Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango to...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12633
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12633
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12633
Palabra clave:
Aprendizaje Organizacional
Gestión Del Conocimiento
Organización
Laissez-Faire
Liderazgo De Rango Total
Liderazgo Transaccional
Liderazgo Transformacional
Perdurabilidad
Administración general
Organizational Learning
Knowledge Management
Laissez-Faire
Organization
Transactional Leadership
Transformational Leadership
Leadership Full Range
Perdurability
Gerencia del conocimiento
Administración de empresas
Liderazgo::Cambio Organizacional
Aprendizaje organizacional
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_2c6fbf13073637fed07d3ff997d04747
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12633
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
title Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
spellingShingle Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
Aprendizaje Organizacional
Gestión Del Conocimiento
Organización
Laissez-Faire
Liderazgo De Rango Total
Liderazgo Transaccional
Liderazgo Transformacional
Perdurabilidad
Administración general
Organizational Learning
Knowledge Management
Laissez-Faire
Organization
Transactional Leadership
Transformational Leadership
Leadership Full Range
Perdurability
Gerencia del conocimiento
Administración de empresas
Liderazgo::Cambio Organizacional
Aprendizaje organizacional
title_short Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
title_full Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
title_fullStr Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
title_full_unstemmed Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
title_sort Liderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barbosa Ramírez, David Hernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje Organizacional
Gestión Del Conocimiento
Organización
Laissez-Faire
Liderazgo De Rango Total
Liderazgo Transaccional
Liderazgo Transformacional
Perdurabilidad
topic Aprendizaje Organizacional
Gestión Del Conocimiento
Organización
Laissez-Faire
Liderazgo De Rango Total
Liderazgo Transaccional
Liderazgo Transformacional
Perdurabilidad
Administración general
Organizational Learning
Knowledge Management
Laissez-Faire
Organization
Transactional Leadership
Transformational Leadership
Leadership Full Range
Perdurability
Gerencia del conocimiento
Administración de empresas
Liderazgo::Cambio Organizacional
Aprendizaje organizacional
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Administración general
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Organizational Learning
Knowledge Management
Laissez-Faire
Organization
Transactional Leadership
Transformational Leadership
Leadership Full Range
Perdurability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gerencia del conocimiento
Administración de empresas
Liderazgo::Cambio Organizacional
Aprendizaje organizacional
description El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-01T13:52:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-01T13:52:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-10-20
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12633
url https://doi.org/10.48713/10336_12633
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12633
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alonso, J. (2007, 8 de Noviembre), Gestión de la información, gestión de contenidos y conocimiento, Salamanca, España: II Jornadas de trabajo del Grupo SIOU. Recuperado el 20 Octubre del 2015 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/alfin_2012/alfin_folder/2012%20Unidad%206/Bibliograf%EDa/Lect%20B%E1sicas/Lectura_basica_5.Gestion_de_la_informacion_gestion_de_contenidos_y_conocimiento.pdf
Ansoff, H. (Ed).(1965). The new Corporate Strategy. California, USA: Editor Wiley.
Antonakis, J., Cianciolo, A., & Sternberg, R. (2004). The Nature of Leadership. Recuperado el 4 Octubre del 2015, de https://books.google.com.au/books?id=cGHgwn-kXA8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Avolio, B., & Bass, B. (2002). Devoloping potential across a full range of leadership. Recuperado el 14 Diciembre de 2014, de http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781135646332_sample_858512.pdf
Avolio, B., & Bass, B. (1997). Multifactor Leadership Questionnaire. Mind garden. Recuperado el 15 Marzo de 2015, de http://www.mindgarden.com/16-multifactor-leadership-questionnaire
Avolio, B., & Bass, B. (Ed).(2004). Multifactor leadership questionnaire: Manual leader form, rater, and scoring key for MLQ (Form 5x- Short). Redwood, California: Editorial Mind Garden.
