Responsabilidad social empresarial y marketing, inclusion y perspectiva de género en la industria cervecera: caso chicas aguila en Colombia
Este artículo explora la intersección entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y el marketing corporativo. A través del estudio de caso de la campaña "Chicas Águila" de Bavaria pretende analizar cómo esta campaña ha evolucionado tras su rebranding pasando de promover estereotipos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44977
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44977
- Palabra clave:
- Marketing inclusivo
Diversidad
Equidad
Autenticidad
Representación
Medición de impacto
Responsabilidad social corporativa
Lexicometía
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Este artículo explora la intersección entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y el marketing corporativo. A través del estudio de caso de la campaña "Chicas Águila" de Bavaria pretende analizar cómo esta campaña ha evolucionado tras su rebranding pasando de promover estereotipos de género hacia un enfoque inclusivo que resalta una nueva concepción de la mujer en la campaña llevandola hacia una perspectiva enfocada en as jugadoras de fútbol femenino en Colombia. La investigación sigue una agenda metodológica de cuatro fases: La primera comprende la recolección de los datos mediante un scrapping hecho con NodeXL cuyo objetivo era recolectar data de los últimos 10 años de la campaña de Chicas águila, seguido de esto esta la fase de análisis textometrico/ descriptivo de los datos, donde la importancia de patrones y apariciones de palabras fueron elementos clave de análisis mediate PowerBI, seguido de esto se siguió con la limpieza de datos con Voyant Tools y finalmente un análisis lexicométrico con Iramuteq. Este agenda permitió identificar representaciones sociales digitales a través de patrones lingüísticos, evaluando las percepciones y actitudes de las diferentes comunidades hacia la campaña. El artículo sugiere que, aunque la RSC puede construir reputaciones favorables, su uso como estrategia de marketing puede diluir su impacto ético y social. Se plantea la necesidad de diferenciar entre acciones auténticas y aquellas orientadas únicamente a la mejora de imagen, destacando los riesgos reputacionales y éticos de una implementación superficial. |
---|