Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)

El extractivismo y la colonización han afectado profundamente, y de múltiples maneras, los territorios indígenas de la Amazonia. Las economías extractivas no operan de manera aislada; están intrínsicamente vinculadas a proyectos colonizadores que han reconfigurado las relaciones culturales, sociales...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44959
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44959
Palabra clave:
Tarapacá Amazonas
Territorio
Extractivismo
Madereada
No indígenas e indígenas
Territory
Extractivism
non-indigenous and indigenous
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_098182c234c6e930b6a480d3ee5ebbfd
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44959
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Traces of the past in the territorial conflicts of the present: Stories of a relentless extractivism in Tarapacá (Amazonas)
title Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
spellingShingle Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
Tarapacá Amazonas
Territorio
Extractivismo
Madereada
No indígenas e indígenas
Territory
Extractivism
non-indigenous and indigenous
title_short Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
title_full Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
title_fullStr Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
title_full_unstemmed Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
title_sort Las huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bosa, Bastien Andre
dc.subject.none.fl_str_mv Tarapacá Amazonas
Territorio
Extractivismo
Madereada
No indígenas e indígenas
topic Tarapacá Amazonas
Territorio
Extractivismo
Madereada
No indígenas e indígenas
Territory
Extractivism
non-indigenous and indigenous
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Territory
Extractivism
non-indigenous and indigenous
description El extractivismo y la colonización han afectado profundamente, y de múltiples maneras, los territorios indígenas de la Amazonia. Las economías extractivas no operan de manera aislada; están intrínsicamente vinculadas a proyectos colonizadores que han reconfigurado las relaciones culturales, sociales, territoriales y económicas en la región. Este trabajo se centra en analizar los conflictos territoriales en Tarapacá-Amazonas, en el marco de los ciclos de auge extractivo, con el fin de comprender cómo las comunidades indígenas y no indígenas experimentan su relación con el territorio, así como el lugar que ocupa en sus vidas. Se argumenta que la identidad indígena está íntimamente ligada a su territorio, y que los procesos extractivos han alterado esta conexión, generando tensiones complejas que deben ser entendidas en su contexto histórico y social. La metodología responde a un ejercicio etnográfico, que incluyó trabajo de campo, entrevistas a ocho personas y una reconstrucción etnográfica propia. Además, se sustenta en una sólida revisión bibliográfica que abarca análisis de archivos y documentos académicos. Se presta especial atención a las dinámicas de poder y a las relaciones sociales a lo largo del siglo XX. Los relatos individuales de las ocho personas subrayan la importancia de la memoria en las relaciones sociales y en la comprensión de cómo las comunidades indígenas han respondido a procesos extractivos de larga duración. Como indígena y antropólogo, aprovecho mi doble posición para captar aspectos de la realidad social en Tarapacá, reconociendo las tensiones entre familiaridad y distancia. Se concluye que los conflictos territoriales son el resultado de interacciones entre las comunidades indígenas y no indígenas, que, además de construir un fenómeno de opresión y resistencia, revelan la complejidad de las fronteras étnicas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-10T18:30:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-10T18:30:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-01-22
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Monografía
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44959
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44959
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alisa, G. D. (2024). Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era. Edición ampliada latinoaméricana. Universidad del Valle.
Arboleda, M. (2022). Circuitos de extracción: Sobre los recursos naturales y la circulación del capital. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596znx.11
Bonfil, G. (1991). LA TEORIADEL CONTROL CULTURAL.
Chirif, A., y Cornejo Chaparro, M. (Eds.). (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica; IWGIA ; Universidad Científica del Perú.
Díaz Gómez, F. (2004). Comunidad y comunalidad. https://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf
Córdoba, L. I. (2011). Chirif Alberto y Manuel Cornejo Chaparro (eds), Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Journal de la Société des américanistes, 97-1, Article 97-1. https://doi.org/10.4000/jsa.11790
Cruz, P. D. L., Vargas, M. P. B., Ibarra, A. M. A., García-Barrios, L. E., Lugo, E. I. J. E., Acosta, L. E., y Baltazar, E. B. (2023). Acuerdos comunitarios y manejos territoriales: Una etnografía experimental a través de un juego de mesa en la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 14(2), Article 2. https://doi.org/10.15446/ma.v14n2.104546
DANE. (2018). DANE - Información económica y sociodemográfica desagregada a nivel municipal. https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5607-informacion-economica-y-sociodemografica-desagregada-a-nivel-municipal?highlight=WyJhbWF6b25cdTAwZWRhIiwiYW1hem9uYXMiLCJhbWF6XHUwMGYzbmljbyIsImFtYXpcdTAwZjNuaWNhIl0=
De la Cadena, M. de la. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press.
De la Cadena, M., y Orin Starn, U. S. A. (2009). Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, 10, 191-224.
De la Cruz. (2015). Ferias de Chagras en la Amazonia colombiana, contribuciones a los conocimientos tradicionales, y al intercambio de productos de las asociaciones indígenas y de mujeres de Tarapacá, 2015: Tarapacá (Amazonas, Colombia)). https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-authoritiesdetail.pl?authid=11953
Del Cairo, C. (2003). Construcciones culturales de la alteridad en una frontera de colonización amazónica. Fronteras: territorios y metáforas, 103-120.
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad.
Diaz C. (2022, 26 de agosto) El paraíso del diablo. Las atrocidades del “holocausto del caucho” en la amazonia de Colombia. BBC NEWS MUNDO.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los «derechos al territorio». Cuadernos de antropología social, 41, 25-38.
Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca.
Espinosa de Rivero, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: Aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica, 27(27), 123-168.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra.
Geertz, C. (2012). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Antropología y comparación cultural: métodos y teorías, 2012, ISBN 9788436265675, págs. 277-304, 277-304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4992557
Clifford, G. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de la cultura, 19-40.
Geertz, Clifford. [1973] 1996. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” y “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, en La interpretación de las culturas, pp. 19-40 y pp. 339-372. Barcelona: Gedisa.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad, 237, 128-146.
Diana Ojeda. Kioscosambientales (director). (2021, junio 17). Aula abierta con la Dra. Diana Ojeda Paisajes del despojo, un análisis desde la cotidianidad. https://www.youtube.com/watch?v=yvJbsxI8zS8
Langer, E. D. (2002). La frontera oriental andina (Bolivia y Argentina) y las fronteras latinoamericanas: Contextos comparados (siglos XIX y XX). The Americas, 59(1), 33-63. https://doi.org/10.1353/tam.2002.0077
Lisboa, J. L. C. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Narváez Remuy, L. (2019). “Cullqui Supay” economía fantasma: Aproximación etnográfica a los cambios generados por la influencia del cultivo de coca en el territorio, el trabajo y las prácticas de consumo en el resguardo Kichwa La Apaya, Municipio de Leguízamo, Putumayo. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2296
Navia, G. (2014). Amazonas: Historia, cultura, sabiduría y estado. Copigráficas Sierra.
Ortiz Miranda, A. (2018). Asedio a Güepí: Fuerza Aérea Colombiana, mirada a una operación trascendental. Ciencia y poder aéreo, 13(2 (Julio-Diciembre)), 68-76.
Pedraza, C. P. P., & Morán, C. Y. S. (2014). La minería ilegal arrasando las entrañas de la tierra. Mundo Amazónico, 5, 455-475.
Rincón, H. (2005). Tarapacá: Un asentamiento producto de la presencia peruana en la amazonía colombiana. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24964
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Romero, E. (s. f.). Industria maderera y redes de poder regional en Loreto.
Rozo, E. (2010). Los archivos del Estado: Dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), Article 2. https://doi.org/10.22380/2539472X.1070
Serje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Shiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo (tres textos). Polis. Revista Latinoamericana, (9).
Sierra, G. P. (2017). La fiebre del caucho en Colombia | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia
Sotomayor, H. A. (1998). Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia. Maguaré, 13, 73-84.
DANE. (2005) https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/amazonas/tarapaca.pdf
Uribe, S, U. (2022). Carretera de frontera: Poder, historia y estado en la Amazonia colombiana. Editorial Universidad del Rosario.
Zárate Botía, C. (2008). Silvícolas,siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6956
Zarate Botia, C. G. Z., Trujillo, Elizabeth, Dias, & Sanchez. (2009). POLITICAS AMBIENTALES Y RECURS’OS NATURALES EN LAS FRONTERAS NACIONALES AMAZÓNICAS.
Zarate Botía, Z., & Gilberto, C. (2019). Amazonia 1900-1940: El conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Grupo de Estudios Transfronterizos - GET. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4691
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5fc3e4a8-7712-4a47-a705-4b03c45fa1b2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ea45a8b-c59a-4b4e-a8b2-313bfbfa0cc3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da5a2cab-7593-4695-ba54-0a6d4ab4d98d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f57b3ded-89a5-4b1c-8011-af68b5f7075d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c41ee2b8-9dd3-4ce3-a594-02912703e860/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c8095e4d2b5de90b30d2197c060c6e7
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
5fa936a75f1b6e8c6af43983422a2bc6
7cd2a8cab789e3d6fc526bd631005528
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928125825482752
spelling Bosa, Bastien Andre348821600Oviedo García, Guber EstiveAntropólogoPregrado4225d9d1-aa87-4259-b996-63629647d7452025-02-10T18:30:35Z2025-02-10T18:30:35Z2025-01-22El extractivismo y la colonización han afectado profundamente, y de múltiples maneras, los territorios indígenas de la Amazonia. Las economías extractivas no operan de manera aislada; están intrínsicamente vinculadas a proyectos colonizadores que han reconfigurado las relaciones culturales, sociales, territoriales y económicas en la región. Este trabajo se centra en analizar los conflictos territoriales en Tarapacá-Amazonas, en el marco de los ciclos de auge extractivo, con el fin de comprender cómo las comunidades indígenas y no indígenas experimentan su relación con el territorio, así como el lugar que ocupa en sus vidas. Se argumenta que la identidad indígena está íntimamente ligada a su territorio, y que los procesos extractivos han alterado esta conexión, generando tensiones complejas que deben ser entendidas en su contexto histórico y social. La metodología responde a un ejercicio etnográfico, que incluyó trabajo de campo, entrevistas a ocho personas y una reconstrucción etnográfica propia. Además, se sustenta en una sólida revisión bibliográfica que abarca análisis de archivos y documentos académicos. Se presta especial atención a las dinámicas de poder y a las relaciones sociales a lo largo del siglo XX. Los relatos individuales de las ocho personas subrayan la importancia de la memoria en las relaciones sociales y en la comprensión de cómo las comunidades indígenas han respondido a procesos extractivos de larga duración. Como indígena y antropólogo, aprovecho mi doble posición para captar aspectos de la realidad social en Tarapacá, reconociendo las tensiones entre familiaridad y distancia. Se concluye que los conflictos territoriales son el resultado de interacciones entre las comunidades indígenas y no indígenas, que, además de construir un fenómeno de opresión y resistencia, revelan la complejidad de las fronteras étnicas.Extractivismo and colonization have profoundly affected, in multiple ways, the Indigenous territories of the Amazon. Extractive economies do not operate in isolation; they are intrinsically linked to colonizing projects that have reshaped cultural, social, territorial, and economic relations in the region. This study focuses on analyzing territorial conflicts in Tarapacá-Amazonas within the framework of extractive boom cycles to understand how Indigenous and non-Indigenous communities experience their relationship with the territory and the role it plays in their lives. It argues that Indigenous identity is deeply tied to the land and that extractive processes have altered this connection, generating complex tensions that must be understood within their historical and social context. The methodology follows an ethnographic approach, including fieldwork, interviews with eight individuals, and an ethnographic reconstruction. Additionally, it is supported by a robust literature review encompassing archival analyses and academic documents. Special attention is given to power dynamics and social relations throughout the 20th century. The personal narratives of the eight individuals highlight the importance of memory in social relationships and in understanding how Indigenous communities have responded to long-term extractive processes. As both an Indigenous person and an anthropologist, I leverage my dual position to capture aspects of social reality in Tarapacá, recognizing the tensions between familiarity and distance. The study concludes that territorial conflicts result from interactions between Indigenous and non-Indigenous communities, which, beyond constituting a phenomenon of oppression and resistance, reveal the complexity of ethnic boundaries.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44959spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alisa, G. D. (2024). Decrecimiento: Vocabulario para una nueva era. Edición ampliada latinoaméricana. Universidad del Valle.Arboleda, M. (2022). Circuitos de extracción: Sobre los recursos naturales y la circulación del capital. https://doi.org/10.2307/j.ctv3596znx.11Bonfil, G. (1991). LA TEORIADEL CONTROL CULTURAL.Chirif, A., y Cornejo Chaparro, M. (Eds.). (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica; IWGIA ; Universidad Científica del Perú.Díaz Gómez, F. (2004). Comunidad y comunalidad. https://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdfCórdoba, L. I. (2011). Chirif Alberto y Manuel Cornejo Chaparro (eds), Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Journal de la Société des américanistes, 97-1, Article 97-1. https://doi.org/10.4000/jsa.11790Cruz, P. D. L., Vargas, M. P. B., Ibarra, A. M. A., García-Barrios, L. E., Lugo, E. I. J. E., Acosta, L. E., y Baltazar, E. B. (2023). Acuerdos comunitarios y manejos territoriales: Una etnografía experimental a través de un juego de mesa en la Amazonia colombiana. Mundo Amazónico, 14(2), Article 2. https://doi.org/10.15446/ma.v14n2.104546DANE. (2018). DANE - Información económica y sociodemográfica desagregada a nivel municipal. https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5607-informacion-economica-y-sociodemografica-desagregada-a-nivel-municipal?highlight=WyJhbWF6b25cdTAwZWRhIiwiYW1hem9uYXMiLCJhbWF6XHUwMGYzbmljbyIsImFtYXpcdTAwZjNuaWNhIl0=De la Cadena, M. de la. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press.De la Cadena, M., y Orin Starn, U. S. A. (2009). Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, 10, 191-224.De la Cruz. (2015). Ferias de Chagras en la Amazonia colombiana, contribuciones a los conocimientos tradicionales, y al intercambio de productos de las asociaciones indígenas y de mujeres de Tarapacá, 2015: Tarapacá (Amazonas, Colombia)). https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-authoritiesdetail.pl?authid=11953Del Cairo, C. (2003). Construcciones culturales de la alteridad en una frontera de colonización amazónica. Fronteras: territorios y metáforas, 103-120.Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde la antropología de la interculturalidad.Diaz C. (2022, 26 de agosto) El paraíso del diablo. Las atrocidades del “holocausto del caucho” en la amazonia de Colombia. BBC NEWS MUNDO.Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los «derechos al territorio». Cuadernos de antropología social, 41, 25-38.Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca.Espinosa de Rivero, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: Aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica, 27(27), 123-168.Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra.Geertz, C. (2012). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Antropología y comparación cultural: métodos y teorías, 2012, ISBN 9788436265675, págs. 277-304, 277-304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4992557Clifford, G. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de la cultura, 19-40.Geertz, Clifford. [1973] 1996. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” y “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, en La interpretación de las culturas, pp. 19-40 y pp. 339-372. Barcelona: Gedisa.Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad, 237, 128-146.Diana Ojeda. Kioscosambientales (director). (2021, junio 17). Aula abierta con la Dra. Diana Ojeda Paisajes del despojo, un análisis desde la cotidianidad. https://www.youtube.com/watch?v=yvJbsxI8zS8Langer, E. D. (2002). La frontera oriental andina (Bolivia y Argentina) y las fronteras latinoamericanas: Contextos comparados (siglos XIX y XX). The Americas, 59(1), 33-63. https://doi.org/10.1353/tam.2002.0077Lisboa, J. L. C. (2018). Investigación cualitativa: Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.Narváez Remuy, L. (2019). “Cullqui Supay” economía fantasma: Aproximación etnográfica a los cambios generados por la influencia del cultivo de coca en el territorio, el trabajo y las prácticas de consumo en el resguardo Kichwa La Apaya, Municipio de Leguízamo, Putumayo. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2296Navia, G. (2014). Amazonas: Historia, cultura, sabiduría y estado. Copigráficas Sierra.Ortiz Miranda, A. (2018). Asedio a Güepí: Fuerza Aérea Colombiana, mirada a una operación trascendental. Ciencia y poder aéreo, 13(2 (Julio-Diciembre)), 68-76.Pedraza, C. P. P., & Morán, C. Y. S. (2014). La minería ilegal arrasando las entrañas de la tierra. Mundo Amazónico, 5, 455-475.Rincón, H. (2005). Tarapacá: Un asentamiento producto de la presencia peruana en la amazonía colombiana. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24964Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Romero, E. (s. f.). Industria maderera y redes de poder regional en Loreto.Rozo, E. (2010). Los archivos del Estado: Dominación y colonización en el noroeste amazónico, 1963-1979. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), Article 2. https://doi.org/10.22380/2539472X.1070Serje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Shiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo (tres textos). Polis. Revista Latinoamericana, (9).Sierra, G. P. (2017). La fiebre del caucho en Colombia | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombiaSotomayor, H. A. (1998). Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia. Maguaré, 13, 73-84.DANE. (2005) https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/amazonas/tarapaca.pdfUribe, S, U. (2022). Carretera de frontera: Poder, historia y estado en la Amazonia colombiana. Editorial Universidad del Rosario.Zárate Botía, C. (2008). Silvícolas,siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6956Zarate Botia, C. G. Z., Trujillo, Elizabeth, Dias, & Sanchez. (2009). POLITICAS AMBIENTALES Y RECURS’OS NATURALES EN LAS FRONTERAS NACIONALES AMAZÓNICAS.Zarate Botía, Z., & Gilberto, C. (2019). Amazonia 1900-1940: El conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Grupo de Estudios Transfronterizos - GET. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4691instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTarapacá AmazonasTerritorioExtractivismoMadereadaNo indígenas e indígenasTerritoryExtractivismnon-indigenous and indigenousLas huellas del pasado en los conflictos territoriales del presente: Relatos de un extractivismo implacable en Tarapacá (Amazonas)Traces of the past in the territorial conflicts of the present: Stories of a relentless extractivism in Tarapacá (Amazonas)bachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdfLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdfapplication/pdf1901024https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5fc3e4a8-7712-4a47-a705-4b03c45fa1b2/download2c8095e4d2b5de90b30d2197c060c6e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ea45a8b-c59a-4b4e-a8b2-313bfbfa0cc3/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da5a2cab-7593-4695-ba54-0a6d4ab4d98d/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdf.txtLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdf.txtExtracted texttext/plain102198https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f57b3ded-89a5-4b1c-8011-af68b5f7075d/download5fa936a75f1b6e8c6af43983422a2bc6MD54THUMBNAILLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdf.jpgLas_huellas_del_pasado_Oviedo_Garcia_Guber_Estive.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6122https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c41ee2b8-9dd3-4ce3-a594-02912703e860/download7cd2a8cab789e3d6fc526bd631005528MD5510336/44959oai:repository.urosario.edu.co:10336/449592025-02-11 03:01:12.162http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==