Análisis legal e histórico caso de Cusiana
Por lo anterior, el interés de esta tesis, no es otro, que intentar hacer un estudio y análisis, de las múltiples interpretaciones que se le ha dado a este "caso", cual no es otro, que el reconocimiento por parte de la Nación, de la propiedad privada del subsuelo petrolífero en los predios...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1993
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21515
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21515
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21515
- Palabra clave:
- Yacimientos petrolíferos
Bonanza petrolera
Subsuelo petrolífero
Legilación minera
Derecho militar
Derecho minero
Petróleo - Legislación - Colombia
Petróleo::Cusiana (Colombia)
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_0f68d6344a42b71490bc37a6e5d40944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21515 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
title |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
spellingShingle |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana Yacimientos petrolíferos Bonanza petrolera Subsuelo petrolífero Legilación minera Derecho militar Derecho minero Petróleo - Legislación - Colombia Petróleo::Cusiana (Colombia) |
title_short |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
title_full |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
title_fullStr |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
title_full_unstemmed |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
title_sort |
Análisis legal e histórico caso de Cusiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozano Escobar, Guillermo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Yacimientos petrolíferos Bonanza petrolera Subsuelo petrolífero Legilación minera |
topic |
Yacimientos petrolíferos Bonanza petrolera Subsuelo petrolífero Legilación minera Derecho militar Derecho minero Petróleo - Legislación - Colombia Petróleo::Cusiana (Colombia) |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Derecho militar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho minero Petróleo - Legislación - Colombia Petróleo::Cusiana (Colombia) |
description |
Por lo anterior, el interés de esta tesis, no es otro, que intentar hacer un estudio y análisis, de las múltiples interpretaciones que se le ha dado a este "caso", cual no es otro, que el reconocimiento por parte de la Nación, de la propiedad privada del subsuelo petrolífero en los predios mencionados; tarea que hace necesario realizar un recorrido por la extensa y algo confusa historia legislativa y jurisprudencial en materia minera y de hidrocarburos en nuestro país, comenzado con sus antecentes directos en el Derecho Romano e Indiano, hasta el proyecto de ley No.135 de 1992 inclusive, y por la historia particular del caso "Cusiana". Así, desarrollados éstos 2 aspectos, veremos las diversas tesis esgrimidas en el caso en mención, por los que llamamos "defensores de los intereses de la Nación", tales como la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Minas y Energía entre otros, y por los que abogan por el reconocimiento de la propiedad privada en estos 3Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial No.1953 y 1954, Tomo XLIX, 1940. terrenos, para finalmente demostrar que el problema jurídico planteado, se resuelve en el plano contractual, es decir, en la validez del pago efectuado por la Nación a los particulares, cesionarios del general Martínez, a través de la enajenación de un bien fiscal, que en este caso, son los yacimientos petrolíferos de "Cusiana”. |
publishDate |
1993 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1993 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1993 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-07T19:52:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-07T19:52:19Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_21515 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21515 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_21515 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21515 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Constitución Política para la Confederación Granadina Constitución Política de la República de Colombia de 1886 Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 106 de 187. Código fiscal de la República de Colombia. Ley 38 de 1887, por la cual se adopta el Código de Minas del extinguido Estado de Antioquia. Ley 57 de 1887. Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación Nacional Ley 60 de 1967, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre transformación, adjudicación y contratación de minerales. Ley 20 de 1969, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre minas e hidrocarburos Ley 23 de 1973, por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Ley 141 de 1994, por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Ley 685 de 2001, por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010 – 2014 Ley 85 de 1945, se sustituyen los Decretos 1034 de 1932 y 1343 de 1937 y se dictan otras disposiciones sobre minas Decreto del 28 de septiembre de 1821 Decreto 566 de 1932, sobre explotación de metales preciosos en el lecho de los ríos Decreto 1343 de 1937, por el cual se reglamentan los contratos para la exploración y explotación de las minas de aluvión de metales preciosos de la reserva nacional y los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la ley 13 del presente año. Decreto 796 de 1938, por el cual se dictan algunas disposiciones sobre aprovechamiento de aguas de uso público y se deroga el Decreto número 1497 de 1937 Decreto 837 de 1938, reglamentario de la matrícula minera. Decreto 0481 de 1952, por el cual se organiza el Ministerio de Minas y Petróleos. Decreto 1163 de 1967, por el cual se reglamenta el artículo 15 del Decreto número 1157 de 1940 Decreto 1275 de 1970. Estatuto Minero Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Decreto 1541 de 1978, por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Decreto 1594 de 1984, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III-Libro II y el Título III de la Parte III-Libro Idel Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Decreto Ley 2655 de 1988, por el cual se expide el Código de Minas Decreto 710 de 1990, por el cual se reglamenta parcialmente el Código de Minas Decreto 1320 de 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio Resolución N.° 2904 de 1971, por el cual se expide una reglamentación sobre crédito minero. Resolución N.° 396 de 1975, por la cual se dictan normas sobre control de oro y platino. Arrieta, C. G. (1967). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1967. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleos. Arrieta, C. G. (1968). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1968. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleos Caballero, C. (2000). Memorias al Congreso Nacional 1999 - 2000. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Cabrales, O. (1998). Memorías al Congreso Nacional 1997 - 1998. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Cock, J. E. (1995). Memorias al Congreso Nacional 1994 - 1995. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. del Hierro, J. E. (1960). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1960. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleo. Gaitán, E. (1978). Informe al Honorable Congreso de la Reública de Colombia de 1978. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. García, J. (1976). Informe al Honorable Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía Martínez, C. (1983). Memoria al Congreso 1982/1983. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Martínez, C. (1984). Memoria al Congreso 1983/1984. Anexo estadístico. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Mena, M. (1990). Memoria al Congreso Nacional. Anexo legal: 1989 – 1990. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. (MME, 2014). Política nacional para la formalización de la minería en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía, Gobierno de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (MME, 1989). Memoria al Congreso 1988 – 1989. (1980). Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Perry, G. & Mejía, O. (1988). Memoria al Congreso Nacional. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Vergara, L. F. (1992). Memorias al Congreso Nacional 1991 - 1992. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Villamizar, R. (1996). Memorias al Congreso Nacional 1995 - 1996. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Villamizar, R. (1997). Memorias al Congreso Nacional 1996 - 1997. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Valenzuela, L. C. (1999). Memorias al Congreso Nacional 1998 - 1999. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Silva, G. (1973). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1973. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleos. Serrano, L. (1988). Código de Minas: Decreto Ley 2655 de 1988. Bogotá D.C.: Editorial de la Revista Derecho Colombiano. Pardo, E. (1963). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1963. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Nule, G. (1993). Memorias al Congreso Nacional 1992 - 1993. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Nule, G. (1994). Memorias al Congreso Nacional 1993 - 1994. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía Restrepo, J. C. (1991). Memorias al Congreso Nacional 1990 - 1991. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía. Archila, J., & Mesa, G. (1939). Código de Minas y Petróleos. Bogotá D.C.: Cromos. BancoPopular. (comp. 1971). Congreso de Cúcuta de 1821 : constitución y leyes. Bogotá D.C. Cerón, G. (comp. 1973). Código de Minas: [Ley 20 de 1969, Decreto reglamentario 1275 de 1970]. Bogotá D.C.: Editorial Pax Hurtado, J. (comp. 2003). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente: Decreto 2811 de 1974. Bogotá D.C.: Legis Pombo, M., Guerra, J., & Piedrahita, C. (1986). Constituciones de Colombia. Bogotá: Banco Popular. Ricaurte, M. (2010). Código de Minas Comentado. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Cárdenas, J., Ortiz-Riomalo, J., & Rettberg, A. (2013a). Crafting Policies and Institutions: The Case of Mining in Colombia. Bogotá D.C.: Artículo presentado en el "Séptimo Congreso Latinoamericano de Ciencia Política", Bogotá, Septiembre 25, 26 y 27. Duarte, C. (2006). Gobernabilidad Minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de Pensamiento Raizal . Duarte, C. (2012). Implementación y crisis del actual sistema de gobernabilidad minera en Colombia: el modelo de enclave exportador. Análisis Político, 25(74). Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. Gaitán, L., Martínez, M., Pérez, P., & Velásquez, F. (2012). El sector extractivo en Colombia. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Revenue Watch Institute. Garay, L. (Coord., 2013a). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá D.C.: Contraloría General de la Nación. Garay, L. (Dir. 2013b). Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá DC: Contraloría General de la República Leal, C. (2008). Dispustas por Taguas y Minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870 - 1930. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 409 - 488. Liehr, R. (1989). América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos, 1800 - 1850. Berlín: Colloquium Verlag López, H., & Arango, M. (1977). La pequeña y la mediana minería aurífera en el bajo Cauca y en el Nechí: marco internacional y nacional del oro y estudio mográfico de la zona. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. López, H., & Arango, M. (1977). Pequeña y mediana minería aurífera en el bajo cauca y Nechí. Marco internacional y nacional del oro y estudio monográfico de la zona. Medellín: CIE, Universidad de Antioquia. Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora. Vargas, L. F. (1973). Nueva legislación minera. Bogotá D.C: Tesis de grado en Derecho, Universidad Externedado de Colombia. Velásquez, F., Peña, J., & Martínez, M. (2013). El sector extractivo en Colombia 2011 - 2012. Bogota D.C.: Foro Nacional por Colombia, Brot für die Welt, Revenue Watch Institute. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc248a89-e446-46ed-aa6e-7b6020ba8747/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4847105-b6aa-4c47-aa70-49d65c985f7d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a92aebe-847d-43f6-b82d-386b61f5932d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc0b6bee-3c55-44f0-9408-f5cf9a28998f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81bc0e74c446d1f9bd57499f4175866c 615d6cab244462ea2f78491db676870a 6b9d8918f3dde332d39c01642da0fd0c 2f8b40197392d260833c1a4944fcaf1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928273802625024 |
spelling |
Lozano Escobar, Guillermoe893047a-9faa-4da1-9748-0226726354c1600Rodriguez Angulo, Carlos AndrésAbogadoFull time64753831-11cb-4aee-ba6b-8f03361fb0bc6002020-04-07T19:52:19Z2020-04-07T19:52:19Z19931993Por lo anterior, el interés de esta tesis, no es otro, que intentar hacer un estudio y análisis, de las múltiples interpretaciones que se le ha dado a este "caso", cual no es otro, que el reconocimiento por parte de la Nación, de la propiedad privada del subsuelo petrolífero en los predios mencionados; tarea que hace necesario realizar un recorrido por la extensa y algo confusa historia legislativa y jurisprudencial en materia minera y de hidrocarburos en nuestro país, comenzado con sus antecentes directos en el Derecho Romano e Indiano, hasta el proyecto de ley No.135 de 1992 inclusive, y por la historia particular del caso "Cusiana". Así, desarrollados éstos 2 aspectos, veremos las diversas tesis esgrimidas en el caso en mención, por los que llamamos "defensores de los intereses de la Nación", tales como la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Minas y Energía entre otros, y por los que abogan por el reconocimiento de la propiedad privada en estos 3Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial No.1953 y 1954, Tomo XLIX, 1940. terrenos, para finalmente demostrar que el problema jurídico planteado, se resuelve en el plano contractual, es decir, en la validez del pago efectuado por la Nación a los particulares, cesionarios del general Martínez, a través de la enajenación de un bien fiscal, que en este caso, son los yacimientos petrolíferos de "Cusiana”.