Cáncer pulmonar primario: características operativas de diferentes modalidades diagnósticas utilizadas en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2012-2016

Introducción: En la actualidad existe una variedad importante de modalidades diagnósticas para el cáncer pulmonar primario y su selección dependerá de su disponibilidad, utilidad, seguridad, rendimiento y costo. Por ser operador dependiente, es necesario realizar una medición objetiva de la sensibil...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18329
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_18329
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18329
Palabra clave:
Neoplasias pulmonares
Técnicas de diagnóstico del sistema respiratorio
Sensibilidad
Atributos de enfermedad
Enfermedades
Pulmones::Neoplasmas
Enfermedades de los pulmones
Diagnóstico
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: En la actualidad existe una variedad importante de modalidades diagnósticas para el cáncer pulmonar primario y su selección dependerá de su disponibilidad, utilidad, seguridad, rendimiento y costo. Por ser operador dependiente, es necesario realizar una medición objetiva de la sensibilidad de estas herramientas diagnósticas. Objetivo: Determinar la sensibilidad de las diferentes modalidades diagnósticas para cáncer de pulmón primario utilizadas en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de tipo corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer pulmonar entre los años 2012 y 2016; a quienes se les realizó procedimientos diagnósticos de forma institucional. Se evaluó la sensibilidad de los procedimientos realizados a los pacientes. Resultados: Se analizó la información correspondiente a 83 pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar primario y de 166 procedimientos a los cuales fueron sometidos. La sensibilidad de la biopsia endo/transbronquial, biopsia transtorácica y biopsia de otros órganos fue de 66.7%, 90.9% y 100% respectivamente. Los estudios citológicos que incluyeron el lavado ± cepillado bronquial y la toracentesis, tuvieron una sensibilidad de 21,1% y 75%. Conclusiones: Los procedimientos para el diagnóstico histológico tuvieron una sensibilidad semejante a la reportada por estudios internacionales. Aun así, se debe considerar la introducción de estrategias diagnósticas complementarias, especialmente de la broncoscopia flexible, con el fin de aumentar el rendimiento general del procedimiento en situaciones particulares. El lavado ± cepillado bronquial presentó un rendimiento inferior al esperado, se sugiere efectuar ajustes en las indicaciones de este procedimiento en la institución.