Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría
"La María" es una obra del artista colombiano Juan Manuel Echavarría, la cual retrata unas colecciones de objetos que realizaron personas víctimas del secuestro de la Iglesia de La María el 30 de mayo de 1999 en Cali. Este trabajo explora cuales fueron las condiciones en el tiempo en cauti...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42695
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_42695
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42695
- Palabra clave:
- Proceso creativo
Construcción de memoria
Antropología del arte
Archivo artístico
Fotografía
Creative process
Memory construction
Anthropology of art
Artistic archive
Photography
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_0e64b04903fedbe2bb36e22e8b654a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42695 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Art, photography and memory: an ethnographic approach to the creative process of Juan Manuel Echavarría's work 'La María' |
title |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
spellingShingle |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría Proceso creativo Construcción de memoria Antropología del arte Archivo artístico Fotografía Creative process Memory construction Anthropology of art Artistic archive Photography |
title_short |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
title_full |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
title_fullStr |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
title_full_unstemmed |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
title_sort |
Arte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel Echavarría |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guglielmucci, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso creativo Construcción de memoria Antropología del arte Archivo artístico Fotografía |
topic |
Proceso creativo Construcción de memoria Antropología del arte Archivo artístico Fotografía Creative process Memory construction Anthropology of art Artistic archive Photography |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Creative process Memory construction Anthropology of art Artistic archive Photography |
description |
"La María" es una obra del artista colombiano Juan Manuel Echavarría, la cual retrata unas colecciones de objetos que realizaron personas víctimas del secuestro de la Iglesia de La María el 30 de mayo de 1999 en Cali. Este trabajo explora cuales fueron las condiciones en el tiempo en cautiverio para que estas colecciones se crearan, así como el posterior interes del artista Juan Manuel en realizar una obra a partir de estas. De igual forma, se analiza el proceso creativo de la obra y la relación entre Juan Manuel y las personas víctimas quienes participaron de la obra. A partir de este proceso y de la obra se busca analizar cómo se construyen diversas formas de construir memoria y narrativas del secuestro de la Iglesia de La María. Esta etnografía está enmarcada en los marcos de la antropología del arte, la memoria y la violencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-24T15:55:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-24T15:55:57Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-05-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_42695 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42695 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_42695 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42695 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
59 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alvarado Perez, Margarita. (2002). La imagen de lo no vivido. Memoria y fotografia de las salitreras del Norte de Chile. Revista chilena de investigaciones estéticas, n°35. Aranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas (Col), (29),20-33 Arfuch, L. (2016). Marcas biográficas en la memoria colectiva. Estudios Digital, (6), 11–14. Arango, A., Avella, A., Castaño, E., Sánchez, C. (2015). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Volumen 11, n° 1. Banco de la república. (s.f.). Aliento, 1995. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Becker, Howard. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Bourriaud, Nicolas. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Burke, Peter. (2001). Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Cancino Salas, Ronald. (1999). Perspectivas sobre la cultura material. Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de Desclasificación, vol. 1, n° 2. Carvajal González, Johanna. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. Amerika Castaño Giraldo, E. M., Avella Estrada, A., Arango, A., & Sanchez, C. (2015). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: Un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 11(1). Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Iglesia La María, 20 años del secuestro del ELN. Noticias CNMH. Comisión de la Verdad. (2022). Caso 76/ Secuestro en La María. Informe Final de la Comisión de la Verdad. Delle, Sofía. (2018). Arte y archivo. Atravesar el tiempo para sublevarse. Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras, no 7. pp. 29-40. Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia, Revista Historia y Memoria. Guash, Ana María. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Ediciones Akal. Guash, Ana María. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y de recordar. Revista del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Barcelona, vol. 5. Guglielmucci, A. (2021). Posesiones inalienables: conservación y circulación de objetos de personas desaparecidas en la Argentina y Colombia. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. 131. Guglielmucci, A., & Rozo, E. (2023). Violence and the ethnographic turn in contemporary colombian art. En Ethnographic Insights on Latin America and the Caribbean (pp. 283-296). University of Toronto Press. Herrera, M., Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 9, núm. 2. Jelin, Elizabeth. (2012). ¿De que hablamos cuando hablamos de memoria? En Los trabajos de memoria. Lima: IEP. Malagón-Kurka, María Margarita. (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia. Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes. Martínez Quintero, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. Mercado, Rafael. (2021). ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Merriman, Dani R. (2016). El arte y la condición de víctima: lo político y lo estético de “hacerse visible”. Maguaré vol. 30, n.2 Murgia, Eduardo. (2011). Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Revista de Ciencias Sociales. Num. 41, Quito. Rubiano, Elkin. (2017). Lo siniestro: vestigios de la guerra en cuatro series fotográficas de Juan Manuel Echavarría. Revista de historia, teoría y crítica de arte, nº 1. Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. Santillana Ediciones Generales: México. Tello, A. M., (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis. Veena Das. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a90e03fa-bcb6-4557-8477-154c1ad084ac/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bac5fc5a-b04a-4773-812b-d8972af4ea8d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa9abacb-35cb-45a8-833b-f4f4af0e4f4d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbad6b29-2321-4f13-9c49-f85f4fdfcbb4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b5e4db13-ea86-4370-9f55-2a12e09d5673/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47fdbb987dbc35336ab7fee5a0ef2707 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5310bb89a00d5ead086944535cc857c4 5810d39bcd3f74c4a71c278397785588 b08bfc8a367cb5a8e25ef25b914f22e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928116155514880 |
spelling |
Guglielmucci, Ana410019600Florez Gutierrez, Jessica SofíaAntropólogoPregradoPart time5936af32-5bcf-4611-a93e-8c5049192936-12024-05-24T15:55:57Z2024-05-24T15:55:57Z2024-05-16"La María" es una obra del artista colombiano Juan Manuel Echavarría, la cual retrata unas colecciones de objetos que realizaron personas víctimas del secuestro de la Iglesia de La María el 30 de mayo de 1999 en Cali. Este trabajo explora cuales fueron las condiciones en el tiempo en cautiverio para que estas colecciones se crearan, así como el posterior interes del artista Juan Manuel en realizar una obra a partir de estas. De igual forma, se analiza el proceso creativo de la obra y la relación entre Juan Manuel y las personas víctimas quienes participaron de la obra. A partir de este proceso y de la obra se busca analizar cómo se construyen diversas formas de construir memoria y narrativas del secuestro de la Iglesia de La María. Esta etnografía está enmarcada en los marcos de la antropología del arte, la memoria y la violencia."La María" is a work by Colombian artist Juan Manuel Echavarría, which portrays a collection of objects made by victims of the kidnapping of the La María Church on May 30, 1999 in Cali. This work explores the conditions during the time in captivity that led to the creation of these collections, as well as the subsequent interest of the artist Juan Manuel in creating a work based on them. It also analyzes the creative process of the work and the relationship between Juan Manuel and the victims who participated in the work. From this process and the work, we seek to analyze how different ways of constructing memory and narratives of the kidnapping of the Church of La María are constructed. This ethnography is framed within the framework of the anthropology of art, memory and violence.59 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_42695 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42695spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarado Perez, Margarita. (2002). La imagen de lo no vivido. Memoria y fotografia de las salitreras del Norte de Chile. Revista chilena de investigaciones estéticas, n°35.Aranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas (Col), (29),20-33Arfuch, L. (2016). Marcas biográficas en la memoria colectiva. Estudios Digital, (6), 11–14.Arango, A., Avella, A., Castaño, E., Sánchez, C. (2015). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Volumen 11, n° 1.Banco de la república. (s.f.). Aliento, 1995. Biblioteca Virtual del Banco de la República.Becker, Howard. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Bourriaud, Nicolas. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Burke, Peter. (2001). Visto y no visto el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.Cancino Salas, Ronald. (1999). Perspectivas sobre la cultura material. Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de Desclasificación, vol. 1, n° 2.Carvajal González, Johanna. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. AmerikaCastaño Giraldo, E. M., Avella Estrada, A., Arango, A., & Sanchez, C. (2015). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: Un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 11(1).Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Iglesia La María, 20 años del secuestro del ELN. Noticias CNMH.Comisión de la Verdad. (2022). Caso 76/ Secuestro en La María. Informe Final de la Comisión de la Verdad.Delle, Sofía. (2018). Arte y archivo. Atravesar el tiempo para sublevarse. Revista Sonda: Investigación en Artes y Letras, no 7. pp. 29-40.Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia, Revista Historia y Memoria.Guash, Ana María. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Ediciones Akal.Guash, Ana María. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y de recordar. Revista del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Barcelona, vol. 5.Guglielmucci, A. (2021). Posesiones inalienables: conservación y circulación de objetos de personas desaparecidas en la Argentina y Colombia. En: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. 131.Guglielmucci, A., & Rozo, E. (2023). Violence and the ethnographic turn in contemporary colombian art. En Ethnographic Insights on Latin America and the Caribbean (pp. 283-296). University of Toronto Press.Herrera, M., Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 9, núm. 2.Jelin, Elizabeth. (2012). ¿De que hablamos cuando hablamos de memoria? En Los trabajos de memoria. Lima: IEP.Malagón-Kurka, María Margarita. (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia. Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes.Martínez Quintero, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58.Mercado, Rafael. (2021). ¿El artista como etnógrafo? Creatividad, novedad y experiencia en las obras de artistas emergentes y de mediana trayectoria en Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario.Merriman, Dani R. (2016). El arte y la condición de víctima: lo político y lo estético de “hacerse visible”. Maguaré vol. 30, n.2Murgia, Eduardo. (2011). Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Revista de Ciencias Sociales. Num. 41, Quito.Rubiano, Elkin. (2017). Lo siniestro: vestigios de la guerra en cuatro series fotográficas de Juan Manuel Echavarría. Revista de historia, teoría y crítica de arte, nº 1.Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. Santillana Ediciones Generales: México.Tello, A. M., (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis.Veena Das. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURProceso creativoConstrucción de memoriaAntropología del arteArchivo artísticoFotografíaCreative processMemory constructionAnthropology of artArtistic archivePhotographyArte, fotografía y memoria: una aproximación etnográfica al proceso creativo de la obra ‘La María’ de Juan Manuel EchavarríaArt, photography and memory: an ethnographic approach to the creative process of Juan Manuel Echavarría's work 'La María'bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdfArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdfapplication/pdf9855414https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a90e03fa-bcb6-4557-8477-154c1ad084ac/download47fdbb987dbc35336ab7fee5a0ef2707MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bac5fc5a-b04a-4773-812b-d8972af4ea8d/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa9abacb-35cb-45a8-833b-f4f4af0e4f4d/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53TEXTArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdf.txtArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdf.txtExtracted texttext/plain102231https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbad6b29-2321-4f13-9c49-f85f4fdfcbb4/download5810d39bcd3f74c4a71c278397785588MD54THUMBNAILArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdf.jpgArte_fotografia_y_memoria_Tesis_Jessica_Florez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2925https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b5e4db13-ea86-4370-9f55-2a12e09d5673/downloadb08bfc8a367cb5a8e25ef25b914f22e2MD5510336/42695oai:repository.urosario.edu.co:10336/426952024-05-25 03:01:03.553http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |