Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe
Para la sustentación del vasto proyecto educativo y religioso de la Compañía de Jesús en América, se debió implementar una minuciosa red económica que involucraba a cientos de actores, diferentes formas de trabajo, y un amplio comercio y mercado, que se fundamentó a partir del sistema administrativo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33674
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33674
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33674
- Palabra clave:
- Hacienda colonial
Economía agrícola
Economía colonial
Nueva Granada
Jesuitas
Compañía de Jesús
Historia de la iglesia cristiana
Economía
Colonial economy
Colonial hacienda
New Kingdom of Granada
Jesuits
Agricultural economy
Society of Jesus
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_1d3b474b0518e5e91cf4b440cf24feb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33674 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Jesuit economic networks at the time of their expulsion: the case of the Province and the Colegio Maximo of Santa Fe |
title |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
spellingShingle |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe Hacienda colonial Economía agrícola Economía colonial Nueva Granada Jesuitas Compañía de Jesús Historia de la iglesia cristiana Economía Colonial economy Colonial hacienda New Kingdom of Granada Jesuits Agricultural economy Society of Jesus |
title_short |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
title_full |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
title_fullStr |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
title_sort |
Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Echeverri, Adriana María |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Hacienda colonial Economía agrícola Economía colonial Nueva Granada Jesuitas Compañía de Jesús |
topic |
Hacienda colonial Economía agrícola Economía colonial Nueva Granada Jesuitas Compañía de Jesús Historia de la iglesia cristiana Economía Colonial economy Colonial hacienda New Kingdom of Granada Jesuits Agricultural economy Society of Jesus |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Historia de la iglesia cristiana Economía |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Colonial economy Colonial hacienda New Kingdom of Granada Jesuits Agricultural economy Society of Jesus |
description |
Para la sustentación del vasto proyecto educativo y religioso de la Compañía de Jesús en América, se debió implementar una minuciosa red económica que involucraba a cientos de actores, diferentes formas de trabajo, y un amplio comercio y mercado, que se fundamentó a partir del sistema administrativo de hacienda-colegio. El objetivo central de esta investigación es analizar los componentes y elementos constitutivos de la red económica de la Compañía de Jesús en la Provincia y Colegio Máximo de Santa Fe al momento de la expulsión (1767). Para ello, se emplean diferentes tipos de fuentes primarias que se encuentran en múltiples repositorios tanto nacionales como extranjeros, para puntualizar los detalles (nodos) que componen dicha red y ver las formas de operabilidad económica que sostenía la Compañía en la Nueva Granada dieciochesca. Desde el punto de vista teórico, se plantea el uso de conceptos como red, nodo, empresa, comercio y relación, todos ellos enmarcados dentro de una temporalidad precapitalista. La investigación pone en evidencia que la empresa jesuita en Santa Fe fue más grande de que lo anteriormente había propuesto la historiografía, participando como institución crediticia en la ciudad y que planteaba estrategias y mecanismos que garantizaban menores desembolsos de metal, y también empleaban la especialización y subespecialización de sus bienes, logrando así ser una excelente muestra de una racionalidad económica precapitalista. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T18:00:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T18:00:23Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-02-03 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33674 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33674 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33674 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33674 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
202 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Aguirre, Carlos Antonio. “Las lecciones de Fernand Braudel sobre los tiempos de la historia”. En Lecciones de teoría crítica, 87-118. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2019. Ahumada Escobar, Catalina. “El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico”. Historia y Espacio 6, n.° 35 (2010): 97-116. ---. “Los apuntes y cuentas de la Hacienda Coconuco (1770-1850). Las prácticas de leer y escribir en una hacienda esclavista colombiana”. Historia Crítica, n.° 42 (2010): 36- 53. Arenada Riquelme, José y Rafael Gaune. “La «bitácora» de un procurador jesuita. La construcción documental de un viaje atlántico (Santiago-Madrid, 1694-1709)”. INTUS-LEGERE HISTORIA 14, n.°2 (2020): 194-232. Appadurai, Arjun. “Las mercancías y la política del valor”. En La vida social de las cosas, 17-88. México: Editorial Grijalbo, 1991. Bejarano, Cristhian Fabián. “Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739 1810)”. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2021). Berkowitz, Stephan. An introduction to structural analysis: The network approach to social research. Vermont: Universidad de Vermont, 1982. Bermúdez, Egberto. “La música en las misiones Jesuitas en los Llanos orientales colombianos, 1725-1810”. Ensayos 5 (1998): 143-166. Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Braudel, Fernand. “A manera de conclusión”. Cuadernos Políticos, n.° 48 (1986): 1-15. ---. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo. México: FCE, 2016. Brewer-García, Larissa. Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada. Cambridge: Cambridge University Press, 2020. ---. “Hierarchy and Holiness in the Earliest Colonial Black Hagiographies: Alonso de Sandoval and his Sources.” William and Mary Quarterly, 3rd series, 76, n.° 3 (2019): 477-508. Borda, José Joaquín. Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. Poissy: Imprenta de Lejay, 1872. Casado, Manuel et al. “Índice de documentos sobre hispanoamérica existentes en el Archivo Histórico de la provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ) en Alcalá de Henares. Siglos XVI-XX”. Estudios de historia social y económica de América, n.°10 (1993): 285-446. Cascavita, Juan David. “El crédito colonial. Desempeño del crédito eclesiástico –los censos– desde una perspectiva local. Santafé, 1760-1770”. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2016). Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. I. Madrid: Alianza, 2000. Castro Roldán, Andrés. “Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)”. Fronteras de la Historia 12 (2007): 301-39. https://doi.org/10.22380/20274688.477 ---. Discours et pratiques jésuites en Nouvelle Grenade : Les Missionnaires du Casanare, du Meta et de l’Orénoque (1624-1767). (Tesis de doctorado, Universidad de París III, 2009). ---. “El Orinoco Ilustrado en la Europa dieciochesca”. Fronteras de la Historia 16, n.°1 (2011): 42 - 73. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/394 ---. “Evangelización de indios y secularización del clero: una mirada a las políticas jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1605–1650)”. En Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI – XIX, Pilar Mejía, Otto Danwerth y Benedetta Albani (eds.), 35-59. Fráncfort: Instituto Max Planck, 2020. Chevalier, François. La formation des grands domaines au Mexique. Terres et société aux XVI e -XVII e siècles. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bbf60290-fddd-416f-b3df-4cc4f97bf00f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/749201b4-784e-4586-8e21-8d911c08ecbc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9158346c-b40d-40ce-819e-4a88b8662992/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b4fc441-c90d-4888-b35f-74390f558066/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8659db34-31cb-4863-b95f-ef6c288f1fd3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a88b1ab224fd9e46ec3db0f1708b75f b5ff9b651c63fbd25277a9534f58ff23 0312af8fef0b2556948a82ddf3aed065 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928124529442816 |
spelling |
Alzate Echeverri, Adriana María43515746600Galindo Zuluaga, JuliánHistoriadorPregradoFull time0df6d722-1c36-4321-8f73-425728fe3a2c6002022-02-15T18:00:23Z2022-02-15T18:00:23Z2022-02-03Para la sustentación del vasto proyecto educativo y religioso de la Compañía de Jesús en América, se debió implementar una minuciosa red económica que involucraba a cientos de actores, diferentes formas de trabajo, y un amplio comercio y mercado, que se fundamentó a partir del sistema administrativo de hacienda-colegio. El objetivo central de esta investigación es analizar los componentes y elementos constitutivos de la red económica de la Compañía de Jesús en la Provincia y Colegio Máximo de Santa Fe al momento de la expulsión (1767). Para ello, se emplean diferentes tipos de fuentes primarias que se encuentran en múltiples repositorios tanto nacionales como extranjeros, para puntualizar los detalles (nodos) que componen dicha red y ver las formas de operabilidad económica que sostenía la Compañía en la Nueva Granada dieciochesca. Desde el punto de vista teórico, se plantea el uso de conceptos como red, nodo, empresa, comercio y relación, todos ellos enmarcados dentro de una temporalidad precapitalista. La investigación pone en evidencia que la empresa jesuita en Santa Fe fue más grande de que lo anteriormente había propuesto la historiografía, participando como institución crediticia en la ciudad y que planteaba estrategias y mecanismos que garantizaban menores desembolsos de metal, y también empleaban la especialización y subespecialización de sus bienes, logrando así ser una excelente muestra de una racionalidad económica precapitalista.To sustain the vast educational and religious project of the Society of Jesus in America, it was necessary to implement a meticulous economic network that involved hundreds of actors, different forms of work, and a wide trade-market, based on the system administration of the hacienda-Colegio. The main objective of this research is to analyze the components and constituent elements of the economic network of the Society of Jesus in the Province and Colegio Máximo de Santa Fe at the time of its expulsion (1767). To do this, it is proposed to use as a methodology different primary sources, mainly archive, housed in different national and foreign archives, in order to specify the details (nodes) that make up the network and see the forms of economic operability that supported the Society of Jesus in eighteenth-century New Granada. As a theoretical framework, the use of concepts such as network, node, company, commerce, and relationship are proposed, all of them framed within a precapitalist temporality. Throughout the investigation, it was found that the Jesuits in Santa Fe were larger than what historiography has shown before, presenting itself as a credit institution in the city and enjoying strategies and mechanisms that guaranteed lower metal disbursements, as well as employing the specialization and sub specialization of their assets thus achieving an excellent sample of a precapitalist economic rationality.202 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33674 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33674spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasHistoriaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, Carlos Antonio. “Las lecciones de Fernand Braudel sobre los tiempos de la historia”. En Lecciones de teoría crítica, 87-118. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2019.Ahumada Escobar, Catalina. “El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico”. Historia y Espacio 6, n.° 35 (2010): 97-116.---. “Los apuntes y cuentas de la Hacienda Coconuco (1770-1850). Las prácticas de leer y escribir en una hacienda esclavista colombiana”. Historia Crítica, n.° 42 (2010): 36- 53.Arenada Riquelme, José y Rafael Gaune. “La «bitácora» de un procurador jesuita. La construcción documental de un viaje atlántico (Santiago-Madrid, 1694-1709)”. INTUS-LEGERE HISTORIA 14, n.°2 (2020): 194-232.Appadurai, Arjun. “Las mercancías y la política del valor”. En La vida social de las cosas, 17-88. México: Editorial Grijalbo, 1991.Bejarano, Cristhian Fabián. “Epidemias y muerte en la ciudad de Santafé (1739 1810)”. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2021).Berkowitz, Stephan. An introduction to structural analysis: The network approach to social research. Vermont: Universidad de Vermont, 1982.Bermúdez, Egberto. “La música en las misiones Jesuitas en los Llanos orientales colombianos, 1725-1810”. Ensayos 5 (1998): 143-166.Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.Braudel, Fernand. “A manera de conclusión”. Cuadernos Políticos, n.° 48 (1986): 1-15.---. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo. México: FCE, 2016.Brewer-García, Larissa. Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.---. “Hierarchy and Holiness in the Earliest Colonial Black Hagiographies: Alonso de Sandoval and his Sources.” William and Mary Quarterly, 3rd series, 76, n.° 3 (2019): 477-508.Borda, José Joaquín. Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. Poissy: Imprenta de Lejay, 1872.Casado, Manuel et al. “Índice de documentos sobre hispanoamérica existentes en el Archivo Histórico de la provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ) en Alcalá de Henares. Siglos XVI-XX”. Estudios de historia social y económica de América, n.°10 (1993): 285-446.Cascavita, Juan David. “El crédito colonial. Desempeño del crédito eclesiástico –los censos– desde una perspectiva local. Santafé, 1760-1770”. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2016).Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, v. I. Madrid: Alianza, 2000.Castro Roldán, Andrés. “Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)”. Fronteras de la Historia 12 (2007): 301-39. https://doi.org/10.22380/20274688.477---. Discours et pratiques jésuites en Nouvelle Grenade : Les Missionnaires du Casanare, du Meta et de l’Orénoque (1624-1767). (Tesis de doctorado, Universidad de París III, 2009).---. “El Orinoco Ilustrado en la Europa dieciochesca”. Fronteras de la Historia 16, n.°1 (2011): 42 - 73. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/394---. “Evangelización de indios y secularización del clero: una mirada a las políticas jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1605–1650)”. En Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI – XIX, Pilar Mejía, Otto Danwerth y Benedetta Albani (eds.), 35-59. Fráncfort: Instituto Max Planck, 2020.Chevalier, François. La formation des grands domaines au Mexique. Terres et société aux XVI e -XVII e siècles. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHacienda colonialEconomía agrícolaEconomía colonialNueva GranadaJesuitasCompañía de JesúsHistoria de la iglesia cristiana270600Economía330600Colonial economyColonial haciendaNew Kingdom of GranadaJesuitsAgricultural economySociety of JesusRedes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa FeJesuit economic networks at the time of their expulsion: the case of the Province and the Colegio Maximo of Santa FebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTGalindoZuluaga-Julian-2022.pdf.txtGalindoZuluaga-Julian-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain460746https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bbf60290-fddd-416f-b3df-4cc4f97bf00f/download8a88b1ab224fd9e46ec3db0f1708b75fMD54THUMBNAILGalindoZuluaga-Julian-2022.pdf.jpgGalindoZuluaga-Julian-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/749201b4-784e-4586-8e21-8d911c08ecbc/downloadb5ff9b651c63fbd25277a9534f58ff23MD55ORIGINALGalindoZuluaga-Julian-2022.pdfGalindoZuluaga-Julian-2022.pdfapplication/pdf4481663https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9158346c-b40d-40ce-819e-4a88b8662992/download0312af8fef0b2556948a82ddf3aed065MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b4fc441-c90d-4888-b35f-74390f558066/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8659db34-31cb-4863-b95f-ef6c288f1fd3/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD5310336/33674oai:repository.urosario.edu.co:10336/336742022-03-08 11:20:34.577http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |