Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa

La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12840
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12840
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12840
Palabra clave:
Tratamiento penitenciario
Reinseción Social
Reincidencia
Programas post-pena
Ciencia política
Penitentiary treatment
Social reintegration
Recidivism
Ex inmates programmes
Ciencia política
Programas sociales
Reincidentes
Rehabilitación social
Política pública
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_04a2aca20dbe35def6582a4355a187f0
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12840
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
title Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
spellingShingle Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
Tratamiento penitenciario
Reinseción Social
Reincidencia
Programas post-pena
Ciencia política
Penitentiary treatment
Social reintegration
Recidivism
Ex inmates programmes
Ciencia política
Programas sociales
Reincidentes
Rehabilitación social
Política pública
title_short Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
title_full Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
title_fullStr Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
title_full_unstemmed Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
title_sort Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernate Ochoa, Francisco
dc.subject.spa.fl_str_mv Tratamiento penitenciario
Reinseción Social
Reincidencia
Programas post-pena
topic Tratamiento penitenciario
Reinseción Social
Reincidencia
Programas post-pena
Ciencia política
Penitentiary treatment
Social reintegration
Recidivism
Ex inmates programmes
Ciencia política
Programas sociales
Reincidentes
Rehabilitación social
Política pública
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Ciencia política
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Penitentiary treatment
Social reintegration
Recidivism
Ex inmates programmes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencia política
Programas sociales
Reincidentes
Rehabilitación social
Política pública
description La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11-17
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-02T20:39:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-02T20:39:55Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12840
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12840
url https://doi.org/10.48713/10336_12840
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12840
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Ossa López, M. F. (2016 ). La cárcel en Colombia. Un espacio para la venganza y la reincidencia . Medellín : UNAULA .
Angulo González, G. (2006). Política Criminal en Colombia . En O. d. Humanos, Jornadas Académicas sobre la prisión en Colombia: Memorias (págs. 89-133). Bogotá.
Baratta, A. (2004). Cárcel y marginalidad social. En A. Baratta, Criminología crítica y crítica del derecho penal (págs. 193-209). México: Siglo Veintiuno editores.
Muñoz Conde, F. (1999). La prisión como problema: Resocialización "Versus" Desocialización . En F. Muñoz Conde, Derecho Penal y Control Social (págs. 83-118). Bogotá : Temis .
Sandoval Huertas, E. (1982). Antecedentes históricos, objetivos declarados de la sanción penal . En E. Sandoval Huertas, Penología, Parte General (págs. 98-133). Bogotá : Universidad del Externado.
Bergalli, R. (1991). Esta es la cárcel que tenemos; pero no queremos. Derecho penal Criminología , 131-142.
Dellaportas, S. (13 de Abril de 2014). The effect of a custodial Sentence and professional disqualification on reintegration . El Sevier(25), 671-682.
Esteban, F., Alós, R., Pere, J., & Miguélez, F. (2014). La inserción laborarl de ex reclusos. Una aproximación cualitativa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (145), 181- 204.
Garland, D. (2006). La sociología del castigo y el Castigo en nuestros días. En D. Garland, Castigo y sociedad Moderna (págs. 17-39). México: Siglo veintiuno editores.
Nguyen, T., & Arbach- Lucioni, K. &. (2011). Factores de Riesgo de la Reincidencia Delictiva en Población Penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(6), 273.294.
Ruíz, J. I. (Diciembre de 2010). Actitudes Sociales hacia ex reclusos: Un estudio exploratorio . Suma Psicológica , 17(2), 169-177.
Ruíz Vargas, M. A. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas, revista críticas de las ciencias sociales y jurídicas, 1-19.
Uribe Barrera, J. P. (Julio- Diciembre de 2016). Rebaja de Pena por vía de Rendición: ¿Derecho o Beneficio? Comentario a la sentencia 35.767 de la Sala de Casación penal de la Corte Suprema de Justicia, del seis (06) de Junio de dos mil doce 2012. Nuevo Foro Penal (79), 153-172.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/64399292-92fb-4764-bea9-f0025fc016a9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f76c91b8-85ab-40c8-bdec-a8bc8e388191/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6a6e5c-4d99-44f2-ba52-df2cbc224844/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9224c041-fba6-4e98-8109-f34876caa3bb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f8932b697766bc9134b07bbfa667825
615d6cab244462ea2f78491db676870a
abb83ff84a1f22be840ca96899925e24
594a28d2a1515371c4643ff0cbb28d3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928262142459904
spelling Bernate Ochoa, Francisco79801561600Ordoñez Cifuentes, Karen DanielaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernoc1a49d37-13eb-45da-9232-302159fa7b7c-12017-02-02T20:39:55Z2017-02-02T20:39:55Z2016-11-172016La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.The current Prision joint go throught one of the worst moment. Crowding, recividism, corruption, etc. are some of the problems that today have opened the discussion about the roll of the prisión as a reintegration center and especially the effectiveness of the programms that are develop inside those places. Nevertheless, one thing that has not counted in the analysis of the Colombian Policy of Penitentiary is the situation of prisioners when they get their freedom; this because every time is more evident that the possibilities for these people to get a job, even to get used to the society are minimum. To this is added the fact of the insufficient oferts of programmes or institutions that offer supporting after prision, which increases significant the probabilities of recividism. It is therefore a challenge not only for the Colombian Government but for the society itself to give opportunities for these population with the purpose of achieve a correct and a effective reintegration of ex-inmates .application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12840 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12840spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ossa López, M. F. (2016 ). La cárcel en Colombia. Un espacio para la venganza y la reincidencia . Medellín : UNAULA .Angulo González, G. (2006). Política Criminal en Colombia . En O. d. Humanos, Jornadas Académicas sobre la prisión en Colombia: Memorias (págs. 89-133). Bogotá.Baratta, A. (2004). Cárcel y marginalidad social. En A. Baratta, Criminología crítica y crítica del derecho penal (págs. 193-209). México: Siglo Veintiuno editores.Muñoz Conde, F. (1999). La prisión como problema: Resocialización "Versus" Desocialización . En F. Muñoz Conde, Derecho Penal y Control Social (págs. 83-118). Bogotá : Temis .Sandoval Huertas, E. (1982). Antecedentes históricos, objetivos declarados de la sanción penal . En E. Sandoval Huertas, Penología, Parte General (págs. 98-133). Bogotá : Universidad del Externado.Bergalli, R. (1991). Esta es la cárcel que tenemos; pero no queremos. Derecho penal Criminología , 131-142.Dellaportas, S. (13 de Abril de 2014). The effect of a custodial Sentence and professional disqualification on reintegration . El Sevier(25), 671-682.Esteban, F., Alós, R., Pere, J., & Miguélez, F. (2014). La inserción laborarl de ex reclusos. Una aproximación cualitativa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (145), 181- 204.Garland, D. (2006). La sociología del castigo y el Castigo en nuestros días. En D. Garland, Castigo y sociedad Moderna (págs. 17-39). México: Siglo veintiuno editores.Nguyen, T., & Arbach- Lucioni, K. &. (2011). Factores de Riesgo de la Reincidencia Delictiva en Población Penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(6), 273.294.Ruíz, J. I. (Diciembre de 2010). Actitudes Sociales hacia ex reclusos: Un estudio exploratorio . Suma Psicológica , 17(2), 169-177.Ruíz Vargas, M. A. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas, revista críticas de las ciencias sociales y jurídicas, 1-19.Uribe Barrera, J. P. (Julio- Diciembre de 2016). Rebaja de Pena por vía de Rendición: ¿Derecho o Beneficio? Comentario a la sentencia 35.767 de la Sala de Casación penal de la Corte Suprema de Justicia, del seis (06) de Junio de dos mil doce 2012. Nuevo Foro Penal (79), 153-172.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTratamiento penitenciarioReinseción SocialReincidenciaProgramas post-penaCiencia política320600Penitentiary treatmentSocial reintegrationRecidivismEx inmates programmesCiencia políticaProgramas socialesReincidentesRehabilitación socialPolítica públicaImpacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la población reclusabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdfOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdfapplication/pdf2763524https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/64399292-92fb-4764-bea9-f0025fc016a9/download2f8932b697766bc9134b07bbfa667825MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f76c91b8-85ab-40c8-bdec-a8bc8e388191/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD54TEXTOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdf.txtOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain144726https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6a6e5c-4d99-44f2-ba52-df2cbc224844/downloadabb83ff84a1f22be840ca96899925e24MD55THUMBNAILOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdf.jpgOrdonezCifuentes-KarenDaniela-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg885https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9224c041-fba6-4e98-8109-f34876caa3bb/download594a28d2a1515371c4643ff0cbb28d3dMD5610336/12840oai:repository.urosario.edu.co:10336/128402021-06-03 00:48:02.802https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==