Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz
La obra "Intersecciones: perspectivas estéticas y políticas para la paz" se enmarca en el proceso de justicia transicional colombiano que tiene dos objetivos principales: lograr la paz estable y duradera y alcanzar la reconciliación nacional. La consolidación de la paz, más allá del silenc...
- Autores:
-
Bolaños Enríquez, Tania Gicela
Rey Lema, Diana María
Tapia Millán, María Alejandra
Pérez Cardona, Máximo
Becerra Yáñez, Gabriel
Odilia, Luz
Galeano, Alba
Luque, Yaneth
Bermúdez, Angie
Gómez Nadal, Paco
Roa Martínez, Édgar Alberto
Barreto Granada, Piedad Lucia
Monroy, Juan Pablo
Soto Méndez, Carolina
Navia López, Ángela
Parra, Liliana
Hernández Arteaga, Isabel
Unriza Puin, María Elsa
Angarita Becerra, Laureano David
Llanez Anaya, Helmer Fernando
Simanca Herrera, Fredys Alberto
Velandia Montes, Rafael
Biel Portero, Israel
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35771
- Palabra clave:
- Derecho
Estética
Justicia
Paz
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_f88428312415fad2f563b3fe5baa507e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35771 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
title |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
spellingShingle |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz Derecho Estética Justicia Paz |
title_short |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
title_full |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
title_fullStr |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
title_full_unstemmed |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
title_sort |
Intersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaños Enríquez, Tania Gicela Rey Lema, Diana María Tapia Millán, María Alejandra Pérez Cardona, Máximo Becerra Yáñez, Gabriel Odilia, Luz Galeano, Alba Luque, Yaneth Bermúdez, Angie Gómez Nadal, Paco Roa Martínez, Édgar Alberto Barreto Granada, Piedad Lucia Monroy, Juan Pablo Soto Méndez, Carolina Navia López, Ángela Parra, Liliana Hernández Arteaga, Isabel Unriza Puin, María Elsa Angarita Becerra, Laureano David Llanez Anaya, Helmer Fernando Simanca Herrera, Fredys Alberto Velandia Montes, Rafael Biel Portero, Israel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaños Enríquez, Tania Gicela Rey Lema, Diana María Tapia Millán, María Alejandra Pérez Cardona, Máximo Becerra Yáñez, Gabriel Odilia, Luz Galeano, Alba Luque, Yaneth Bermúdez, Angie Gómez Nadal, Paco Roa Martínez, Édgar Alberto Barreto Granada, Piedad Lucia Monroy, Juan Pablo Soto Méndez, Carolina Navia López, Ángela Parra, Liliana Hernández Arteaga, Isabel Unriza Puin, María Elsa Angarita Becerra, Laureano David Llanez Anaya, Helmer Fernando Simanca Herrera, Fredys Alberto Velandia Montes, Rafael Biel Portero, Israel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho Estética Justicia Paz |
topic |
Derecho Estética Justicia Paz |
description |
La obra "Intersecciones: perspectivas estéticas y políticas para la paz" se enmarca en el proceso de justicia transicional colombiano que tiene dos objetivos principales: lograr la paz estable y duradera y alcanzar la reconciliación nacional. La consolidación de la paz, más allá del silencio de los fusiles (paz negativa), logrando relaciones de colaboración y apoyo mutuo, de armonía y de justicia social (paz positiva), es un asunto que involucra a los individuos, a los grupos y a la institucionalidad. La paz positiva, planteada por Johan Galtung, requiere del trabajo de todos. Implica la construcción de relaciones sobre una base de respeto, de confianza y de valores compartidos que contribuyan a la restauración de la dignidad humana. Con esa idea, las obras de los artistas que inspiraron este libro, concebidas desde un inicio como representación del conflicto armado, de la naturaleza humana y de la inequidad, fueron interpretadas por investigadores de distintas disciplinas y áreas del conocimiento para hacer una simbiosis entre ellas y el producto de sus investigaciones. Así, desde diferentes ópticas y aprovechando las experiencias sensoriales que despierta el arte, este libro se inserta en los mecanismos de construcción de memoria histórica, de reparaciones simbólicas y de sanación. Cada capítulo, cada poema, cada obra, llama a la reflexión; invita a tener una mirada hacia el pasado para restaurar el daño causado y, a la vez, mirar hacia el futuro para lograr la transformación. Promueve que se vincule a la sociedad a los más desaventajados o a quienes han sido marginados de ella para que, entre todos, se contribuya al logro de los objetivos esperados en el proceso de justicia transicional y se combatan las causas estructurales del conflicto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-31T13:46:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-31T13:46:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro resultado de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-760-114-5 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35771 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bolaños, T., Rey, D., & Tapia, M. A. (Eds.). (2018). Intersecciones: Perspectivas políticas y estéticas para la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145 |
identifier_str_mv |
978-958-760-114-5 Bolaños, T., Rey, D., & Tapia, M. A. (Eds.). (2018). Intersecciones: Perspectivas políticas y estéticas para la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145 |
url |
http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145 https://hdl.handle.net/20.500.12494/35771 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin (1989), Discursos interrumpidos i. Buenos Aires: Taurus. Grosfoguel, R. (2017). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174. Yépez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca de Juárez: Almadía. Bobbio, N. (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Madrid: Gedisa. Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París: Éditions Du Rocher. Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81. Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar: una propuesta educativapara la paz. Barcelona: Icaria. Delgado, F. y Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz: Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO). Fisas, V. (2002). La paz es posible. Una agenda para la paz del siglo 19. Barcelona: Plaza y Janés. Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Ciudad de México: Transcend. Jalali, M. (2009). Ciudadanía, justicia social y lucha por el reconocimiento. Pensamiento Jurídico, (26), 92-112. Vacas, F. (2014). Los derechos de las víctimas de crímenes internacionales como límite jurídico de la discrecionalidad negociadora de las partes en procesos de paz: el caso de Colombia. Derechos y Libertades, 31, 191-225. Velandia Montes, R. (2015b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, Tomo 2. Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20150828150216933863326.pdf Asamblea Nacional Constituyente (1886). Constitución Política de Colombia (5.a ed.). Bogotá: Editorial Temis. Verdad Abierta (2008, diciembre 29). Perfil. ‘El Iguano’, Jorge Iván Laverde Zapata. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/660-perfil-jorge-ivan-laverdezapata-alias-el-iguano Movimiento por la Paz (2011). Colombia rural: entre el amor a la tierra y la disputa por el territorio. Boletín, 103, 6. Noticias Caracol (7 de diciembre de 2016). Comunidad en Popayán se congregó para rechazar crimen contra Yuliana Samboní. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/cali/comunidad-en-popayan-se-congrego-para-rechazar-crimen-de-yuliana-samboni David, E. (1999). Principes de droit des conflits armés. Bruselas: Bruylant Duwe, G. (2000). Body-Count Journalism: The Presentation of Mass Murder in the News Media. Homicide Studies, 4(4), 364-399. De Greiff, P. (2006). The Handbook of Reparations. Nueva York: Oxford University Press. El Tiempo (16 de diciembre de 2016). La guardia ciudadana no se rinde por Yuliana Samboní. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ciudadanos-que-rechazaron-asesinato-de-yuliana-samboni/16767558 Rettberg, A. (2006). Destino Colombia: crónica y evaluación de un ejercicio de participación de líderes de la sociedad civil en el diseño de escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Uniandes. Echavarría, J. (1999). Crisis e industrialización. Las lecciones de los treintas. Bogotá: TM Editores. Garrafa, V. (2014). La bioética: una herramienta para la construcción de paz. Conferencia Universidad del Bosque, 11 de octubre de 2014, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6-WxxG3U_C8&t=143s Jaramillo, J. (2015). Ciencias sociales, construcción de paz y memorias transformadoras en Colombia. Provocaciones y desafíos. Ponencia presentada en el i Encuentro Internacional y vi Encuentro Institucional sobre Tendencias en Investigación en Ciencias Sociales y Trabajo Social, “Reflexiones en torno a la Paz”. Fundación Universitaria Unimonserrate, Bogotá, Colombia. Mesa, P. (2001). Educación para la paz en el nuevo milenio. En J. M. Pureza (org.), Para una cultura da paz. Coimbra: Quarteto. Rolnik, S. (2001). ¿El arte cura? MACBA Quaderns portàtils, (2). Recuperado de http://www.medicinayarte.com/img/rolnik_arte_cura.pdf Perez-Esquivel, A. (2011). Prólogo. En I. Aviñoa, et al., Alerta 2011! Informe sobre conflictos, derechos humanos y paz (pp. 11-12). Buenos Aires: Icaria Editorial. Surette, R. (2011). Media, Crime, and Criminal Justice: Images, Realities, and Policies (4.a ed.). Belmonto: Wadsworth Publishing. Uprimny, R. (2006). Introducción, ¿justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.201.pdf Olsen, T. D., Payne L. A. y Reiter, A. G. (2016). Justicia transicional en equilibrio: comparación de procesos, sopeso de su eficacia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Reale, M. (1997). Teoría tridimensional del Derecho. Madrid: Editorial Tecnos. Barreto-Granada, P. L. (2016). Marco institucional régimen jurídico de la transferencia de tecnología para la celebración de acuerdos de licencia de propiedad intelectual: una perspectiva colombiana (tesis doctoral, Universidad Carlos 3 de Madrid, Madrid, España). Corte Internacional de Derechos Humanos. Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México. Excepción Preliminar. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C No. 205. Jiménez, F. (2009). Hacia una antropología “para” la paz. Gazeta de Antropología, 25(2). Kienyke (6 de diciembre de 2016). “Rafael Uribe podría recibir rebaja de pena”: Representante Efraín Torres. Recuperado de http://www.kienyke.com/politica/rebaja-de-pena-rafael-uribe/ Bello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B. y Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Audoin-Rouzeau, S., Becker, A., Ingrao, C. y Rousso, H. (2002). La violence de guerre, 1914-1945. Approches comparées des deux conflits mondiaux. París: IHTP-CNRS/Complexe. Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata. Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora. Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu. Murphy, S. (2015). Dating a Prisoner: What Attracts People on the Outside to Fall in Love with Convicted Criminals? The Independent. Recuperado de http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-families/features/dating-a-prisoner-what-attracts-people-on-theoutside-to-fall-in-love-with-convicted-criminals-10326587.html Thébaud, F. (2004). Penser la guerre à partir des femmes et du genre: l’exemple de la Grande Guerre. Revue Astérion, (2), 179-194. Recuperado de http://asterion.revues.org/103 Baz, M. y T. (2007). Dimensiones de la grupalidad. Convergencias teóricas. Anuario de Investigación UAM-X, 684-699. Moir, L. (2004). Humanitarian Protection of the Civilian Population in Non-International Armed Conflicts. IYHR, 30, 1-226. Cerquera, O., Orjuela C. (2015). El acompañamiento institucional en el desarrollo del sector cafetero colombiano. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 169-191. Digital Object Identifier: https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RFYPE/article/view/294/299 Peña, F. (2016). Los derechos humanos y la paz territorial: ¿el enfoque para la construcción de la paz en Colombia? Recuperado de http://www.asfcanada.ca/fr/blogue/billet/los-derechos-humanos-y-la-paz-territorial-el-enfoque-para-la-construccion-de-la-paz-en-colombia/308 Turbay, C. (1998). El Estatuto de Seguridad. Un estudio de caso. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política, 30 de septiembre al 4 de octubre del 2008, Universidad de los Andes, Bogotá. Alonso Iglesias, J. L. (s. f.). Los derechos humanos de tercera generación y los movimientos sociales. Asturias: Universidad de León. Roger A. y Ekango, N. (2002). Innerstaatliche bewaffnete Konflikte und Drittstaaten. Leipzig: Leipziger Uni Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Taurus/Semana. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_la_rochela.pdf Silva Sánchez, J. M. (2008). ¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor”. En S. Mir Puig (dir.). Derecho penal del siglo 21. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. Alape, A. (1987). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta. Kirk, S. y Kutchins, H. (1998). Aimez-vous le DSM? Le triomphe de la psychiatrie américaine. París: Le Plessis-Robinson. Pérez Sales, P. (s. f.). El trabajo en salud mental en situación de violencia política o conflicto armado. Perspectiva histórica y redes internacionales. Recuperado de http://www.psicosocial.net/ Bolívar, A. P. (2009). Mecanismos de reparación en perspectiva comparada. En C. Díaz, N. C. Sánchez y R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ y DeJusticia. Valcárcel, J. (2007). Concepto de Conflicto Armado Interno y Seguridad Jurídica. Prolégonos-Derechos y Valores, 10(19), 107-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907 Aponte, C. y Dueñas, M. (2016). Jóvenes, grupo y arte (tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá). Vargas, V. (2006). El conflicto interno armado colombiano y sus efectos en la seguridad en la región Andina. Revista Ciencia Política, (2), 169-202. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369/29609 Barranco, M. (2011). La enseñanza de la tolerancia. Innovación y Experiencias Educativas, (46), 1-9. Bassiouni, M. C. (2006). International Recognition of Victims’ Rights. Human Rights Law Review, 6(2), 203-279. Lira, E. y Becker, D. (1990). Derechos humanos: todo es según el dolor con que se mira. Santiago: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. Nussbaum, M. (2007). Los límites de la justicia. Barcelona: Paidós Ibérica. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1288 de 1965, Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio el territorio nacional (1965 may 21). De Greiff, P. (2011). Justicia y reparaciones. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina. Brasilia: ICTJ. Bouché, J. H. (2003). La paz comienza por uno mismo. Educación xx1, (6), 25-43. Feinman, J. (1998). La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires: Ariel. Duque, M. (2014). Reconciliación y perdón en el postconflicto. Programa Paz a tiempo. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Falcón y Tella, F. (2004). Valores, normas y hechos en el Derecho. Revista de Estudios Políticos, (126), 321-334. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1096592 Pérez, K. y Abrisketa, J. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: Icaria Editorial. Ospina, W. (2016). De La Habana a la paz. Bogotá: Editorial Debate. Sen, A. (2010). Idea de la justicia. (H. Valencia Villa, trad.). México D.F.: Taurus. Mendoza, M. (2015). Buda Blues. Bogotá: Planeta. Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española (23. ed.). Madrid: RAE. Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-459/04 (2004 may 11). Hochschild, F. (2017). El posconflicto: desafío y oportunidades para las regiones. Recuperado de: http://www.humanumcolombia.org/el-posconflicto-desafio-y-oportunidad-para-las-regiones/ Navia, F. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, (12), 270-292. Colombia, Congreso de la República. Ley 40 de 1993, Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones (1993 ene 19). Colombia, Consejo de Estado. Sentencia 29273 (2007 oct 19). Kotter, J. (2012). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press. Centro Nacional de Memoria HIstórica (CNMH). (2015). Del ñame espino al calabazo. Objetos que despiertan memorias. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/del-name-al-calabazo/del-name-al-calabazo.pdf Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Hamber, B. (2005). The Dilemmas of Reparations: In Search of a Process-Driven Approach. En K. De Feyter, S. Parmentier, M. Bossuyt y P. Lemmens (eds.), Out of the Ashes. Reparation for Victims of Gross and Systematic Human Rights Violations. Oxford: Intersentia. Grasa, R. (2014). Los actores políticos colombianos ante los retos de la construcción de la paz. Por la Paz ICIP, (20), 7-9. Lechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia. México D.F.: Fondo de cultura económica. Van Zyl, P. (2011). Promoviendo la justicia transicional en sociedades posconflicto. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina. Brasilia: ICTJ. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia Auto-373/16 (2016 ago 23). Red Nacional de Información (2016). Desplazamiento – personas. Registro Único de Víctimas RUV. Unidad para las Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Estrada Álvarez, J., Fajardo Montaña, D., Giraldo Moreno, J., Molano Bravo, A., Moncayo Cruz, V. M., Vega Cantor, R., et al. (2015). Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Gonzalo Sánchez, R. P. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: La Carreta Editores. Zamora, A. (2007). La reparación a partir de la experiencia de las víctimas: los casos de Villantina y Trujillo. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 347-362). Bogotà: ICTJ y DeJusticia. Meza, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Pensamiento Propio No. 28. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Construccionpaz.Pensmientopropio.pdf Guarín, R. (2006). Colombia: oposición, competencia electoral y reformas para la paz. Desafíos, (14), 69-114. Juaneda, E. y González, L. (2007). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. En J. Ayala (coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: cambio de futuro (pp. 3590-4609). La Rioja: Unirioja. Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de https://docplayer.es/36532379-Fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado.html Bello, M. (2005). Trabajo social en contextos de violencia política. Trabajo Social, (7). 9-20. Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1988). Diccionario de política. Mexico D.F.: Siglo 21 Editores. Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, (3), 44-61. Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 4800 de 2011, Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones (2011 dic 20). Ramírez, J. (2011). La carrera administrativa en Colombia: análisis y perspectivas (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Escobar Escobar, J. C. (2015). Javier Giraldo Moreno, S.J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. Su persistencia y sus impactos. Debates, (72), 37-41 Vargas, E., Jaramillo, I. y Trujillo, E. (2012). Médicos y derechos. El papel de la formación médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Desapariciones forzadas o involuntarias (Folleto informativo No. 6/Rev.3). Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdf Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. Romero, R. (2016). Victimización y anticomunismo Cuando Rojas Pinilla ilegalizó al Partido Comunista. Prensa Bolivariana.. Recuperado de https://prensabolivariana.com/2014/09/15/victimizacion-y-anticomunismo-cuando-rojas-pinilla-ilegalizo-al-partido-comunista/ Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68. Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: Clacso. Luciano, M. y Valdivia, S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, (27), 11-23. Zaffaroni, E. R., Alagia, A. y Slokar, A. (2000). Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar. Calzadilla, R. (2010). La crisis humana como una crisis en la formación de valores. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(2), 57-74. De Coulanges, F. (1994). La ciudad antigua. Buenos Aires: Porrúa. Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo 21. Cambio Radical (2016). Propuesta del Partido Cambio Radical a la reforma política. Bogotá: Cambio Radical. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 14 de octubre de 2014 (Doc. A/69/518, 2014). Posada, L. (2008). Serie Signos cardinales [fotografía]. Bogotá: Banco de la República. Melo Salcedo, I. M. (2014). Algunos aportes al concepto de justicia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (287). Wallerstein, I. (Coord.). (2007). Abrir las Ciencias Sociales. México D.F.: Siglo 21 Editores. Schudson, M. (1978). Discovering the News: A Social History of American Newspapers. New York: Basic Books Inc. Publishing. Rodríguez, D. A. (2014). Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Eliacheff, C. y Soulez Larivière, D. (2009). El tiempo de las víctimas. Madrid: Akal. Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz: un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 52-69. Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia. Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Fassin, D. y Rechtman, R. (2011). L’Empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime. París: Flammarion. Berline, R. (Director). (2015). Nise-O Coração da Loucura. Brasil: Imagem Filmes. Recuperado de https://filmow.com/nise-o-coracao-da-loucura-t53751/ Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El Cuenco de Plata. Muñoz, F. y López, M. (2004). Historia de la paz. Granada: Universidad de Granada. Abad Faciolince, H. (2004, enero 8). Paras en el Congreso. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/portada/articulo/paras-congreso/67269-3 Mansilla, M. A. (2002). Por una empresa de democracia económica. Bogotá: Editorial Fondo Nacional Universitario. Warwick, A. (2006). The Scene of the Crime: Inventing the Serial Killer. Social Legal Studies, 15(4), 552-569. Fernández Sessarego, C. (2015). El cambio del Derecho en el tiempo presente. Video YouTube. Recuperado el 30 de octubre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=EWqqmutB0tk Bion, W. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.. Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2), 17-37. Kelsen, H. (1960). Teoría pura del Derecho (4 ed). Buenos Aires: Eudeba. Latté, S. (2005). De l’individuel au collectif. Les usages sociaux de la victimologie (Commentaire). Sciences Sociales et Santé, 23(2), 39-47. Digital Object Identifier: 10.3406/sosan.2005.1649 Posada, L. (2014). Signos cardinales. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 217-222. Jares, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de globalización, guerra preventiva y terrorismos. Madrid: Editorial Popular. Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado social de derecho. Revista via iuris, (9), 141-160. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Arendt, H. (2016). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo. Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. (T. D. González, ed.). Massachusetts: Fondo de Cultura Económica. Villegas, A. y García, J. (2008). Humanitario una solución no un problema. Hechos del Callejón, 4(35). Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de Saberes: proyecto para decolonizar la universidad en América Latina y el Caribe. Nómadas, 41, 130-147. Homero. (2006). La íliada. Madrid: Gredos. Gatti, G. (2014). Como la [víctima] española no hay. (Pistas confusas para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un personaje social en pleno esplendor). Kamchatka, (4), 275-292. Digital Object Identifier:10.7203/KAM.4.4141 Van Ginneken, J. (2003). Collective Behavior and Public Opinion. Londres: Lawrence Publishing. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia t-388/09. (2009 may 28). Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores, (7), 221-228. Parra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz. Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora, 14(2), 377-398. Vargas, V. (2006). El conflicto interno armado colombiano y sus efectos en la seguridad en la región andina. Revista Ciencia Política, (2). 169-202. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369/29609 Iglesias, M. (2010). Dictaduras personales. Dictaduras colectivas: mujeres militantes y movimientos sociales. Chile 1973-1989. En Recordar para pensar - Memoria para la democracia (pp. 7-263). Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur. Semana (2 de junio de 2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 7 de septiembre de 2015 (Doc. A/Hrc/30/42, 2015). Anderson, L. (2011, mayo-junio). Demystifying the Arab Spring: Parsing the differences between Tunisia, Egypt and Libya. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/libya/2011-04-03/demystifying-arab-spring Leal, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría. México D.F.: Alfaomega. Pinto, B. (2010). Bioética narrativa y relación médico-paciente en los ámbitos formativos en medicina. Ponencia presentada en el 3 Congreso Internacional de la Redbioética Unesco para America Latina y el Caribe “Bioética en un continente de exclusión: de la exclusión a la acción”, Bogotá, Colombia. Grueso, D. (2005). John Rawls. Legado de un pensamiento. Cali: Editorial Universidad del Valle. Bernal Fandiño, M. (2013). El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vega, R. (2016). Souvenir: La memoria de los desaparecidos. Rebelión, 115-119. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/202593.pdf Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México D.F.: Editorial Siglo 21. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=f_Nr3n62IK4C&oi=fnd&pg=PA13&dq=paradigma+tecnol%C3%B3gico+giovanni+dosi&ots=A70j2n1JIS&sig=8b6A_4g5zlRX0BzcG_b91WmBrto#v=onepage&q=paradigma%20tecnol%C3%B3gico%20giovanni%20dosi&f=false Díaz Faciolince, V. (2003). Del dolor al duelo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Corte Internacional de Derechos Humanos (1999). Caso Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros Vs Guatemala). Colombia, Presidencia de la República. Decreto 3398 de 1965, Por el cual se organiza la defensa nacional (1965 dic 24). Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. Digital Object Identifier: 10.2307/1864376 Remolina, G., S. J. (2014). Del “Big bang” de las ciencias a su integración en el pensamiento complejo. Conferencia Inaugural Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNRR. Tiscornia, A. (2009). La guerra que no hemos visto. Un proyecto de memoria histórica. Bogotá: Fundación Puntos de Encuentro. Recuperado de http://www.laguerraquenohemosvisto.com/espanol/principal.html Pizarro Leóngomez, E. (2007). Pasado, presente y futuro de la oposición política en Colombia. En D. Hoyos Gómez (ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconformación del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 118-140). Bogotá: Universidad del Rosario. Katime, A. y Sarmiento A. (2011). Hacia la construcción del Derecho Solidario en Colombia. Bogotá: Educc. Davis, F. (s. f.). Reseña de ALARMA.JGP de Andrés Orjuela. Autor. Recuperado de http://andresorjuela.weebly.com/alarma.html Cavender, G. (2004). Media and Crime Policy: A Reconsideration of David Garland’s “The Culture of Control”. Punishment & Society, 6(3), 335-348. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2016). Ruta Especializada de la Política Pública para las Víctimas en la Construcción de Planes de Desarrollo Territorial 2016-2019. Bogotá: Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial. Duggan, C. (2005). Prólogo. En A. Rettberg (ed.