Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010)
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación qu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/5024
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_5024
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5024
- Palabra clave:
- Representación
grupo social
opresión
inclusión
mujeres.
le groupe social
La Représentation
l’inclusion
l’oppression
femmes.
Ciencia política
Mujeres en la política
Partidos políticos
Igualdad
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_234011e37aacd4b5acc1558abe0d27f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/5024 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
title |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
spellingShingle |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) Representación grupo social opresión inclusión mujeres. le groupe social La Représentation l’inclusion l’oppression femmes. Ciencia política Mujeres en la política Partidos políticos Igualdad |
title_short |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
title_full |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
title_fullStr |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
title_sort |
Evaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bernal Olarte, Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representación grupo social opresión inclusión mujeres. |
topic |
Representación grupo social opresión inclusión mujeres. le groupe social La Représentation l’inclusion l’oppression femmes. Ciencia política Mujeres en la política Partidos políticos Igualdad |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
le groupe social La Représentation l’inclusion l’oppression femmes. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Mujeres en la política Partidos políticos Igualdad |
description |
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación que favoreciera la inclusión e igualdad de las mujeres en el campo político del país. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creación y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teoría feminista, como grupo social, opresión, inclusión y representación, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar sí la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representación política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-27T21:44:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-27T21:44:20Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-03-20 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_5024 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5024 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_5024 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5024 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Universidad la Gran Colombia. Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del jovén investigador. Bogotá: La Carreta Editores. Pitkin, H. F. (1985). El Concepto de Representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Rodriguez, L. (2009). Estructura del Poder Público en Colombia (11a. ed. ed.). Bogotá: Editorial Temis. Ruedin, D. (2013). Why aren´t they there? Colchester: European Consortium for Political Research . Wills, M.E. (2007). Inclusión sin Representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 a 2000. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Barcelona: Ediciones Cátedra. Young, I. M. (2010). Inclusion and Democracy. Reino Unido: Lightning Source UK Ltda. Córdoba, P. (2002). Mujeres en el Congreso de Colombia. En : International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 239-250). Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance. Ginwala, F. (2002). Prólogo. En: International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 5-9). Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance. Lovenduski, J., & Karam, A. (1998). Mujeres en el Parlamento. Estrategias para marcar la diferencia. En International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 201-237). Estocolmo : International Institute for Democracy and Electoral Assistance. Sineau, M. (1993). Las mujeres en la ciudad: derechos de las mujeres y democracia. En G. Duby, & M. Perrot , Historia de las mujeres. El siglo XX la nueva mujer. Madrid: Taurus. Velásquez, M. (1997). Reflexiones históricas en torno de los Derechos Políticos de las mujeres. En Presidencia de la República, 40 años del voto de la mujer en Colombia. Leyes y Jurisprudencia (págs. 21-75). Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia. Villareal, N. (1995). Mujeres y espacios políticos. Participación política y análisis electoral. En Presidencia de la República de Colombia, Las Mujeres en la Historia de Colombia. (Vols. Tomo 1. Mujeres, historia y política. , págs. 229-347). Bogotá: Norma. Bernal, A. (2006a). Colombia: Balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Campaña Más mujeres más política Friedrich Ebert Stiftung en Colombia [Fescol]. Guzmán, D., & Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avance y retos. Diez años de la ley 581 de 2000. Bogotá: DeJusticia. Ramírez, C. (2008). Crónica del proceso de formulación y aprobación de la ley sobre violencia contra la mujer. Disponible en Sisma Mujer: http://www.sismamujer.org/Descarga/no-violencia/cronica.del.proceso.de.formulacion.y.aprobacion.de.la.ley.sobre.violencia.contra.la.mujer.pdf Rodríguez, A. L. (2011). ¿Quién Promueve la Igualdad en los Parlamentos? Área Práctica de Género. Centro Regional de Servicios PNUD para América Latina y el Caribe. Rodríguez, L. A. (2012). La representación substantiva de las mujeres en el Congreso colombiano de 1998 al 2012: una visión más allá del número total de legisladoras. Bogotá D.C.: Monografía de Grado - Maestría en Ciencia Política. Universidad de los Andes. Bernal, A. (2006b). ¿Qué es ganar y qué es perder en política?: los retos en la participación electoral. Análisis Político(56), 72-92. García, E. (2010). Agendas Legislativas y Parlamentarias para el Desarrollo de los Derechos de las Mujeres en América Látina y el Caribe. Mujer y Desarrollo (105). Manin, B., Przeworski, A., & Stokes, S. (2002). Elecciones y Representación. Zona Abierta 100-101, 19-50. Congreso de la República. (1981). Ley 051. Disponible en Diario Oficial 35.794 Congreso de la República. (1992). Ley 5. Disponible en Diario Oficial 40.483 Congreso de la República. (2000). Ley 581. Disponible en Diario Oficial 44.026 Congreso de la República. (2003). Acto Legislativo 01. Disponible en Diario Oficial 45.237 Congreso de la República. (2005). Ley 974. Disponible en Diario Oficial 45.980 Congreso de la República. (2008). Ley 1258. Disponible en Diario Oficial 47.194 Congreso de la República. (2011). Ley 1434. Disponible en Diario Oficial 47.956 Congreso de la República. (2011). Ley 1475. Disponible en Diario Oficial 48.130 Congreso Visible. (2005). “Por la cual se modifica el reglamento del Congresp [Régimen de bancadas]”. Recuperado el 14 de mayo de 2013, de http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-modifica-el-reglamento-del-congreso-regimen-de-bancadas/3175/ Congreso Visible. (2006). Bancada de Mujeres. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.congresovisible.org/aliados/bancada-de-mujeres-congreso-de-la-republica/64/#tab=2 Ministerio de Justicia. (1974). Decreto 2820. Disponible en Diario Oficial 34.249 Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Organización de los Estados Americanos. (1948a). Convención para la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-45.html Organización de los Estados Americanos. (1948b). Convención para la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_sobre_los_Derechos_Politicos_de_la_Mujer.pdf Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional/convencion-de-belem-do-para Presidencia del Senado de la República. (2006). Resolución 01. Por medio de la cual se designa una Comisión Bicameral. Proyecto Acto Legislativo 02 (2007). Gaceta del Congreso 343. Proyecto Acto Legislativo 03 (2008). Gaceta del Congreso 853. Proyecto Acto Legislativo 24 (2007). Gaceta del Congreso 104. Proyecto de ley 127 (2009). Gaceta del Congreso 2009. Proyecto de ley 130 (2006). Gaceta del Congreso 404. Proyecto de ley 171 (2006). Gaceta del Congreso 561. Proyecto de ley 190 (2010). Gaceta del Congreso 1050. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2006). Resultados elecciones Congreso 2006. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de http://web.registraduria.gov.co/reselec2006/0312/index.htm República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá D.C Secretaría del Senado. (2007). Informes Legislativos 2006-2007. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202006-2007%20DEF.pdf Secretaría del Senado. (2009). Informes Legislativos 2009-2010. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202009-2010%20DEF.pdf Secretaría del Senado. (2010). Informes Legislativos 2010-2011. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202010-2011%20DEF.pdf Castro, A. P. (2013). Asesora de la Unidad de Trabajo Legislativo de la Senadora Cecilia López. Realizada el 11 de Octubre de 2013. Bogotá D.C. Londoño, I. (2013). Directora de la Fundación Mujeres por Colombia. Realizada el 11 de septiembre de 2013. Bogotá D.C. Toro, D. (2013). Presidenta del Senado de la República 2006. Realizada el 23 de octubre de 2013. Bogotá D.C. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9a33c84f-8015-4469-ab04-26031017808d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9fcce4fa-0c19-40fa-98c5-8398a1fa1c03/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d44a76b-54e1-4a2d-a6b4-bd174868499d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4d5d7f3-7449-4d01-95a3-afa7a6b33df2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7c8d67f5a372770771b71cdcb76c882 b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 5222a0d09200bb710ba040fa2aa9a9cd 289e7c434b2692cddb2153cb68e9299c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928254583275520 |
spelling |
Bernal Olarte, Angélicab95ddbf3-1284-491b-ae88-7619d092b880-1Sarmiento Andrade, Andrés EduardoPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno6d0457d0-f175-44d3-aaae-27e4ad66ba85-12014-03-27T21:44:20Z2014-03-27T21:44:20Z2014-03-202014Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación que favoreciera la inclusión e igualdad de las mujeres en el campo político del país. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creación y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teoría feminista, como grupo social, opresión, inclusión y representación, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar sí la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representación política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.Cette étude de cas a pour objectif expliquer comment c’était le processus de representation politique de genre de la « Bancada de Mujeres » dans le Congrès de la République (2006-2010), qui a été créé comme une Commission Légal afin de réaliser depuis le travail législatif des congressistes une représentation qui favorisait l’inclusion et l’égalité des femmes sur le champ politique du pays. S’explique et se montre les raisons principales qui ont motivé sa création et ses résultats, en partant de différents concepts de la théorie féministe, comme groupe social, oppression, inclusion et représentation, développés par distincts auteurs, comme Iris Marion Young, Hanna Pitkin et Didier Ruedin. Cet approchement permet d’évaluer si la « Bancada de Mujeres » peut être considéré comme un exercice de représentation politique des femmes du pays dans le principal scenario de la démocratie colombienne.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_5024 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5024spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Universidad la Gran Colombia.Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del jovén investigador. Bogotá: La Carreta Editores.Pitkin, H. F. (1985). El Concepto de Representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Rodriguez, L. (2009). Estructura del Poder Público en Colombia (11a. ed. ed.). Bogotá: Editorial Temis.Ruedin, D. (2013). Why aren´t they there? Colchester: European Consortium for Political Research .Wills, M.E. (2007). Inclusión sin Representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 a 2000. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Barcelona: Ediciones Cátedra.Young, I. M. (2010). Inclusion and Democracy. Reino Unido: Lightning Source UK Ltda.Córdoba, P. (2002). Mujeres en el Congreso de Colombia. En : International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 239-250). Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.Ginwala, F. (2002). Prólogo. En: International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 5-9). Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.Lovenduski, J., & Karam, A. (1998). Mujeres en el Parlamento. Estrategias para marcar la diferencia. En International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (págs. 201-237). Estocolmo : International Institute for Democracy and Electoral Assistance.Sineau, M. (1993). Las mujeres en la ciudad: derechos de las mujeres y democracia. En G. Duby, & M. Perrot , Historia de las mujeres. El siglo XX la nueva mujer. Madrid: Taurus.Velásquez, M. (1997). Reflexiones históricas en torno de los Derechos Políticos de las mujeres. En Presidencia de la República, 40 años del voto de la mujer en Colombia. Leyes y Jurisprudencia (págs. 21-75). Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia.Villareal, N. (1995). Mujeres y espacios políticos. Participación política y análisis electoral. En Presidencia de la República de Colombia, Las Mujeres en la Historia de Colombia. (Vols. Tomo 1. Mujeres, historia y política. , págs. 229-347). Bogotá: Norma.Bernal, A. (2006a). Colombia: Balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Campaña Más mujeres más política Friedrich Ebert Stiftung en Colombia [Fescol].Guzmán, D., & Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avance y retos. Diez años de la ley 581 de 2000. Bogotá: DeJusticia.Ramírez, C. (2008). Crónica del proceso de formulación y aprobación de la ley sobre violencia contra la mujer. Disponible en Sisma Mujer: http://www.sismamujer.org/Descarga/no-violencia/cronica.del.proceso.de.formulacion.y.aprobacion.de.la.ley.sobre.violencia.contra.la.mujer.pdfRodríguez, A. L. (2011). ¿Quién Promueve la Igualdad en los Parlamentos? Área Práctica de Género. Centro Regional de Servicios PNUD para América Latina y el Caribe.Rodríguez, L. A. (2012). La representación substantiva de las mujeres en el Congreso colombiano de 1998 al 2012: una visión más allá del número total de legisladoras. Bogotá D.C.: Monografía de Grado - Maestría en Ciencia Política. Universidad de los Andes.Bernal, A. (2006b). ¿Qué es ganar y qué es perder en política?: los retos en la participación electoral. Análisis Político(56), 72-92.García, E. (2010). Agendas Legislativas y Parlamentarias para el Desarrollo de los Derechos de las Mujeres en América Látina y el Caribe. Mujer y Desarrollo (105).Manin, B., Przeworski, A., & Stokes, S. (2002). Elecciones y Representación. Zona Abierta 100-101, 19-50.Congreso de la República. (1981). Ley 051. Disponible en Diario Oficial 35.794Congreso de la República. (1992). Ley 5. Disponible en Diario Oficial 40.483Congreso de la República. (2000). Ley 581. Disponible en Diario Oficial 44.026Congreso de la República. (2003). Acto Legislativo 01. Disponible en Diario Oficial 45.237Congreso de la República. (2005). Ley 974. Disponible en Diario Oficial 45.980Congreso de la República. (2008). Ley 1258. Disponible en Diario Oficial 47.194Congreso de la República. (2011). Ley 1434. Disponible en Diario Oficial 47.956Congreso de la República. (2011). Ley 1475. Disponible en Diario Oficial 48.130Congreso Visible. (2005). “Por la cual se modifica el reglamento del Congresp [Régimen de bancadas]”. Recuperado el 14 de mayo de 2013, de http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-modifica-el-reglamento-del-congreso-regimen-de-bancadas/3175/Congreso Visible. (2006). Bancada de Mujeres. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.congresovisible.org/aliados/bancada-de-mujeres-congreso-de-la-republica/64/#tab=2Ministerio de Justicia. (1974). Decreto 2820. Disponible en Diario Oficial 34.249Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmOrganización de los Estados Americanos. (1948a). Convención para la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-45.htmlOrganización de los Estados Americanos. (1948b). Convención para la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_sobre_los_Derechos_Politicos_de_la_Mujer.pdfOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional/convencion-de-belem-do-paraPresidencia del Senado de la República. (2006). Resolución 01. Por medio de la cual se designa una Comisión Bicameral.Proyecto Acto Legislativo 02 (2007). Gaceta del Congreso 343.Proyecto Acto Legislativo 03 (2008). Gaceta del Congreso 853.Proyecto Acto Legislativo 24 (2007). Gaceta del Congreso 104.Proyecto de ley 127 (2009). Gaceta del Congreso 2009.Proyecto de ley 130 (2006). Gaceta del Congreso 404.Proyecto de ley 171 (2006). Gaceta del Congreso 561.Proyecto de ley 190 (2010). Gaceta del Congreso 1050.Registraduría Nacional del Estado Civil. (2006). Resultados elecciones Congreso 2006. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de http://web.registraduria.gov.co/reselec2006/0312/index.htmRepública de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá D.CSecretaría del Senado. (2007). Informes Legislativos 2006-2007. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202006-2007%20DEF.pdfSecretaría del Senado. (2009). Informes Legislativos 2009-2010. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202009-2010%20DEF.pdfSecretaría del Senado. (2010). Informes Legislativos 2010-2011. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/INFORMES%20LEGISLATIVOS/INFLEG%202010-2011%20DEF.pdfCastro, A. P. (2013). Asesora de la Unidad de Trabajo Legislativo de la Senadora Cecilia López. Realizada el 11 de Octubre de 2013. Bogotá D.C.Londoño, I. (2013). Directora de la Fundación Mujeres por Colombia. Realizada el 11 de septiembre de 2013. Bogotá D.C.Toro, D. (2013). Presidenta del Senado de la República 2006. Realizada el 23 de octubre de 2013. Bogotá D.C.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRepresentacióngrupo socialopresióninclusiónmujeres.le groupe socialLa Représentationl’inclusionl’oppressionfemmes.Ciencia políticaMujeres en la políticaPartidos políticosIgualdadEvaluación de la representación política de género de la bancada de mujeres (2006-2010)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdfSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdfapplication/pdf1218039https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9a33c84f-8015-4469-ab04-26031017808d/downloade7c8d67f5a372770771b71cdcb76c882MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9fcce4fa-0c19-40fa-98c5-8398a1fa1c03/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD54TEXTSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdf.txtSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdf.txtExtracted Texttext/plain212134https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0d44a76b-54e1-4a2d-a6b4-bd174868499d/download5222a0d09200bb710ba040fa2aa9a9cdMD55THUMBNAILSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdf.jpgSarmientoAndrade-AndresEduardo-2014.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg883https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4d5d7f3-7449-4d01-95a3-afa7a6b33df2/download289e7c434b2692cddb2153cb68e9299cMD5610336/5024oai:repository.urosario.edu.co:10336/50242021-06-03 00:45:39.685http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |