Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo

El presente artículo de investigación analiza de manera crítica el proceso de insolvencia en las MiPymes Colombianas posterior a la crisis sanitaria generada por el COVID 19, enfocándose en su resiliencia económica y financiera, cambios estructurales y análisis de datos. Adicionalmente, analiza e id...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45601
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45601
Palabra clave:
MiPymes
Insolvencia
Informalidad empresarial
MSMEs
Insolvency
Business informality
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_067d766d105577c9ae0b050d6ffa8df9
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45601
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Critical analysis of insolvency in post-pandemic Colombian MSMEs: Financial resilience, structural transformation, and regulatory challenges.
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Artículo: Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: Resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
title Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
spellingShingle Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
MiPymes
Insolvencia
Informalidad empresarial
MSMEs
Insolvency
Business informality
title_short Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
title_full Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
title_fullStr Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
title_full_unstemmed Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
title_sort Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pájaro Moreno, Nicolás
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv MiPymes
Insolvencia
Informalidad empresarial
topic MiPymes
Insolvencia
Informalidad empresarial
MSMEs
Insolvency
Business informality
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv MSMEs
Insolvency
Business informality
description El presente artículo de investigación analiza de manera crítica el proceso de insolvencia en las MiPymes Colombianas posterior a la crisis sanitaria generada por el COVID 19, enfocándose en su resiliencia económica y financiera, cambios estructurales y análisis de datos. Adicionalmente, analiza e identifica que la alta informalidad, las dificultades de acceso a financiamiento de fuentes externas y las debilidades que presentan los administradores en gestión financiera, aumentan la vulnerabilidad del sector. A su vez, el artículo evalúa las medidas regulatorias que se implementaron durante la crisis sanitaria y como afectaron de manera negativa el crecimiento de las MiPymes. Por otro lado, incluye propuestas innovadoras como reformas a la estructura legislativa, educación financiera y distintos alternativos de financiación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-06T16:47:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-06T16:47:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-14
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-06-04
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45601
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45601
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 54 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Jurisprudencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Bonet, J. A., Ricciulli, D., Perez, G. J., & Galvis, L. A. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la Republica - investigaciones económicas.
Decreto 560 de 2020 (Función Pública 2020).
Decreto 772 de 2020.
República, B. d. (s.f.). Banco de la República . Obtenido de Banco de la República : https://www.banrep.gov.co/es/glosario/liquidez
Tovar, I. P., & Ortiz, D. A. (2022). Impactos del Covid 19 en las finanzas de las MIPYMES en Colombia: estudio Comparativo entre sectores . Medellín: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
Santiago-Santiago, E. (2022). Apalancamiento financiero en tiempo de pandemia por covid-19 como estrategia de sostenibilidad de las empresas en Colombia. Revista Investigación & Gestión, 06-20.
Gómez, C., & Rodriguez-Novoa, D. (2024 ). Medidas de apoyo a las empresas, comportamiento de pago de crédito y riesgo crediticio. Borradores de Económia .
Gutiérrez, E. B., Sarmiento, J. E., & Ramírez, J. C. (2023). Determinantes del impacto financiero de la pandemia sobre las mipymes de Colombia. Equidad y Desarrollo - Universidad de la Salle .
GARCÍA, Á. M., & HURTADO, K. K. (2023). EFECTOS FINANCIEROS DEL COVID-19 EN LA OPERACIÓN BANCARIA DE COLOMBIA. Medellín: TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS .
Mary A. Vera-ColinaI, Z. A.-M.-R. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Bogotá : INNOVAR.
Diosa, M. Y., Montes, A. Y., & Taborda, R. T. (2010). Riesgo de continuidad detectado a partir del análisis financiero en micro y pequeñas empresas de Medellín. Medellín : Universidad de Antioquia.
Ortiz, P. H.-L. (2021). El derecho concursal de emergencia: Medidas normativas y buena praxis judicial. Revista CEFLegal 250, 39-72.
Sánchez, M. d. (2015). FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIACION EN LAS PYMES DE VILLAVICENCIO (COLOMBIA). Revista Global de Negocios, 93-110.
Ley 1116 de 2006 , Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 27 de Diciembre de 2006).
Gómez, G. C. (junio de 2005). Insolvencia: evolución de un concepto. Revista de Derecho Privado, 34, 27-54.
Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2014). cceso a la financiación en ymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista INNOVAR journal, 149-160.
Decreto 1357 de 2018 (EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 31 de Julio de 2018).
OECD. (2015). New Approaches to SME and Entrepreneurship Financing: Broadening the Range of Instruments. Paris: OECD Publishing .
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Infobae. (27 de Junio de 2022). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/27/dane-el-78-del-empleo-en-colombia-es-generado-por-las-mipymes/
Llanes, M. C. (2 de Febrero de 2024). BBVA. Obtenido de BBVA Research: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-una-mirada-a-las-mipymes-en-colombia/
Confecámaras. (16 de Mayo de 2023). Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Obtenido de https://confecamaras.org.co/segun-estudio-de-confecamaras-el-33-5-de-las-empresas-del-pais-sobreviven-al-termino-de-5-anos/
Rodríguez, O. J., Erazo, S. C., & Castro, A. A. (2013). Determinantes de los planes estratégicos de los sistemas de información en las Pymes Colombianas: Caso Santiago de Cali- Colombia . Entramado - Unilibre Cali.
Gómez, P. A., & Avellaneda, D. L. (2019). Financiamiento de las MiPymes en Colombia. Área de Inteligencia Competitiva de la Banca de oportunidades de Colombia .
Vargas, N. M., & Tabares, R. C. (2014). Evolución de las principales variables de acceso de las Pymes al microcrédito en Colombia, 2002–mayo 2014 . Magazín Empresarial, 55-63.
Cabeza de Vergara, L., & Muñoz Santiago, A. E. (2010). ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, VISIÓN DESDE LA PYME Y LA GRAN EMPRESA DE BARRANQUILLA. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9-40.
Ortiz, P. H.-L. (2021). El derecho concursal de emergencia: medidas normativas y buena praxis judicial. Revista CEFLegal, 39-72.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/502cdbc6-2d7e-4f0f-8057-30204b1660a0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ccde0968-64e7-4ba7-9719-ed7b40ea80b7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9fa64252-47c8-4bec-a1ce-a19463e53bed/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/33573bf0-6470-41d1-a477-0fe146fece0a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cfedb55-1673-45ff-842a-c1ac8c6e9d2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
bf49522be73b09ef8ad325d252b37446
0c1460d46c09018736b621829f16f3ba
492bf9a79196b0a0145df711e356339b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007812898586624
spelling Pájaro Moreno, Nicolás79939328600Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del RosarioGranobles Umbarila, JuanaBallen Rueda, JulianaAbogadoPregradoe43df6de-bf19-4b48-bdd0-1e894556c9ce-14f9e04fc-cefa-404a-910e-d3bf2abaf5b2-12025-06-06T16:47:56Z2025-06-06T16:47:56Z2025-05-142025-06-04El presente artículo de investigación analiza de manera crítica el proceso de insolvencia en las MiPymes Colombianas posterior a la crisis sanitaria generada por el COVID 19, enfocándose en su resiliencia económica y financiera, cambios estructurales y análisis de datos. Adicionalmente, analiza e identifica que la alta informalidad, las dificultades de acceso a financiamiento de fuentes externas y las debilidades que presentan los administradores en gestión financiera, aumentan la vulnerabilidad del sector. A su vez, el artículo evalúa las medidas regulatorias que se implementaron durante la crisis sanitaria y como afectaron de manera negativa el crecimiento de las MiPymes. Por otro lado, incluye propuestas innovadoras como reformas a la estructura legislativa, educación financiera y distintos alternativos de financiación.This research paper critically analyses the insolvency process in Colombian MSMEs after the health crisis generated by COVID 19, focusing on their economic and financial resilience, structural changes, and data analysis. In addition, it analyses and identifies that the high level of informality, the difficulties in accessing financing from external sources and the weaknesses of managers in financial management increase the vulnerability of the sector. The article also evaluates the regulatory measures that were implemented during the health crisis and how they negatively affected the growth of MSMEs. On the other hand, it includes innovative proposals such as reforms to the legislative structure, financial education, and different financing alternatives.54 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45601spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bonet, J. A., Ricciulli, D., Perez, G. J., & Galvis, L. A. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la Republica - investigaciones económicas.Decreto 560 de 2020 (Función Pública 2020).Decreto 772 de 2020.República, B. d. (s.f.). Banco de la República . Obtenido de Banco de la República : https://www.banrep.gov.co/es/glosario/liquidezTovar, I. P., & Ortiz, D. A. (2022). Impactos del Covid 19 en las finanzas de las MIPYMES en Colombia: estudio Comparativo entre sectores . Medellín: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.Santiago-Santiago, E. (2022). Apalancamiento financiero en tiempo de pandemia por covid-19 como estrategia de sostenibilidad de las empresas en Colombia. Revista Investigación & Gestión, 06-20.Gómez, C., & Rodriguez-Novoa, D. (2024 ). Medidas de apoyo a las empresas, comportamiento de pago de crédito y riesgo crediticio. Borradores de Económia .Gutiérrez, E. B., Sarmiento, J. E., & Ramírez, J. C. (2023). Determinantes del impacto financiero de la pandemia sobre las mipymes de Colombia. Equidad y Desarrollo - Universidad de la Salle .GARCÍA, Á. M., & HURTADO, K. K. (2023). EFECTOS FINANCIEROS DEL COVID-19 EN LA OPERACIÓN BANCARIA DE COLOMBIA. Medellín: TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS .Mary A. Vera-ColinaI, Z. A.-M.-R. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Bogotá : INNOVAR.Diosa, M. Y., Montes, A. Y., & Taborda, R. T. (2010). Riesgo de continuidad detectado a partir del análisis financiero en micro y pequeñas empresas de Medellín. Medellín : Universidad de Antioquia.Ortiz, P. H.-L. (2021). El derecho concursal de emergencia: Medidas normativas y buena praxis judicial. Revista CEFLegal 250, 39-72.Sánchez, M. d. (2015). FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIACION EN LAS PYMES DE VILLAVICENCIO (COLOMBIA). Revista Global de Negocios, 93-110.Ley 1116 de 2006 , Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 27 de Diciembre de 2006).Gómez, G. C. (junio de 2005). Insolvencia: evolución de un concepto. Revista de Derecho Privado, 34, 27-54.Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2014). cceso a la financiación en ymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista INNOVAR journal, 149-160.Decreto 1357 de 2018 (EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 31 de Julio de 2018).OECD. (2015). New Approaches to SME and Entrepreneurship Financing: Broadening the Range of Instruments. Paris: OECD Publishing .Dini, M., & Stumpo, G. (2020). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Infobae. (27 de Junio de 2022). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/27/dane-el-78-del-empleo-en-colombia-es-generado-por-las-mipymes/Llanes, M. C. (2 de Febrero de 2024). BBVA. Obtenido de BBVA Research: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-una-mirada-a-las-mipymes-en-colombia/Confecámaras. (16 de Mayo de 2023). Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Obtenido de https://confecamaras.org.co/segun-estudio-de-confecamaras-el-33-5-de-las-empresas-del-pais-sobreviven-al-termino-de-5-anos/Rodríguez, O. J., Erazo, S. C., & Castro, A. A. (2013). Determinantes de los planes estratégicos de los sistemas de información en las Pymes Colombianas: Caso Santiago de Cali- Colombia . Entramado - Unilibre Cali.Gómez, P. A., & Avellaneda, D. L. (2019). Financiamiento de las MiPymes en Colombia. Área de Inteligencia Competitiva de la Banca de oportunidades de Colombia .Vargas, N. M., & Tabares, R. C. (2014). Evolución de las principales variables de acceso de las Pymes al microcrédito en Colombia, 2002–mayo 2014 . Magazín Empresarial, 55-63.Cabeza de Vergara, L., & Muñoz Santiago, A. E. (2010). ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, VISIÓN DESDE LA PYME Y LA GRAN EMPRESA DE BARRANQUILLA. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9-40.Ortiz, P. H.-L. (2021). El derecho concursal de emergencia: medidas normativas y buena praxis judicial. Revista CEFLegal, 39-72.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMiPymesInsolvenciaInformalidad empresarialMSMEsInsolvencyBusiness informalityAnálisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativoCritical analysis of insolvency in post-pandemic Colombian MSMEs: Financial resilience, structural transformation, and regulatory challenges.Artículo: Análisis crítico de la insolvencia en MiPymes colombianas postpandemia: Resiliencia financiera, transformación estructural y retos del marco normativobachelorThesisArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/502cdbc6-2d7e-4f0f-8057-30204b1660a0/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ccde0968-64e7-4ba7-9719-ed7b40ea80b7/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53ORIGINALAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdfAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdfapplication/pdf924356https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9fa64252-47c8-4bec-a1ce-a19463e53bed/downloadbf49522be73b09ef8ad325d252b37446MD54TEXTAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdf.txtAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdf.txtExtracted texttext/plain87219https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/33573bf0-6470-41d1-a477-0fe146fece0a/download0c1460d46c09018736b621829f16f3baMD55THUMBNAILAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdf.jpgAnálisis_crítico_de_la_insolvencia_en_MiPymes_Granobles_Juana_Valentina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2548https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cfedb55-1673-45ff-842a-c1ac8c6e9d2d/download492bf9a79196b0a0145df711e356339bMD5610336/45601oai:repository.urosario.edu.co:10336/456012025-06-07 03:04:09.637http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==