Essays on the political economy of civil wars in developing countries

Desde muy pequeño fui consciente de la historia de violencia en Colombia. Eso implicó que pudiera vivir diferentes hitos históricos del conflicto armado del país. Por ejemplo, la muerte de Pablo Escobar y la eventual desmantelación del Cartel de Cali. Escuché desde las noticias las consecuencias de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/36955
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_36955
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36955
Palabra clave:
Procesos de paz
Conflicto armado
Control territorial, Colombia
Guerra contra las drogas
Victimización civil
Grupos armados no estatales
Ciencia política
Economía política
Variables instrumentales
Post-conflicto
Ciencia política
Economía
Peace process
Armed conflict
Territorial control, Colombia
War on drugs
Civilian victimization
Non-State armed organizations
Instrumental variables
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Desde muy pequeño fui consciente de la historia de violencia en Colombia. Eso implicó que pudiera vivir diferentes hitos históricos del conflicto armado del país. Por ejemplo, la muerte de Pablo Escobar y la eventual desmantelación del Cartel de Cali. Escuché desde las noticias las consecuencias de la violencia paramilitar en el momento que más disfrutaban de un poder político y militar a nivel local en Colombia. Al mismo tiempo, las FARC iniciaban un acuerdo de paz con el entonces presidente de Colombia Andrés Pastrana. Sin embargo, estas conversiones no llevaron al resultado esperado. La llegada de Alvaro Uribe al poder trajo consigo la implementación de la Seguridad Democrática lo cual generó un incremento significativo de la lucha contra grupos insurgentes. Un nuevo acuerdo de paz se inició con la guerrilla de las FARC, esta vez con resultados encaminados a terminar con el conflicto armado en Colombia. A pesar de que este acuerdo afectó de forma positiva la vida de muchas personas, especialmente aquellas asentadas en territorios tradicionalmente afectadas por el conflicto armado colombiano, hay mucho para hacer en el proceso de implementación. Todos estos eventos mencionados someramente en la descripción anterior afectaron las dinámicas de violencia a nivel local en Colombia. ¿Por qué la violencia es un fenómeno social tan común en Colombia? Responder esta pregunta no es tan simple. Esta pregunta me motivó a encaminar mis estudios doctorales a entender las dinámicas de violencia en Colombia, particularmente esas dinámicas asociadas al desarrollo del conflicto armado en el país. Los capítulos que acá presento tratan de examinar los efectos inesperados de políticas públicas encaminadas a reducir la violencia. Estas intervenciones, sin embargo, tuvieron el efecto opuesto. Estos capítulos investigan sobre el impacto de la guerra contra las drogas y del acuerdo de paz con las FARC firmado en el 2016 sobre las dinámicas de violencia a nivel local en Colombia. En el capítulo 1 argumentamos que procesos de paz pueden, de manera inadvertida, incrementar la violencia selectiva contra la población civil cuando estos procesos son incompletos en dos importantes dimensiones. Primero, sólo una fracción de los grupos armados activos participan en el acuerdo. Segundo, un gobierno central legítimo no puede establecer una presencia institucional permanente en ´areas previamente controladas por los grupos que participaron en el acuerdo. Bajo estas dos condiciones, el vacío de poder puede atraer grupos armados activos quienes se involucran en el uso de violencia selectiva control la población civil para obtener control territorial. Cuando estudiamos la experiencia reciente en Colombia, encontramos que el cese al fuego permanente declarado por la guerrilla de las FARC en el 2014 generó un incremento de la violencia contra líderes sociales perpetrada por grupos armados que no estuvieron involucrados en el proceso de paz en áreas controladas por las FARC. El objetivo de esta violencia es consolidar el dominio en estas ´areas. La violencia selectiva es reducida por ciertos factores tales como la capacidad estatal, y es exacerbada en lugares que son más valiosos entendidos como la presencia de conflictos sobre la posesión de la tierra. En el capítulo 2 analizamos si el uso de la violencia en una guerra civil es restringido por la necesidad que tienen actores armados de asegurar el control territorial. En especial, el artículo examina el efecto causal de las operaciones de erradicación aérea dirigidas a reducir la producción de coca en los patrones de violencia ejercida contra la población civil por parte de la guerrilla de las FARC y grupos paramilitares, dos de los grupos armados más reconocidos en la historia del conflicto armado en Colombia. Los resultados muestran que las operaciones de erradicación impulsaron la violencia contra la población civil. En general, estos resultados sugieren que disputas por el control territorial son generadas por la presencia militar del estado, más que por significar un choque económico negativo. Los repertorios y los objetivos de violencia dependen de dos factores: la importancia estratégica de un territorio, y el nivel de cooperación entre la población civil y los grupos armados. En el capítulo 3 investigamos las consecuencias de expresar las preferencias por la paz o la guerra en Colombia, en donde la mayoría de las personas votaron en contra del acuerdo de paz final alcanzado entre la guerrilla de las FARC y y el gobierno en un plebiscito por la paz sostenido en Octubre del 2016. Usamos un diseño de regresión discontinua en donde la proporción de votos es usada como la variable de puntaje, e identificamos un incremento diferencial de la violencia en municipios que no aprobaron el plebiscito. Este efecto se concentra en municipios previamente controlados por las FARC y en municipios donde se reporta la presencia de cultivos de coca y minería. Estos resultados apoyan el argumento que el acuerdo de paz representó una oportunidad para los grupos armados no acogidos por el acuerdo para luchar por las rentas económicas previamente controladas por la guerrilla de las FARC. Estos grupos usan el resultado del plebiscito por la paz como una señal para determinar el costo de controlar territorios donde estuvo las FARC.