Ayoub, J. (2011). Estilo de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. Recuperado el 28 de julio de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=pafkvfZqcW4C&printsec=frontcover&dq=estilos+de+liderazgo+y+su+eficacia+en+la+administracion+publica+mexicana&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikpfX56p7OAhXBQCYKHZNOBMgQ6AEILzAA#v=onepage&q=estilos%20de%20liderazgo%20y%20su%20efic
Barbosa, D. H. (2009). La gestión del conocimiento desde la perspectiva de la dirección estratégica de recursos humanos. En M. P. Grueso , C. E. Maldonado , y C. E. Toca , Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos (pág. 184). Bogotá: Universidad del Rosario .
Barbosa, D. H., Mihi Ramirez, A., & Noguera Hidalgo, Á. (2013, 13 de Diciembre). Gestión del conocimiento y liderazgo: Perspectivas de relación Diversitas, Universidad Santo Tomas. Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/1565/2213
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management. Volumen 17 N° 1. 99- 120 . Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.business.illinois.edu/josephm/BA545_Fall%202015/Barney%20(1991).pdf
Bass, B. M. (1999). Two Decades of Research and Development in Transfomational Leadership. Taylor Francis Online. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/135943299398410
Bass, B., & Riggio, E. G. (Ed).(2006). Transformational leadership. Mahwah, USA: Editorial Psychology Press.
Beazley, H. (2004). Continuidad del Conocimiento En las empresas . En H. Beazley. Bogota, Colombia: Norma.
Benavides, C. Á., & Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Recuperado el 16 de Febrero de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=lCC5BgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Bernal, C. A., Frost, J. S., & Sierra, H. D. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Recuperado el 2 de Junio de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232014000100010
Blas, L. (2009). Gestión del conocimiento, ¿de que estamos hablando?. petrotecnia. Recuperado el 24 de Julio de 2016, de http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/gest.conoc_Blas.pdf
Bracho Parra, O. d., García Guiliany, J. E., & Jiménez Medina, E. E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del estado zulia. Coeptum. Recuperado el 2 de Julio de 2016, de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/1589/3029
Castañeda, D. I. (2009). Aprendizaje Organizacional: Conceptos y Oportunidades para la Psicología. En M. C. Aguilar , y E. Rentería , Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (pág. 691). Bogotá: Universidad Santo Tomás .
Contreras , F. (2008). Liderazgo: Perspectivas de desarrollo e investigación. Intenational Journal of Psychological Research. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508008.pdf
Documento descriptivo de las lineas de investigación. (Agosto de 2013). Universidad del Rosario. Recuperado el Julio de 2014, de Facultad de Adminitación direción de invertigaciones: e-Investigacion/Proyectos/2--Efecto-de-los-comportamientos-de-liderazgo-sobre-el-nivel-de-resiliencia-de-los-subordinados.pdf
Drucker, P. (Ed).(1999). Los desafios de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Drucker, P. F. (1998). The Coming of the New Organazation. Harvard Business Review on Knowledge Management, Harvard Business School Press. Recuperado el Febrero de 2016, de http://www.csis.ysu.edu/~rjohn/lectures2/week02/The_Coming_of_the_New_Organization.PDF
Garzón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Pensamiento & gestión. Revistas cientificas Universidad del Norte. Recuperado el 25 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a08.pdf
Grupo de estudios ecónomicos y financieros. (2012, 4 de Septiembre). Causa de insolvencia empresarial. Superintencia de Sociedades, 4(Edicción 4), 36. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de http://www.supersociedades.gov.co/web/Ntrabajo/3_REVISTA_SUPERSOCIEDADES_2012_4_de_septiembre.pdf
Hernandez, F. E., & Lahera, Y. M. (2006, 18 de Enero). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Recuperado el 26 de Julio de 2016, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm
House , R., & Adiya, R. (1997). The Social Scientific Study Of Leadership: Quo Vadis?. Journal Management Volumen 23, N°3, 409 - 473. Recuperado el Marzo de 2014, de http://web.mit.edu/psgleadership/pdf/1_required_reading/Scientific%20views%20on%20Leadership.pdf
Jiménez, R. (2011). Comunicación y tipo de información para el desarrollo del conocimiento organizacional. [Gráfico] Recuperado el 8 de Enero de 2016, de http://www.gestiopolis.com/comunicacion-tipos-de-informacion-desarrollo-conocimiento-organizacional/
Lahaba, Y., & Leon, M. (2009). la gestion del conocimiento: una nueva perspectiva de las organizaciones. Recuperado el 8 de Enero de 2016, de http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/documentos_demanda_conocimiento/zzzzzzDocumento-demanda.pdf
Largacha Martínez , C., & Sierra Miguéz, M. (2012). ¿Necesita poder el líder?. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1, 57. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1/num1/REAL_Vol1Num1.pdf
Lopez, G., Fleitas, M. S., & Gil, M. D. (2008, 15 de Febrero). Mecanismo operativo modelo para el aprendizaje organizacional en mpymes del sector comercial. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 26 de Julio de 2016, de http://www.redalyc.org/html/3604/360433566007/
Martín, A. D. (2010). Introducción al liderazgo organizacional. Teoría y metodología. Madrid, España: S.L-DYKINSON.
McCauley , C. D. (2002). El concepto cambiante del liderazgo. SlideShare. Recuperado el 26 de Febrero de 2016, de http://es.slideshare.net/Euroleadership/el-concepto-cambiante-del-liderazgo-pdf
McCauley, C. D. (2002). Asignaciones para el desarrollo. Creación de experiencias de aprendizaje sin cambiar de trabajo. [Tabla]. Recuperado el Febrero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=0_sxxCXqCjAC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=Cynthia+D.+McCauley+%282002%29&source=bl&ots=PsYUt4C93a&sig=skmkaKyt0-ET4liZzUXX4mnfS10&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Cynthia%20D.%20McCauley%20(2002)&f=false
McCauley, C. D. (2002). Asignaciones para el desarrollo. Creación de experiencias de aprendizaje sin cambiar de trabajo. North Carolina, USA: CCL Press. Recuperado el Febrero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=0_sxxCXqCjAC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=Cynthia+D.+McCauley+%282002%29&source=bl&ots=PsYUt4C93a&sig=skmkaKyt0-ET4liZzUXX4mnfS10&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Cynthia%20D.%20McCauley%20(2002)&f=false
Mendoza , M. R., & Ortiz, C. (2006, Junio). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. revista facultad de ciencias económicas. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20liderazgo%20transformac.pdf
Molero , F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transfomacional y liderazgo transaccional: Un análisis de la estructura factorial del MLQ en una muestra española. Psicothema. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.psicothema.com/pdf/3758.pdf
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (Ed).(1995). The Knoledge-creating Company,How japanese companies create the dynamics of innovation. New York, USA: Oxford university press.
Papeles de inteligencia. (2011, 25 de Septiembre). papeles de inteligencia transformamos la informacion en tu ventaja competitiva. Qué es gestión del conocimiento. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/
Peluffo, M., & Catalan, E. (2002). Introduccion a la gestión del conocimiento y su aplicacion al sector publico. Institudo latinoamericano y del caribe de planificaicon econocimica y social- ILPES. Recuperado el 25 Julio de 2014, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequen
Penrose, E.(1995). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford Scholarship Online. Recuperado el 20 Julio de 2014, de http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/0198289774.001.0001/acprof-9780198289777
Pérez, V. (2008, 20 de Julio). Habilidades de liderazgo y desempeño empresarial. Gestiopolis. Recuperado el 20 Julio de 2014, de http://www.gestiopolis.com/habilidades-liderazgo-desempeno-empresarial/
Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1991). La organización por unidades estratégicas de negocio ya no sirve. Dialnet. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62835
Puell, J. (2008). La gestion del conocimiento como disiplina empresarial. Revista de investigación de la Fac. de Ciencias Administrativa. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v11_n21/pdf/a04v11n21.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Asociacion de Academias de la Lengua Española. España: RAE.es. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de http://dle.rae.es/?id=NH60fdB
Rivera , H. A. (2012, 20 de Mayo). Universidad del Valle. (U. d. Cuadernos de Administracion, Editor). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6535/1/perdurabilidad%20empresarial.pdf
Rodriguez, I. (28 de Enero de 2012). Pilares de la Gestión del Conocimiento [Mensaje en blog]. Gestión del conocimiento blog. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de http://lagestiondeconocimiento.blogspot.com.co/2012/01/pilares-de-la-gestion-del-conocimiento.html
Sanchez, I. D. (2008). Scielo. Los estilos de dirección y liderazgo propuesta de un modelo de caracterización y análisis Recuperado el 28 de Julio de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a02.pdf
Sharma, R. (2010). El lider que no tenia cargo. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=xVBHULKmoOAC&printsec=frontcover&dq=el+lider+que+no+tenia+cargo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Suarez, R. C. (2007). Tecnologías de la Información Y la Comunicación. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de https://aprendemosexcel.wikispaces.com/file/view/tecnologias.pdf
Trógolo, M. A., Pereyra, A. P., & Sponton, C. (2013). scielo ciencia y trabajo. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300008
Vega, C., & Zavala, G. (2004, Enero). Adaptación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ Forma 5X Corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno. ResearchGate. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de https://www.researchgate.net/publication/40879506_Adaptacion_del_Cuestionario_Multifactorial_de_Liderazgo_MLQ_Forma_5X_Corta_de_B_Bass_y_B_Avolio_al_contexto_organizacional_chileno
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/50b8f45a-a97a-48f3-81a5-96419dc9a0f0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d2e08089-4e2b-401c-a172-24c939b2f8e7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07ba8494-2aa2-4dc1-abea-8e088f150c5c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd91e18f-f52b-4336-b9ec-665782b31611/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23c75cdd-8364-45e8-96bc-7fe1cba5605d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 615d6cab244462ea2f78491db676870a
f9ed9991c69a90105c85883242745140
3630e7e537ee0d382e1757dc564798ff
c7c7d0554f1c8f9b7a05c1fa63956318
7c120b783b68e93e54d45bc1b959da13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928112943726592
spelling Barbosa Ramírez, David Hernando79413356600Burbano Botero, NathaliaSamaca, Hugo AlejandroAdministrador de Empresased9d2a71-7306-44ac-b86d-c076ecbcda34-1fb063d7b-939d-46e4-a006-bb5fc6c725a4-12016-12-01T13:52:52Z2016-12-01T13:52:52Z2016-10-202016El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)This paper shows various types of leadership relations to knowledge management. In order to show how theoretical research of transactional and transformational leadership is made, knowledge management will be studied. This study will demonstrate the relationship analysis between leadership concepts and how they influence the sustainability of organizations. There are results that indicate: The existence of a strong relationship between leadership and knowledge management Companies may require additional knowledge of characteristics of leadership to facilitate both comprehension and implementation for the best practices to use in an organization. (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) An organization aims to reach targets and seeks the most appropriate strategies for achieving them. This is still an important activity in business management; to organize all human resources for optimization. This may take into account the effects of the environment as well. Therefore, the current business is guided to choose personnel with high leadership skills of knowledge management. Thus, this is the reason why studying knowledge management is so important today. Numerous research studies have linked style organizational leadership, and have had excellent results (Vega & Zavala, 2004). Investigations of different author relationships are evident between knowledge management and overall leadership models. Their actions may lead private organizations to facilitate sustainability, which is defined as an organization that: Over time it has superior financial results. Adapts its management to the intensity of the conditions of the industry environment and market forces. It focuses on undeveloped spaces and makes a detailed study of its competitors designing and running productively value chain. It is important that you get efficient performance in managing the consistency of its action, identifying its sectoral environment and government policies, avoiding morbidity states that hinder their profitable growth and can reach thematic states. Encourages the alignment of people with the company, building knowledge and quality in the processes of social interaction. (Rivera, 2012, p.107)Universidad del Rosarioapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_12633 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12633spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, J. (2007, 8 de Noviembre), Gestión de la información, gestión de contenidos y conocimiento, Salamanca, España: II Jornadas de trabajo del Grupo SIOU. Recuperado el 20 Octubre del 2015 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/alfin_2012/alfin_folder/2012%20Unidad%206/Bibliograf%EDa/Lect%20B%E1sicas/Lectura_basica_5.Gestion_de_la_informacion_gestion_de_contenidos_y_conocimiento.pdfAnsoff, H. (Ed).