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21515 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21515spaFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbConstitución Política para la Confederación GranadinaConstitución Política de la República de Colombia de 1886Constitución Política de Colombia de 1991Ley 106 de 187. Código fiscal de la República de Colombia.Ley 38 de 1887, por la cual se adopta el Código de Minas del extinguido Estado de Antioquia.Ley 57 de 1887. Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación NacionalLey 60 de 1967, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre transformación, adjudicación y contratación de minerales.Ley 20 de 1969, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre minas e hidrocarburosLey 23 de 1973, por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.Ley 141 de 1994, por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones.Ley 685 de 2001, por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010 – 2014Ley 85 de 1945, se sustituyen los Decretos 1034 de 1932 y 1343 de 1937 y se dictan otras disposiciones sobre minasDecreto del 28 de septiembre de 1821Decreto 566 de 1932, sobre explotación de metales preciosos en el lecho de los ríosDecreto 1343 de 1937, por el cual se reglamentan los contratos para la exploración y explotación de las minas de aluvión de metales preciosos de la reserva nacional y los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la ley 13 del presente año.Decreto 796 de 1938, por el cual se dictan algunas disposiciones sobre aprovechamiento de aguas de uso público y se deroga el Decreto número 1497 de 1937Decreto 837 de 1938, reglamentario de la matrícula minera.Decreto 0481 de 1952, por el cual se organiza el Ministerio de Minas y Petróleos.Decreto 1163 de 1967, por el cual se reglamenta el artículo 15 del Decreto número 1157 de 1940Decreto 1275 de 1970. Estatuto MineroDecreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio AmbienteDecreto 1541 de 1978, por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.Decreto 1594 de 1984, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III-Libro II y el Título III de la Parte III-Libro Idel Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.Decreto Ley 2655 de 1988, por el cual se expide el Código de MinasDecreto 710 de 1990, por el cual se reglamenta parcialmente el Código de MinasDecreto 1320 de 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorioResolución N.° 2904 de 1971, por el cual se expide una reglamentación sobre crédito minero.Resolución N.° 396 de 1975, por la cual se dictan normas sobre control de oro y platino.Arrieta, C. G. (1967). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1967. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleos.Arrieta, C. G. (1968). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1968. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y PetróleosCaballero, C. (2000). Memorias al Congreso Nacional 1999 - 2000. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Cabrales, O. (1998). Memorías al Congreso Nacional 1997 - 1998. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Cock, J. E. (1995). Memorias al Congreso Nacional 1994 - 1995. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.del Hierro, J. E. (1960). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1960. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleo.Gaitán, E. (1978). Informe al Honorable Congreso de la Reública de Colombia de 1978. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.García, J. (1976). Informe al Honorable Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y EnergíaMartínez, C. (1983). Memoria al Congreso 1982/1983. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Martínez, C. (1984). Memoria al Congreso 1983/1984. Anexo estadístico. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Mena, M. (1990). Memoria al Congreso Nacional. Anexo legal: 1989 – 1990. Bogotá D.C.:Ministerio de Minas y Energía. (MME, 2014). Política nacional para la formalización de la minería en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía, Gobierno de Colombia.Ministerio de Minas y Energía. (MME, 1989). Memoria al Congreso 1988 – 1989. (1980). Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Perry, G. & Mejía, O. (1988). Memoria al Congreso Nacional. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Vergara, L. F. (1992). Memorias al Congreso Nacional 1991 - 1992. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Villamizar, R. (1996). Memorias al Congreso Nacional 1995 - 1996. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Villamizar, R. (1997). Memorias al Congreso Nacional 1996 - 1997. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Valenzuela, L. C. (1999). Memorias al Congreso Nacional 1998 - 1999. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Silva, G. (1973). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1973. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Petróleos.Serrano, L. (1988). Código de Minas: Decreto Ley 2655 de 1988. Bogotá D.C.: Editorial de la Revista Derecho Colombiano.Pardo, E. (1963). Memoria del Ministro de Minas y Petróleos al Congreso de 1963. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Nule, G. (1993). Memorias al Congreso Nacional 1992 - 1993. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Nule, G. (1994). Memorias al Congreso Nacional 1993 - 1994. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y EnergíaRestrepo, J. C. (1991). Memorias al Congreso Nacional 1990 - 1991. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía.Archila, J., & Mesa, G. (1939). Código de Minas y Petróleos. Bogotá D.C.: Cromos.BancoPopular. (comp. 1971). Congreso de Cúcuta de 1821 : constitución y leyes. Bogotá D.C.Cerón, G. (comp. 1973). Código de Minas: [Ley 20 de 1969, Decreto reglamentario 1275 de 1970]. Bogotá D.C.: Editorial PaxHurtado, J. (comp. 2003). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente: Decreto 2811 de 1974. Bogotá D.C.: LegisPombo, M., Guerra, J., & Piedrahita, C. (1986). Constituciones de Colombia. Bogotá: Banco Popular.Ricaurte, M. (2010). Código de Minas Comentado. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Cárdenas, J., Ortiz-Riomalo, J., & Rettberg, A. (2013a). Crafting Policies and Institutions: The Case of Mining in Colombia. Bogotá D.C.: Artículo presentado en el "Séptimo Congreso Latinoamericano de Ciencia Política", Bogotá, Septiembre 25, 26 y 27.Duarte, C. (2006). Gobernabilidad Minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de Pensamiento Raizal .Duarte, C. (2012). Implementación y crisis del actual sistema de gobernabilidad minera en Colombia: el modelo de enclave exportador. Análisis Político, 25(74).Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA.Gaitán, L., Martínez, M., Pérez, P., & Velásquez, F. (2012). El sector extractivo en Colombia. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Revenue Watch Institute.Garay, L. (Coord., 2013a). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá D.C.: Contraloría General de la Nación.Garay, L. (Dir. 2013b). Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá DC: Contraloría General de la RepúblicaLeal, C. (2008). Dispustas por Taguas y Minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870 - 1930. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 409 - 488.Liehr, R. (1989). América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos, 1800 - 1850. Berlín: Colloquium VerlagLópez, H., & Arango, M. (1977). La pequeña y la mediana minería aurífera en el bajo Cauca y en el Nechí: marco internacional y nacional del oro y estudio mográfico de la zona. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.López, H., & Arango, M. (1977). Pequeña y mediana minería aurífera en el bajo cauca y Nechí. Marco internacional y nacional del oro y estudio monográfico de la zona. Medellín: CIE, Universidad de Antioquia.Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora.Vargas, L. F. (1973). Nueva legislación minera. Bogotá D.C: Tesis de grado en Derecho, Universidad Externedado de Colombia.Velásquez, F., Peña, J., & Martínez, M. (2013). El sector extractivo en Colombia 2011 - 2012. Bogota D.C.: Foro Nacional por Colombia, Brot für die Welt, Revenue Watch Institute.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURYacimientos petrolíferosBonanza petroleraSubsuelo petrolíferoLegilación mineraDerecho militar343600Derecho mineroPetróleo - Legislación - ColombiaPetróleo::Cusiana (Colombia)Análisis legal e histórico caso de CusianabachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100038900.pdf100038900.pdfapplication/pdf299355https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc248a89-e446-46ed-aa6e-7b6020ba8747/download81bc0e74c446d1f9bd57499f4175866cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4847105-b6aa-4c47-aa70-49d65c985f7d/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100038900.pdf.txt100038900.pdf.txtExtracted texttext/plain165718https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a92aebe-847d-43f6-b82d-386b61f5932d/download6b9d8918f3dde332d39c01642da0fd0cMD53THUMBNAIL100038900.pdf.jpg100038900.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2421https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fc0b6bee-3c55-44f0-9408-f5cf9a28998f/download2f8b40197392d260833c1a4944fcaf1bMD5410336/21515oai:repository.urosario.edu.co:10336/215152020-05-13 20:38:14.996https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |