Historias desplazadas de la gastronomía colombiana
Historias desplazadas de la Gastronomía colombiana es un especial multimedia que cuenta los relatos de cuatro mujeres, víctimas del desplazamiento forzado de diversas regiones como: el Valle del Cauca, Meta, Guaviare, y Norte de Santander. Comienza con un breve contexto y concepto acerca de la relac...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33041
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33041
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041
- Palabra clave:
- Desplazamiento forzado
Gastronomía
Mujeres
Memoria e identidad
Patrimonio cultural inmaterial
Problemas sociales & bienestar social en general
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Gastronomy
Armed conflict
Women
Memory & identity
Forced displacement
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_2f17e64f936f51896cf41229d27157bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33041 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Displaced stories of colombian gastronomy |
title |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
spellingShingle |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana Desplazamiento forzado Gastronomía Mujeres Memoria e identidad Patrimonio cultural inmaterial Problemas sociales & bienestar social en general Medios noticiosos, periodismo, publicación Gastronomy Armed conflict Women Memory & identity Forced displacement |
title_short |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
title_full |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
title_fullStr |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
title_full_unstemmed |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
title_sort |
Historias desplazadas de la gastronomía colombiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parra Castellanos, Óscar Javier |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Gastronomía Mujeres Memoria e identidad Patrimonio cultural inmaterial |
topic |
Desplazamiento forzado Gastronomía Mujeres Memoria e identidad Patrimonio cultural inmaterial Problemas sociales & bienestar social en general Medios noticiosos, periodismo, publicación Gastronomy Armed conflict Women Memory & identity Forced displacement |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Problemas sociales & bienestar social en general Medios noticiosos, periodismo, publicación |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Gastronomy Armed conflict Women Memory & identity Forced displacement |
description |
Historias desplazadas de la Gastronomía colombiana es un especial multimedia que cuenta los relatos de cuatro mujeres, víctimas del desplazamiento forzado de diversas regiones como: el Valle del Cauca, Meta, Guaviare, y Norte de Santander. Comienza con un breve contexto y concepto acerca de la relación que hay entre la gastronomía y el desplazamiento forzado. Luego, se adentra a cómo se ha visto la gastronomía afectada por el conflicto armado, a partir de las historias reconstruidas desde la memoria lleva al espectador a conocer las principales problemáticas como: la pérdida de alimentos, el impedimento de labrar la tierra, su distribución y demás. Después analiza el papel de la mujer alrededor del fogón, cómo la gastronomía les permitió rehacer sus vidas al sobrevivir al desplazamiento forzado. Finalmente recoge un menú de las recetas que más recuerdan, les gusta y aún cocinan a pesar de no estar en estos lugares que forman parte de su identidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-11T12:50:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-11T12:50:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-10-29 |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-11-11 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Página web |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33041 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33041 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Restringido (Temporalmente bloqueado) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
12 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf application/x-www-form-urlencoded |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Delgado, R. (2001). Comida Y Cultura : Identidad Y Significado En El Mundo. Annual Review of Anthropology, 36, 83–108. Retrieved from https://es.scribd.com/document/249646784/COMIDA-Y-CULTURA-IDENTIDAD-Y-SIGNIFICADO-EN-EL-laMUNDO-CONTEMPORA-NEO Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, (24), 4. https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166 Mario, H. M. (n.d.). EL PATRIMONIO CULTURAL- SU GESTIÓN Y SIGNIFICADO. Ruiz Pascua, M. (2014). Alimentando La Vida Frente Al Desplazamiento Forzado: Memoria Y Cocina Como Propuestas De Paz. Eleuthera, 12(12), 112–130. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.6 Sánchez Gómez, F. (2010). La función didáctica del periodismo gastronómico en internet. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales, 1–12. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/57419/la_funcion_didactica_del_periodismo_gastronomico_en_internet.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://hdl.handle.net/11441/57419 Javier, H.-R. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Castilla Corzo, F. (2018). Sancocho de mico. Relatos alimentarios de exsecuestrados políticos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Gómez, C. T., & Bohórquez, D. N. (2017). Después de la guerra: Otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 56–75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.dgmc Naranjo Giraldo, M. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (5), 37. https://doi.org/10.1344/sn2001.5.362 Nunes D., C. (2007). Somos los que comemos. Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y Perspectivas En Turismo, 16, 234–242. Piñeros, A. M. M. (2012). El Desplazamiento Forzado en Colombia y la Intervención del Estado. Revista de Economia Institucional, 13(26), 169–202. Torres Graciela, Zito Fontán de Madrid Liliana, M. S. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Sánchez Torres, F. J., & Díaz Escobar, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72adb043-c40c-474e-9846-bb15f95abeb3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f71342b4-edbc-43eb-9cd3-f21bdbbbc7d3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb4e8c1c-e388-4b90-aa46-e51300a596a3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee9d410a-d73e-4eba-8f3a-bed05ba691ce/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/462b936f-8402-47da-a1c1-41f8cd8c3c73/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e50bb86e5eb98774a8f3271d65703ad 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 95d9aee1e72e73f85d43f772b1fabd23 412d4788044af5a0371ca701ea2df88a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928186618773504 |
spelling |
Parra Castellanos, Óscar Javiera7441480-2120-44f7-b59b-d3373e2cb288600Barbosa Sabogal, Paula AndreaProfesional en PeriodismoPregradoFull timef7cd83ac-83ea-4336-a022-154593433cf66002021-11-11T12:50:09Z2021-11-11T12:50:09Z2021-10-29info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-11-11Historias desplazadas de la Gastronomía colombiana es un especial multimedia que cuenta los relatos de cuatro mujeres, víctimas del desplazamiento forzado de diversas regiones como: el Valle del Cauca, Meta, Guaviare, y Norte de Santander. Comienza con un breve contexto y concepto acerca de la relación que hay entre la gastronomía y el desplazamiento forzado. Luego, se adentra a cómo se ha visto la gastronomía afectada por el conflicto armado, a partir de las historias reconstruidas desde la memoria lleva al espectador a conocer las principales problemáticas como: la pérdida de alimentos, el impedimento de labrar la tierra, su distribución y demás. Después analiza el papel de la mujer alrededor del fogón, cómo la gastronomía les permitió rehacer sus vidas al sobrevivir al desplazamiento forzado. Finalmente recoge un menú de las recetas que más recuerdan, les gusta y aún cocinan a pesar de no estar en estos lugares que forman parte de su identidad.Displaced Stories of Colombian Gastronomy is a multimedia special that tells the stories of four women, victims of forced displacement from various regions such as: Valle del Cauca, Meta, Guaviare, and North of Santander. It begins with a brief context and concept about the relationship between the gastronomy and forced displacement. The project delves into how gastronomy has been affected by the armed conflict, from the stories reconstructed from memory of the survivors leads the viewer to know the main problems such as: the loss and lack of food, the impediment to till the land, the loss of ancestral knoledge, its local and national distribution etc. Then analyzes the role of women around the stove, how gastronomy allowed them to redo their lives by surviving forced displacement. Finally, collect a menu of the recipes that they remember the most, they like and still cook despite not being in these places that are part of their identity.2021-11-11 08:25:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 11 nov 2021: Hemos realizado la publicación de su documento: Historias desplazadas de la gastronomía colombiana, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 2021-11-11 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.2021-11-11 09:15:02: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 11 nov 2021: Hemos realizado la publicación de su documento: Historias desplazadas de la gastronomía colombiana, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 2021-11-11 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Correo recibido 11 nov 2021: el presente correo es para notificar la restricción de mi tesis debido a que está en proceso de publicación en Rutas del Conflicto y en otros medios. Por lo tanto agradezco, si en lugar del mes, como está estipulado en el repositorio institucional se alargue el plazo a los dos años. Correo enviado 11 nov 2021: Buen día, de acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 11 de noviembre de 2023 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. 12 ppapplication/pdfapplication/x-www-form-urlencodedhttps://doi.org/10.48713/10336_33041 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33041spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfDelgado, R. (2001). Comida Y Cultura : Identidad Y Significado En El Mundo. Annual Review of Anthropology, 36, 83–108. Retrieved from https://es.scribd.com/document/249646784/COMIDA-Y-CULTURA-IDENTIDAD-Y-SIGNIFICADO-EN-EL-laMUNDO-CONTEMPORA-NEOFusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, (24), 4. https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166Mario, H. M. (n.d.). EL PATRIMONIO CULTURAL- SU GESTIÓN Y SIGNIFICADO.Ruiz Pascua, M. (2014). Alimentando La Vida Frente Al Desplazamiento Forzado: Memoria Y Cocina Como Propuestas De Paz. Eleuthera, 12(12), 112–130. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.6Sánchez Gómez, F. (2010). La función didáctica del periodismo gastronómico en internet. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales, 1–12. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/57419/la_funcion_didactica_del_periodismo_gastronomico_en_internet.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://hdl.handle.net/11441/57419Javier, H.-R. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias.Castilla Corzo, F. (2018). Sancocho de mico. Relatos alimentarios de exsecuestrados políticos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.Gómez, C. T., & Bohórquez, D. N. (2017). Después de la guerra: Otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 56–75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.dgmcNaranjo Giraldo, M. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (5), 37. https://doi.org/10.1344/sn2001.5.362Nunes D., C. (2007). Somos los que comemos. Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y Perspectivas En Turismo, 16, 234–242.Piñeros, A. M. M. (2012). El Desplazamiento Forzado en Colombia y la Intervención del Estado. Revista de Economia Institucional, 13(26), 169–202.Torres Graciela, Zito Fontán de Madrid Liliana, M. S. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural.Sánchez Torres, F. J., & Díaz Escobar, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesplazamiento forzadoGastronomíaMujeresMemoria e identidadPatrimonio cultural inmaterialProblemas sociales & bienestar social en general361600Medios noticiosos, periodismo, publicación070600GastronomyArmed conflictWomenMemory & identityForced displacementHistorias desplazadas de la gastronomía colombianaDisplaced stories of colombian gastronomybachelorThesisPágina webTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdfBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdfEspecial multimediaapplication/pdf573646https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72adb043-c40c-474e-9846-bb15f95abeb3/download6e50bb86e5eb98774a8f3271d65703adMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f71342b4-edbc-43eb-9cd3-f21bdbbbc7d3/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cb4e8c1c-e388-4b90-aa46-e51300a596a3/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdf.txtBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain14541https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee9d410a-d73e-4eba-8f3a-bed05ba691ce/download95d9aee1e72e73f85d43f772b1fabd23MD54THUMBNAILBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdf.jpgBarbosaSabogal-PaulaAndrea-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2109https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/462b936f-8402-47da-a1c1-41f8cd8c3c73/download412d4788044af5a0371ca701ea2df88aMD5510336/33041oai:repository.urosario.edu.co:10336/330412022-03-08 11:20:47.284http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |