Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle
El trabajo consiste en la recolección de experiencias de los habitantes de calle que se encuentran atravesando un proceso de resocialización en el Centro de Atención Integral para la población Habitante de calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se enmarca en el contexto d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44857
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_44857
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44857
- Palabra clave:
- Habitantes de calle
Habitanza en calle
Resocialización
Experiencias
Homeless population
Homelessness
Resocialization
Experiences
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_1565348ff54749937d5dfae5b4fa01f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44857 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Restructuring Life on the Streets: Ethnography of the Resocialization Process in the CDAI of Cúcuta through the Voices of the Homeless |
title |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
spellingShingle |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle Habitantes de calle Habitanza en calle Resocialización Experiencias Homeless population Homelessness Resocialization Experiences |
title_short |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
title_full |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
title_fullStr |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
title_full_unstemmed |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
title_sort |
Reconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calle |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Habitantes de calle Habitanza en calle Resocialización Experiencias |
topic |
Habitantes de calle Habitanza en calle Resocialización Experiencias Homeless population Homelessness Resocialization Experiences |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Homeless population Homelessness Resocialization Experiences |
description |
El trabajo consiste en la recolección de experiencias de los habitantes de calle que se encuentran atravesando un proceso de resocialización en el Centro de Atención Integral para la población Habitante de calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se enmarca en el contexto del establecimiento de lineamientos para la atención integral de esta población, la materialización de esto en espacios como el CDAI y explora tanto el proceso de resocialización como las perspectivas individuales de quienes lo viven. A través de un enfoque etnográfico, basado en observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis de experiencias individuales, el estudio profundiza en factores como el rechazo social, la acogida y el cuidado, y su influencia en las dinámicas del centro. Se prioriza la voz de los participantes para comprender cómo perciben su transición de la calle al CDAI y las implicaciones sociales del proceso de resocialización. Finalmente, este trabajo aborda el caso específico de Cúcuta y las problemáticas relacionadas con la habitanza de calle, explorando desde la vida en la calle hasta las posibilidades de resocialización, aportando un análisis crítico que visibiliza las historias y realidades de esta población. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-27T12:08:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-27T12:08:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_44857 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44857 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_44857 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44857 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
136 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Integración Social (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de la Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdf Avendaño Arias, Johan Andrés; Forero Flórez, Jaime Andrés; Oviedo Yate, Brayan Stiven; Trujillo Vanegas, Maira Yesenia. 2019. “Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial?” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 442-459. doi: 10.15446/rcdg.v28n2.73531 Biehl, J. G. (2001). Vita: life in a zone of social abandonment. Social Text, 19(3), 131-149. Bolaños Zapata, J. A. Relatos de vida de cinco habitantes de la calle: entre mentiras y verdades [recurso electrónico]. Botero Jaramillo, N. (2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 41–68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/37472 Bourgois, P., Bourgois, P. I., & Schonberg, J. (2009). Righteous dopefiend (Vol. 21). Univ of California Press Botija, M., Vázquez-Cañete, A. I., & Esteban-Romaní, L. (2024). Sinhogarismo como determinante de la salud y su impacto en la calidad de vida. Gaceta Sanitaria, 38, 102388. Bourgois, P. I. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI Editores Argentina. Busch-Geertsema, V., Culhane, D., & Fitzpatrick, S. (2016). Developing a global framework for conceptualising and measuring homelessness. Habitat International, 55, 124-132. Calderón Vallejo, Gustavo & Gomez, Maricelly & Colorado, Johan & Cañas, Lucas. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health and Addictions/Salud y Drogas. 18. 143. 10.21134/haaj.v18i2.387. Calvo Isaza, Ó., & Saade de Granados, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha patología social y profilaxis, Bogotá, Ministerio de Cultura. Camacho Mariño, N. (2021). El ciclo de la Calle. Reivindicaciones, experiencias y prácticas de personas callejeras en Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 140-162. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.7 Correa A., M. E., & Zapata P., J. (2007). LA OTRA CIUDAD: LOS HABITANTES DE LA CALLE. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (12), 181-204. Correa Sepúlveda, A. I., Cuartas Moreno, M., & Medina Ramírez, M. C. (2023). Análisis de acontecimientos relativos al inicio de consumo de sustancias psicoactivas en la historia de 5 habitantes de calle De Bogotá, C. D. C. (1997). Habitantes de la calle: un estudio sobre la calle de El Cartucho en Santa Fe de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021). Censo de Habitantes de Calle 2021. Bogotá. Disponible en 116 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-CHC-2021.pdf Desjarlais, R. R. (1997). Shelter blues: Sanity and selfhood among the homeless. University of Pennsylvania Press. Franco Jaramillo, C y Martínez Burbano, V. (2021). La intervención de los profesionales de trabajo social y psicología en el proceso de resocialización de la población habitante de calle en el programa Hogar de Paso Sembrando Esperanza de la Fundación Samaritanos de la Calle en Cali, Valle del Cauca Foucault, M. (1989). La voluntad del saber: Historia de la sexualidad. Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Giddens, A. (1979). Agency, structure. Central Problems in Social Theory: Action, structure and contradiction in social analysis, 49-95. Giraldo López, N., Jaramillo Agudelo, C. M., y Poveda Osorio, D. A. (julio-diciembre,2018). Habitantes de calle: una mirada a los invisibles. Poiésis, (35), 179-187. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2 972. Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu. Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. 1ª ed. - Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Guerrero-Guevara J. (2024) El habitante de calle y las políticas públicas: ¿Asistencialismo o reinserción social? Revista Social Fronteriza; 4(2): e188. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)188 Hoyos, S. M. O. (2016). El ser humano como ciudadano: una mirada desde los derechos humanos de los habitantes de y en la calle de Bogotá, localidad de Los Mártires. Criterio Jurídico Garantista, 9(15). Lee, B. A., Tyler, K. A., & Wright, J. D. (2010). The new homelessness revisited. Annual review of sociology, 36, 501-521. Leiva, A. J. R. (2020). Goffman y las situaciones sociales: algunas enseñanzas teórico-metodológicas. RES. Revista Española de Sociología, 29(2), 285-300. Ley 1641 del 2013 [Congreso de Colombia]. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Julio 12 del 2013. Lizcano, B. J. G., Celis, G. L., & Galavis, E. O. U. Evaluación de la política pública para el habitante de calle. Caso municipio de Cúcuta (Colombia) Evaluation of public policy for the street dweller. Case municipality of Cúcuta (Colombia). López, C. (2017). Acerca del Nacimiento de la clínica de Michel Foucault. Aportes teóricos, desafíos filosóficos y vigencia de un texto hecho con los desechos de otro. Agora. Papeles de Filosofía, 36(1). Manco Caicedo, M. A., Montoya Marín, S. E., & Gallego Areiza, J. (2019). Acompañamiento de las familias en el proceso de resocialización de las y los habitantes de calle de la ciudad de Medellín en el año 2017-2018 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Mariño, N. C., & Lizarralde, C. R. (2019). Etnografía callejera: Una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 19(1), 11-27. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30910 Martínez, L. M. G. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y realidad, 8(16). Mejía Gaviria, C., Meneses Cortes, J. C., Figueroa Ibarra, M. y Correa Álvarez, Y. A. (julio-diciembre, 2018). Factores de logro para la resocialización y reducción del consumo en habitantes de la calle. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 182-199. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2867. Mbembe, A. (2020). Necropolítica. Melusina. Morris Rincón, I. (2011). En un lugar llamado El Cartucho: crónica. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Muñoz, A. A., Moreno, H. J. C., Rodríguez, E. Y. D., & Osorio, A. M. P. (2021). El habitante de calle en proceso de resocialización: un ciudadano con sentido de vida. Paideia Surcolombiana, 103-124. Nuñez Rueda, S. N. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/documentos/enid/2015/memorias2015/ciencias_sociales/poblacion_en_situacion_de_calle_desafios_de.pdf Ordoñez-Vargas, L., & Cortés-García, C. M. (2020). Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización. Salud colectiva, 16, e2507. Pabón Suáre, I. C. (2022, marzo 2). Periódico UNAL - “Ñeros”, las principales víctimas de la limpieza social. https://www.periodico.unal.edu.co/articulos/neros-las-principales-victimas-de-la-limpieza-social. Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Manual para la planificación en el ámbito de la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275323502 Quintero Pacheco, L. V., (2008). La exclusión social de "habitantes de la calle" en Bogotá: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 101-144. Restrepo, E. (2011). Técnicas etnográficas. Documento de trabajo, 1-39. Villamizar, M. (2020). Análisis de los procesos de resocialización como política pública, en las mujeres privadas de la libertad del Complejo Penitenciario y Carcelario Modelo de Cúcuta, durante 2016 al 2018. Retamales Quintero, F. (2007). Percepciones del Habitar la Calle: Una Aproximación Etnográfica en el Barrio Puerto. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia. Rosa. P y Toscani M. P. (2020). Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel pensión. Nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), pp. 23-44. Sáez, F. A. A., Andrade, A. F. D., Sicard, N. G., & Medina, F. D. (2020). La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociología, Problemas e Práticas, (94), 39-59. Sáez, F. A. A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 67-77. Solís, C. R. (2021). La política de bienestar social para la población en situación de calle en Ciudad de México. Un análisis psicosocial del asistencialismo (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO). |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4446d7f7-2c74-42a2-8337-216434b3018f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b794a1d6-ab91-4f14-9ef1-03b5c3e10d5b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f36da4fa-a1a7-447c-8a91-8460bfdf1323/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e658ac3-7c76-409a-a742-8b27be3dfa88/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/817e4c90-c808-41a2-b278-bcc954036486/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67db258498bbe40da4ed55c30a930597 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 6a1a4e409cffb4b3f56e54354e8b197f d9b36c8a24a96ad0ea12026e3819e2a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928121108987904 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Ardila Calderón, IsabelaAntropólogoPregrado6d155f40-2299-4991-a4cd-ed5e16f4ef30-12025-01-27T12:08:24Z2025-01-27T12:08:24Z2024-12-10El trabajo consiste en la recolección de experiencias de los habitantes de calle que se encuentran atravesando un proceso de resocialización en el Centro de Atención Integral para la población Habitante de calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se enmarca en el contexto del establecimiento de lineamientos para la atención integral de esta población, la materialización de esto en espacios como el CDAI y explora tanto el proceso de resocialización como las perspectivas individuales de quienes lo viven. A través de un enfoque etnográfico, basado en observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis de experiencias individuales, el estudio profundiza en factores como el rechazo social, la acogida y el cuidado, y su influencia en las dinámicas del centro. Se prioriza la voz de los participantes para comprender cómo perciben su transición de la calle al CDAI y las implicaciones sociales del proceso de resocialización. Finalmente, este trabajo aborda el caso específico de Cúcuta y las problemáticas relacionadas con la habitanza de calle, explorando desde la vida en la calle hasta las posibilidades de resocialización, aportando un análisis crítico que visibiliza las historias y realidades de esta población.This study focuses on gathering the experiences of homeless individuals undergoing a resocialization process at CDAI in the city of Cúcuta, Norte de Santander. The research is framed within the context of the establishment of guidelines for the comprehensive care of this population, the implementation of these measures in spaces like the CDAI and explores both the resocialization process and the individual perspectives of those experiencing it. Using an ethnographic approach that includes participant observation, semi-structured interviews, and analysis of individual experiences, the study delves into factors such as social rejection, acceptance, and care, and their influence on the center’s dynamics. It prioritizes the voices of participants to understand how they perceive their transition from the streets to the CDAI and the social implications of the resocialization process. Finally, this study addresses the specific case of Cúcuta, and the issues related to homelessness, exploring the journey from life on the streets to the possibilities of resocialization, offering a critical analysis that highlights the stories and realities of this population.136 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_44857https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44857spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Integración Social (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de la Habitabilidad en Calle. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032017_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPDFHC.pdfAvendaño Arias, Johan Andrés; Forero Flórez, Jaime Andrés; Oviedo Yate, Brayan Stiven; Trujillo Vanegas, Maira Yesenia. 2019. “Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial?” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 442-459. doi: 10.15446/rcdg.v28n2.73531Biehl, J. G. (2001). Vita: life in a zone of social abandonment. Social Text, 19(3), 131-149.Bolaños Zapata, J. A. Relatos de vida de cinco habitantes de la calle: entre mentiras y verdades [recurso electrónico].Botero Jaramillo, N. (2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 41–68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/37472Bourgois, P., Bourgois, P. I., & Schonberg, J. (2009). Righteous dopefiend (Vol. 21). Univ of California PressBotija, M., Vázquez-Cañete, A. I., & Esteban-Romaní, L. (2024). Sinhogarismo como determinante de la salud y su impacto en la calidad de vida. Gaceta Sanitaria, 38, 102388.Bourgois, P. I. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI Editores Argentina.Busch-Geertsema, V., Culhane, D., & Fitzpatrick, S. (2016). Developing a global framework for conceptualising and measuring homelessness. Habitat International, 55, 124-132.Calderón Vallejo, Gustavo & Gomez, Maricelly & Colorado, Johan & Cañas, Lucas. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health and Addictions/Salud y Drogas. 18. 143. 10.21134/haaj.v18i2.387.Calvo Isaza, Ó., & Saade de Granados, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha patología social y profilaxis, Bogotá, Ministerio de Cultura.Camacho Mariño, N. (2021). El ciclo de la Calle. Reivindicaciones, experiencias y prácticas de personas callejeras en Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 140-162. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.7Correa A., M. E., & Zapata P., J. (2007). LA OTRA CIUDAD: LOS HABITANTES DE LA CALLE. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (12), 181-204.Correa Sepúlveda, A. I., Cuartas Moreno, M., & Medina Ramírez, M. C. (2023). Análisis de acontecimientos relativos al inicio de consumo de sustancias psicoactivas en la historia de 5 habitantes de calleDe Bogotá, C. D. C. (1997). Habitantes de la calle: un estudio sobre la calle de El Cartucho en Santa Fe de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2021). Censo de Habitantes de Calle 2021. Bogotá. Disponible en 116 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-CHC-2021.pdfDesjarlais, R. R. (1997). Shelter blues: Sanity and selfhood among the homeless. University of Pennsylvania Press.Franco Jaramillo, C y Martínez Burbano, V. (2021). La intervención de los profesionales de trabajo social y psicología en el proceso de resocialización de la población habitante de calle en el programa Hogar de Paso Sembrando Esperanza de la Fundación Samaritanos de la Calle en Cali, Valle del CaucaFoucault, M. (1989). La voluntad del saber: Historia de la sexualidad.Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa.Giddens, A. (1979). Agency, structure. Central Problems in Social Theory: Action, structure and contradiction in social analysis, 49-95.Giraldo López, N., Jaramillo Agudelo, C. M., y Poveda Osorio, D. A. (julio-diciembre,2018). Habitantes de calle: una mirada a los invisibles. Poiésis, (35), 179-187. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2 972.Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu. Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. 1ª ed. - Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Guerrero-Guevara J. (2024) El habitante de calle y las políticas públicas: ¿Asistencialismo o reinserción social? Revista Social Fronteriza; 4(2): e188. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)188Hoyos, S. M. O. (2016). El ser humano como ciudadano: una mirada desde los derechos humanos de los habitantes de y en la calle de Bogotá, localidad de Los Mártires. Criterio Jurídico Garantista, 9(15).Lee, B. A., Tyler, K. A., & Wright, J. D. (2010). The new homelessness revisited. Annual review of sociology, 36, 501-521.Leiva, A. J. R. (2020). Goffman y las situaciones sociales: algunas enseñanzas teórico-metodológicas. RES. Revista Española de Sociología, 29(2), 285-300.Ley 1641 del 2013 [Congreso de Colombia]. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Julio 12 del 2013.Lizcano, B. J. G., Celis, G. L., & Galavis, E. O. U. Evaluación de la política pública para el habitante de calle. Caso municipio de Cúcuta (Colombia) Evaluation of public policy for the street dweller. Case municipality of Cúcuta (Colombia).López, C. (2017). Acerca del Nacimiento de la clínica de Michel Foucault. Aportes teóricos, desafíos filosóficos y vigencia de un texto hecho con los desechos de otro. Agora. Papeles de Filosofía, 36(1).Manco Caicedo, M. A., Montoya Marín, S. E., & Gallego Areiza, J. (2019). Acompañamiento de las familias en el proceso de resocialización de las y los habitantes de calle de la ciudad de Medellín en el año 2017-2018 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Mariño, N. C., & Lizarralde, C. R. (2019). Etnografía callejera: Una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 19(1), 11-27. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30910 Martínez, L. M. G. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. Derecho y realidad, 8(16).Mejía Gaviria, C., Meneses Cortes, J. C., Figueroa Ibarra, M. y Correa Álvarez, Y. A. (julio-diciembre, 2018). Factores de logro para la resocialización y reducción del consumo en habitantes de la calle. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 182-199. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2867.Mbembe, A. (2020). Necropolítica. Melusina.Morris Rincón, I. (2011). En un lugar llamado El Cartucho: crónica. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.Muñoz, A. A., Moreno, H. J. C., Rodríguez, E. Y. D., & Osorio, A. M. P. (2021). El habitante de calle en proceso de resocialización: un ciudadano con sentido de vida. Paideia Surcolombiana, 103-124.Nuñez Rueda, S. N. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/documentos/enid/2015/memorias2015/ciencias_sociales/poblacion_en_situacion_de_calle_desafios_de.pdfOrdoñez-Vargas, L., & Cortés-García, C. M. (2020). Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización. Salud colectiva, 16, e2507.Pabón Suáre, I. C. (2022, marzo 2). Periódico UNAL - “Ñeros”, las principales víctimas de la limpieza social. https://www.periodico.unal.edu.co/articulos/neros-las-principales-victimas-de-la-limpieza-social.Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Manual para la planificación en el ámbito de la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275323502Quintero Pacheco, L. V., (2008). La exclusión social de "habitantes de la calle" en Bogotá: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 101-144.Restrepo, E. (2011). Técnicas etnográficas. Documento de trabajo, 1-39. Villamizar, M. (2020). Análisis de los procesos de resocialización como política pública, en las mujeres privadas de la libertad del Complejo Penitenciario y Carcelario Modelo de Cúcuta, durante 2016 al 2018.Retamales Quintero, F. (2007). Percepciones del Habitar la Calle: Una Aproximación Etnográfica en el Barrio Puerto. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.Rosa. P y Toscani M. P. (2020). Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel pensión. Nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), pp. 23-44.Sáez, F. A. A., Andrade, A. F. D., Sicard, N. G., & Medina, F. D. (2020). La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociología, Problemas e Práticas, (94), 39-59.Sáez, F. A. A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 67-77.Solís, C. R. (2021). La política de bienestar social para la población en situación de calle en Ciudad de México. Un análisis psicosocial del asistencialismo (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO).instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHabitantes de calleHabitanza en calleResocializaciónExperienciasHomeless populationHomelessnessResocializationExperiencesReconfigurando la vida en las calles: etnografía del proceso de resocialización en el CDAI de Cúcuta a través de las voces de los habitantes de calleRestructuring Life on the Streets: Ethnography of the Resocialization Process in the CDAI of Cúcuta through the Voices of the HomelessbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdfReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdfapplication/pdf1199670https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4446d7f7-2c74-42a2-8337-216434b3018f/download67db258498bbe40da4ed55c30a930597MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b794a1d6-ab91-4f14-9ef1-03b5c3e10d5b/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f36da4fa-a1a7-447c-8a91-8460bfdf1323/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdf.txtReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdf.txtExtracted texttext/plain101808https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e658ac3-7c76-409a-a742-8b27be3dfa88/download6a1a4e409cffb4b3f56e54354e8b197fMD54THUMBNAILReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdf.jpgReconfigurando_la_vida_en_las_calles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2516https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/817e4c90-c808-41a2-b278-bcc954036486/downloadd9b36c8a24a96ad0ea12026e3819e2a4MD5510336/44857oai:repository.urosario.edu.co:10336/448572025-01-28 03:01:12.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |