interseccionalidad
 Desigualdades
 Discriminación racial
 Diversidad étnica, Colombia
 Problemas sociales
 Comunidades negras
 Clasismo
 Sexismo
 Mujeres, relatos personales
 Desplazamiento
 Everyday racism
 Racialization
 Intersectionality
 Inequalities
 Racial discrimination
 Social problems
 Ethnic diversity, Colombia
 Classism
 Sexism
 Women, personal stories
 Black communities
 Displacement
 
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
| Summary: | Desde la Constitución del 91, la diversidad étnica se ha reconocido como uno de los grandes avances de la democracia y la igualdad en Colombia. Por el contrario, bajo la idea de un país igualitario, la lucha antirracista se ve deslegitimada. Si bien se deben reconocer los avances jurídicos, la realidad de las comunidades negras desplazadas es diferente a lo propuesto en la legislación. Si a ello le sumamos variables como el género y la clase, podemos evidenciar que el racismo y la discriminación encuentra formas diferenciadas de actuar sobre los individuos. La problemática se ha complejizado de tal forma que también puede verse oculta tras otros sistemas de opresión como el clasismo o el sexismo. En este artículo analizamos cómo se configuran las experiencias de racialización que resultan sosteniendo lo que Philomena Essed (1991) definió como el racismo cotidiano. Para ello, analizamos los relatos de vida de dos mujeres negras desplazadas centrándonos en cuatro condiciones de vida que funcionan como indicadores del nivel de injusticia racial en la sociedad: el acceso a vivienda, la educación, el mercado laboral y el acceso a la justicia | 
|---|

 
 
	 
  
       
       
      