(1965). The new Corporate Strategy. California, USA: Editor Wiley.Antonakis, J., Cianciolo, A., & Sternberg, R. (2004). The Nature of Leadership. Recuperado el 4 Octubre del 2015, de https://books.google.com.au/books?id=cGHgwn-kXA8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAvolio, B., & Bass, B. (2002). Devoloping potential across a full range of leadership. Recuperado el 14 Diciembre de 2014, de http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781135646332_sample_858512.pdfAvolio, B., & Bass, B. (1997). Multifactor Leadership Questionnaire. Mind garden. Recuperado el 15 Marzo de 2015, de http://www.mindgarden.com/16-multifactor-leadership-questionnaireAvolio, B., & Bass, B. (Ed).(2004). Multifactor leadership questionnaire: Manual leader form, rater, and scoring key for MLQ (Form 5x- Short). Redwood, California: Editorial Mind Garden.Ayoub, J. (2011). Estilo de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. Recuperado el 28 de julio de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=pafkvfZqcW4C&printsec=frontcover&dq=estilos+de+liderazgo+y+su+eficacia+en+la+administracion+publica+mexicana&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikpfX56p7OAhXBQCYKHZNOBMgQ6AEILzAA#v=onepage&q=estilos%20de%20liderazgo%20y%20su%20eficBarbosa, D. H. (2009). La gestión del conocimiento desde la perspectiva de la dirección estratégica de recursos humanos. En M. P. Grueso , C. E. Maldonado , y C. E. Toca , Áreas funcionales para la reflexión: marketing y recursos humanos (pág. 184). Bogotá: Universidad del Rosario .Barbosa, D. H., Mihi Ramirez, A., & Noguera Hidalgo, Á. (2013, 13 de Diciembre). Gestión del conocimiento y liderazgo: Perspectivas de relación Diversitas, Universidad Santo Tomas. Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/1565/2213Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management. Volumen 17 N° 1. 99- 120 . Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.business.illinois.edu/josephm/BA545_Fall%202015/Barney%20(1991).pdfBass, B. M. (1999). Two Decades of Research and Development in Transfomational Leadership. Taylor Francis Online. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/135943299398410Bass, B., & Riggio, E. G. (Ed).(2006). Transformational leadership. Mahwah, USA: Editorial Psychology Press.Beazley, H. (2004). Continuidad del Conocimiento En las empresas . En H. Beazley. Bogota, Colombia: Norma.Benavides, C. Á., & Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Recuperado el 16 de Febrero de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=lCC5BgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseBernal, C. A., Frost, J. S., & Sierra, H. D. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Recuperado el 2 de Junio de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232014000100010Blas, L. (2009). Gestión del conocimiento, ¿de que estamos hablando?. petrotecnia. Recuperado el 24 de Julio de 2016, de http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/gest.conoc_Blas.pdfBracho Parra, O. d., García Guiliany, J. E., & Jiménez Medina, E. E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del estado zulia. Coeptum. Recuperado el 2 de Julio de 2016, de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/1589/3029Castañeda, D. I. (2009). Aprendizaje Organizacional: Conceptos y Oportunidades para la Psicología. En M. C. Aguilar , y E. Rentería , Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (pág. 691). Bogotá: Universidad Santo Tomás .Contreras , F. (2008). Liderazgo: Perspectivas de desarrollo e investigación. Intenational Journal of Psychological Research. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508008.pdfDocumento descriptivo de las lineas de investigación. (Agosto de 2013). Universidad del Rosario. Recuperado el Julio de 2014, de Facultad de Adminitación direción de invertigaciones: e-Investigacion/Proyectos/2--Efecto-de-los-comportamientos-de-liderazgo-sobre-el-nivel-de-resiliencia-de-los-subordinados.pdfDrucker, P. (Ed).(1999). Los desafios de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Drucker, P. F. (1998). The Coming of the New Organazation. Harvard Business Review on Knowledge Management, Harvard Business School Press. Recuperado el Febrero de 2016, de http://www.csis.ysu.edu/~rjohn/lectures2/week02/The_Coming_of_the_New_Organization.PDFGarzón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Pensamiento & gestión. Revistas cientificas Universidad del Norte. Recuperado el 25 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a08.pdfGrupo de estudios ecónomicos y financieros. (2012, 4 de Septiembre). Causa de insolvencia empresarial. Superintencia de Sociedades, 4(Edicción 4), 36. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de http://www.supersociedades.gov.co/web/Ntrabajo/3_REVISTA_SUPERSOCIEDADES_2012_4_de_septiembre.pdfHernandez, F. E., & Lahera, Y. M. (2006, 18 de Enero). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Recuperado el 26 de Julio de 2016, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htmHouse , R., & Adiya, R. (1997). The Social Scientific Study Of Leadership: Quo Vadis?. Journal Management Volumen 23, N°3, 409 - 473. Recuperado el Marzo de 2014, de http://web.mit.edu/psgleadership/pdf/1_required_reading/Scientific%20views%20on%20Leadership.pdfJiménez, R. (2011). Comunicación y tipo de información para el desarrollo del conocimiento organizacional. [Gráfico] Recuperado el 8 de Enero de 2016, de http://www.gestiopolis.com/comunicacion-tipos-de-informacion-desarrollo-conocimiento-organizacional/Lahaba, Y., & Leon, M. (2009). la gestion del conocimiento: una nueva perspectiva de las organizaciones. Recuperado el 8 de Enero de 2016, de http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/documentos_demanda_conocimiento/zzzzzzDocumento-demanda.pdfLargacha Martínez , C., & Sierra Miguéz, M. (2012). ¿Necesita poder el líder?. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1, 57. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1/num1/REAL_Vol1Num1.pdfLopez, G., Fleitas, M. S., & Gil, M. D. (2008, 15 de Febrero). Mecanismo operativo modelo para el aprendizaje organizacional en mpymes del sector comercial. Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 26 de Julio de 2016, de http://www.redalyc.org/html/3604/360433566007/Martín, A. D. (2010). Introducción al liderazgo organizacional. Teoría y metodología. Madrid, España: S.L-DYKINSON.McCauley , C. D. (2002). El concepto cambiante del liderazgo. SlideShare. Recuperado el 26 de Febrero de 2016, de http://es.slideshare.net/Euroleadership/el-concepto-cambiante-del-liderazgo-pdfMcCauley, C. D. (2002). Asignaciones para el desarrollo. Creación de experiencias de aprendizaje sin cambiar de trabajo. [Tabla]. Recuperado el Febrero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=0_sxxCXqCjAC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=Cynthia+D.+McCauley+%282002%29&source=bl&ots=PsYUt4C93a&sig=skmkaKyt0-ET4liZzUXX4mnfS10&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Cynthia%20D.%20McCauley%20(2002)&f=falseMcCauley, C. D. (2002). Asignaciones para el desarrollo. Creación de experiencias de aprendizaje sin cambiar de trabajo. North Carolina, USA: CCL Press. Recuperado el Febrero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=0_sxxCXqCjAC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=Cynthia+D.+McCauley+%282002%29&source=bl&ots=PsYUt4C93a&sig=skmkaKyt0-ET4liZzUXX4mnfS10&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Cynthia%20D.%20McCauley%20(2002)&f=falseMendoza , M. R., & Ortiz, C. (2006, Junio). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. revista facultad de ciencias económicas. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20liderazgo%20transformac.pdfMolero , F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transfomacional y liderazgo transaccional: Un análisis de la estructura factorial del MLQ en una muestra española. Psicothema. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.psicothema.com/pdf/3758.pdfNonaka, I., & Takeuchi, H. (Ed).(1995). The Knoledge-creating Company,How japanese companies create the dynamics of innovation. New York, USA: Oxford university press.Papeles de inteligencia. (2011, 25 de Septiembre). papeles de inteligencia transformamos la informacion en tu ventaja competitiva. Qué es gestión del conocimiento. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/Peluffo, M., & Catalan, E. (2002). Introduccion a la gestión del conocimiento y su aplicacion al sector publico. Institudo latinoamericano y del caribe de planificaicon econocimica y social- ILPES. Recuperado el 25 Julio de 2014, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequenPenrose, E.(1995). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford Scholarship Online. Recuperado el 20 Julio de 2014, de http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/0198289774.001.0001/acprof-9780198289777Pérez, V. (2008, 20 de Julio). Habilidades de liderazgo y desempeño empresarial. Gestiopolis. Recuperado el 20 Julio de 2014, de http://www.gestiopolis.com/habilidades-liderazgo-desempeno-empresarial/Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1991). La organización por unidades estratégicas de negocio ya no sirve. Dialnet. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62835Puell, J. (2008). La gestion del conocimiento como disiplina empresarial. Revista de investigación de la Fac. de Ciencias Administrativa. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v11_n21/pdf/a04v11n21.pdfReal Academia Española. (s.f.). Asociacion de Academias de la Lengua Española. España: RAE.es. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de http://dle.rae.es/?id=NH60fdBRivera , H. A. (2012, 20 de Mayo). Universidad del Valle. (U. d. Cuadernos de Administracion, Editor). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6535/1/perdurabilidad%20empresarial.pdfRodriguez, I. (28 de Enero de 2012). Pilares de la Gestión del Conocimiento [Mensaje en blog]. Gestión del conocimiento blog. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de http://lagestiondeconocimiento.blogspot.com.co/2012/01/pilares-de-la-gestion-del-conocimiento.htmlSanchez, I. D. (2008). Scielo. Los estilos de dirección y liderazgo propuesta de un modelo de caracterización y análisis Recuperado el 28 de Julio de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a02.pdfSharma, R. (2010). El lider que no tenia cargo. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=xVBHULKmoOAC&printsec=frontcover&dq=el+lider+que+no+tenia+cargo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseSuarez, R. C. (2007). Tecnologías de la Información Y la Comunicación. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de https://aprendemosexcel.wikispaces.com/file/view/tecnologias.pdfTrógolo, M. A., Pereyra, A. P., & Sponton, C. (2013). scielo ciencia y trabajo. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300008Vega, C., & Zavala, G. (2004, Enero). Adaptación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ Forma 5X Corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno. ResearchGate. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de https://www.researchgate.net/publication/40879506_Adaptacion_del_Cuestionario_Multifactorial_de_Liderazgo_MLQ_Forma_5X_Corta_de_B_Bass_y_B_Avolio_al_contexto_organizacional_chilenoinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAprendizaje OrganizacionalGestión Del ConocimientoOrganizaciónLaissez-FaireLiderazgo De Rango TotalLiderazgo TransaccionalLiderazgo TransformacionalPerdurabilidadAdministración general658600Organizational LearningKnowledge ManagementLaissez-FaireOrganizationTransactional LeadershipTransformational LeadershipLeadership Full RangePerdurabilityGerencia del conocimientoAdministración de empresasLiderazgo::Cambio OrganizacionalAprendizaje organizacionalLiderazgo de rango total y gestión del conocimiento: situación actual y perspectivas de desarrollobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/50b8f45a-a97a-48f3-81a5-96419dc9a0f0/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d2e08089-4e2b-401c-a172-24c939b2f8e7/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD59ORIGINALBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdfBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdfDocumento principalapplication/pdf784898https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07ba8494-2aa2-4dc1-abea-8e088f150c5c/download3630e7e537ee0d382e1757dc564798ffMD57TEXTBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdf.txtBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain94338https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd91e18f-f52b-4336-b9ec-665782b31611/downloadc7c7d0554f1c8f9b7a05c1fa63956318MD510THUMBNAILBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdf.jpgBurbanoBotero-Nathalia-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg896https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23c75cdd-8364-45e8-96bc-7fe1cba5605d/download7c120b783b68e93e54d45bc1b959da13MD51110336/12633oai:repository.urosario.edu.co:10336/126332021-06-03 00:45:27.656http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==