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes. Cheatwood, D. (2010). Images of Crime and Justice in Early Commercial Radio—1932 to 1958. Criminal Justice Review, 35(1). Disponible en http://cjr.sagepub.com/content/35/1/32.short Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-370/06 (18 mayo 2006). Zizek, S. (2002). El frágil absoluto. Valencia: Pre-textos. Haugerudbraaten, H. (1998). Peacebuilding: Six Dimensions and Two Concepts. Journal African Security Review, 7(6). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/10246029.1998.9628005 Gamboa, C. (2005). Justicia transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 21-40. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2001). Oposición política en Colombia: debate inconcluso. Bogotá: pnud. Uprimny, R., Sánchez, L. M. y Sánchez, N. C. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: DeJusticia. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen. Estrada, E. (2006). Derechos de tercera generación. Podium Notarial, (34), 249-257. Soto-Méndez, C. (2016a). Aportes desde la bioética para la construcción de alternativas al servicio militar obligatorio. Serie Documentos de Docencia No. 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1583 Hamber, B. y Wilson, R. (2002). Symbolic Closure through Memory, Reparation and Revenge in Post-Conflict Societies. Journal of Human Rights, (1), 35-53. Fuller, J. (2010). What is Happening to News: The Information Explosion and the Crisis in Journalism. Chicago: The University of Chicago Press. Colombia, Consejo de Estado. Sentencia 16996 (2008 feb 20). Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) (2017). 7 Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/722_VII-Informe-presencia-narcoparamilitarismo-2011-INDEPAZ.pdf Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, (42), 13-36. Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Col-laboracions i debats, (9). Recuperado de http://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1423/bioetica_narrativa_2013.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Ministerio de Defensa de Colombia (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad. Todos por un Nuevo País. Bogotá: Ministerio de Defensa. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf AP (26 de enero de 1989). Bundy Toll May Be 50, Prosecutor in Case Says. New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1989/01/26/us/bundy-toll-may-be-50-prosecutorin-case-says.html?src=pm Botero, L. (2008). La estratagema terrorista: las razones del presidente Uribe para no aceptar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Reiner, R., et al. (2000). No More Happy Endings? The Media and Popular Concern about Crime since the Second World War. En T. Hope y R. Sparks (eds.). Crime, Risk and Insecurity. Law and Order in Everyday Life and Political Discourse. Londres: Routledge. Fisas, V. (2011). Negociación en procesos de paz. En Observatorio de Construcción de Paz, Estado y ciudadanía para la paz (pp. 35-54). Bogotá: Universidad Tadeo Lozano. Pérez, M. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares. Oviedo: Universidad de Oviedo. Kant, I. (1795). La paz perpetua. Konigsberg: F. Nicolovius. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, aprobados por resolución 60/147 de la Asamblea General de 16 de diciembre de 2005 (Doc. A/Res/60/147, 2005). Baquero, J. (2016). El modelo solidario, constructor de paz: opiniones sobre el papel de la economía solidaria en el posconflicto. Revista Organizaciones Solidarias, (21), 18-19. Villabón, C. E. (2016). Ponencia Mira a la Mesa de Partidos sobre el Estatuto de la Oposición. Bogotá: Partido Mira. Neethling, T. (2007). Pursuing Sustainable Peace through Post-Conflict Peacebuilding: The Case of Sierra Leone. African Security Review 16(3). Recuperado de: https://oldsite.issafrica.org/uploads/ASR16NO3NEETHLING.PDF Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis. Banguero, H. (2013). El proceso migratorio en Colombia: determinantes y consecuencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5391/1/ElprocesomigratorioenColombiaDeterminantes consecuencias.pdf González, D. (2009). Reparación Judicial: principio de oportunidad e infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: GTZ. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México D.F.: Terra. Real Academia Española (rae) (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed). Madrid: Espasa Calpe. Semana (6 de diciembre de 2016). ¿Populismo legislativo en el caso de Yuliana? Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/proyectos-de-ley-paracastigar-a-violadores-y-asesinos-de-ninos-podrian-ser-populismo/508459 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo (Homo Sacer 3). Valencia: Pre-textos. Semana (29 de marzo de 2017). Rafael Uribe Noguera condenado a 51 años y ocho meses de prisión. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/rafael-uribe-noguera-sentencia-por-asesinato-de-yuliana-samboni/520041 Rubin, B. (2005). La prevención de conflictos violentos: tareas y desafíos para Naciones Unidas. Madrid: Centro de Investigación para la Paz Saavedra, P. (2004). La Corte Interamericana de Derechos Humanos, las reparaciones ordenadas y el acatamiento de los Estados. Ponencia presentada en el Seminario sobre Instrumentos de Protección Regional e Internacional de los Derechos Humanos. México D.F., México. Dufour, D.-R. (2007) El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Buenos Aires: Paidós. Hassner, P. (1999). Guerre sans morts ou morts sans guerre? Les paradoxes de l’intervention au Kosovo. Critique Internationale, (4), 6-13. Colombia, Congreso de la República. Ley 707 de 2001, Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas”, hecha en Belém do Pará, el nueve (9) de junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994). (2001 nov 28). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Goiburú y otros vs. Paraguay, Serie C No. 153. Sentencia del 22 de septiembre de 2006. Moreno, B. del R. (2012). La pulsión invocante, Memorias, narrativas y voces. Panel presentado en el marco del proyecto “Voces de Niños, niñas y adolescentes: ecos para la reparación integral y para la inclusión social”, Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, Colombia. Rowbotham, J., et al. (2013). Crime News in Modern Britain. Press Reporting and Responsibility, 1820-2010. Hampshire: Palgrave Macmillan. Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra. Chesterman, S. (Ed.). (2001). Civilians in war. Boulder: Lynne Riennier Publishers. Colombia, Congreso de la República. Ley 589 de 2000, Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras diposicones (2000 jul 6). Garrafa, V. y Manchola, C. (2014). La bioética: una herramienta para la construcción de la paz. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 95-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189233271011 Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017, septiembre 10). Comunicado sobre los 25 narcotraficantes denunciados por algunos medios de comunicación como “colados en listas de las FARC”. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2017/Septiembre/comunicado-25-narcotraficantes-denunciados-medios-comunicacion-como-colados-listas-farc.aspx Ocampo, J. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo 21 Editores. Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. De Castro, S. (2005). Traumatismos. Fort-Da. Revista de Psicoanálisis con Niños, (8). Recuperado de http://www.fort-da.org/fort-da8/castro.htm Osuna, J. (2015). Me hablarás del fuego. Los hornos de la infamia. Bogotá: Ediciones B. Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.. Núñez, J. y Hagegraats, B. (2007). Estrategia de construcción de la paz de la Cooperación Española para el Desarrollo. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Bothe M. (Ed.). (2007). Völkerrecht. Berlín: De Gruyter. Tierno, B. (s. f.). Valores humanos. Recuperado de http://www.ahire.es/wp-content/uploads/downloads/2011/05/Bernab%C3%A9-Tierno.-Valores-humanos.pdf Tapia-Millán, M. (2012). El síntoma: de la metáfora a la letra. Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis, (12), 155-167. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/36134/37573 Centro de Comunicación Educativa Audiovisual. (2013). Educación para la Paz. Cartilla Metodológica 8. Bogotá: Cedal. Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. (Javier Torres Nafarrete, trad.). México D.F.: Universidad Iberoamericana, Herder. Dahl, R. (1966). Oposiciones políticas en las democracias occidentales. New Haven: Yale University Press. Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 815 de 1989, Por el cual se suspenden algunas normas incompatibles con e estado de stio (1989 abr 19). Alta Charo, R. (2005). The Celestial Fire of Conscience — Refusing to Deliver Medical Care. New England Journal of Medicine, 352(24):2471-2473. Digital Object Identifier: 10.1056/NEJMp058112. Recuperado de: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp058112#t=article Vásquez, T. (2015). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Bogotá: CINEP. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion-espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdf Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto-vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardin de Freud. Revista de Psicoanálisis, (11). D’Entreves, M. y Benhabib, S. (Eds.). (1997). Habermas and the Unfinished Project or Modernity. Massachusetts: The MIT Press. Céspedes, N. M. (2016). Hacia el fortalecimiento de los pilares de la democracia colombiana: sistema de partidos y las garantías de la oposición en el posconflicto. Bogotá: Fescol. El Tiempo (5 de diciembre de 2016). ICBF pide cadena perpetua para asesinos y violadores de niños. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/icbf-rechaza-asesinato-de-nina-de-7-anos-en-chapinero/16766114 Semana (15 de diciembre de 2016). Fiscalía pide 60 años de cárcel para Rafael Uribe. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/rafael-uribe-noguera-acepto-cargos-por-asesinato-de-yuliana-samboni/509500 López, A. (1982). Problemas colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. García. M. (2013). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y Palabra, (81), 1-26. Unión Patriótica (2016). Ponencia sobre el Estatuto de la Oposición. Bogotá. Giatso, T. (1989). Hacia la paz interior. Lecciones del Dalai Lama. Bilbao: Ediciones Dharma. Recuperado de: http://budabilbao.weebly.com/uploads/2/6/9/7/26977198/hacia_la_paz_interior_dalai_lama.pdf Garciandía, J. y Torres, N. (2000). Vínculos 1. Aspectos generales y vínculo de amor. Bogotá: Impresión Javegraf. Álvarez, S. (2014). 35 muertos. Bogotá: Punto de Lectura. Arango, M. (2005). Manual del cooperativismo. Bogotá: Educc. Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz (Colombia). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. El Tiempo (5 de diciembre de 2016). Dolor e indignación por crimen de niña caucana en Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinato-de-nina-en-bogota/16766191 Nussbaum, M. (2016). Una carta para el pueblo colombiano. En S. Alvarado (ed.), La paz en Colombia (pp. 17-19). Buenos Aires: Clacso. Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Bogotá: DeJusticia. Recuperado de https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/EXISTE+O+NO+CONFLICTO+ARMADO+EN+COLOMBOA+-+Rodrigo+Uprimny.pdf Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Llorente, M., Guarín, S. y Rivas, A. (2014). La construcción de paz en Colombia y el reto de cambio. Por la Paz ICIP, (20), 12-16. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pelluchon, C. (2013). La autonomía quebrada. Bogotá: Editorial Universidad del Bosque. Vacas, F. (2015). El Derecho Internacional ante el conflicto de Colombia. Valencia: Tirant lo Blanch. Jiménez, F. (2014). Paz neutra: una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 19-52. Caireta, M. y Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de educación para la paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau. Colombia, Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-358/08 (2008 abr 17). Etxeberría, X. (1999). Perspectiva política del perdón. En el perdón en la vida pública. Bilbao: Universidad de Deusto. Novoa, A. (2015). El punto dos de la agenda de La Habana. Democracia, votos y armas. Bogotá: Consejo Nacional Electoral. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291/07 (2007 abr 25). Caracol Radio (17 de noviembre de 2016). Mujer fue violada, acribillada y empalada en Buga. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/11/17/cali/1479388871_083843.html Rincón, T. (2005). La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las víctimas. Revista Socio-Jurídica, 7, 331-354. Colombia, Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-520/03 (2003 jun 26). Beyerlin, U. (1975). Die humanitäre Aktion zur Gewährleistung des Mindeststandards in nicht-internationalen Konflikte. Berlín: Duncker und Humbolt. Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia. Jewkes Y. (2004). Media and Crime. Londres: Sage. Colombia. Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-170/05 (2005 feb 25). Nelson, R., Schultz, P. y Slighton, R. (2008). Cambio estructural en una economía en desarrollo, problemas y perspectivas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Velandia Montes, R. (2015a). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, Tomo i. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/201507090851081068047782.pdf Primer Congreso Mundial. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Convento de Arrábida, Portugal. Palos Rodríguez, J. (2000). Educación y cultura de la paz. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP. Discurso y Sociedad, 7(2), 338-363. Ocampo, J. A. (1994). Una breve cafetera historia de Colombia, 1839-1958. Bogotá: TM Editores. Equipo Nizkor. (s. f.). Conflicto armado y paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas entre la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis. Lassalle. F. (1863). ¿Qué es una Constitución? Madrid: Ariel. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1998). Comentario del Protocolo Adicional 1 a los Convenios de Ginebra de 1949. Bogotá: Plaza & Janés. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/comentario-protocolo-ii.htm Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Recuperado de http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf Pinto, M. (2003). La noción de conflicto armado en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. En G. P. Vallardes (comp.), Derecho Internacional Humanitario y temas de áreas vinculadas. Lecciones y ensayos. Buenos Aires: Lexis. Uribe, M. y Sánchez, G. (Ed). (2013). Propiedad intelectual y tratados de libre comercio. Ensayos críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pérez Viramontes, G. (2008). Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto. Didac. Nueva Época, (51), 8-14. Hess, M. (1985). Die Anwendbarkeit des humanitären Völkerrechts, insbesondere bei gemischten Konflikten. Zúrich: Schulthess. Sarmiento, E., et al. (2014). Piketty y los economistas colombianos, debates sobre el capital en el siglo 21. Bogotá: Ediciones Aurora. Call, C. y Cousens, E. (2008). Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. International Studies Perspectives, 9(1). 1-21. Digital Object Identifier: 10.1111 / j.15283585.2007.00313.x Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2012). Justicia y Paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Taurus/Semana. Acosta, G. y Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/452/407 Vallaeys, F. (2006). Ética de tercera generación. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/12/etica-de-tercera-generacion-primera-parte/ Ramírez, D. (2017). La paz según Johan Galtung: ¿cuáles son los elementos que debemos solucionar en Colombia? Escenarios Sociojurídicos, (9). Soto-Méndez, C. (2016b). Informe final proyecto “Objeción de conciencia, una mirada a la percepción del sector salud en Bogotá e Ibagué” [inédito]. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, (63), 1-27. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/63.pdf Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta. Toro, H. (1985). El problema social agrario en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Shafir, I. P. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo (tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España). Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López Martínez (dir.), Paz imperfecta. Enciclopedia de Paz y Conflictos. Edición especial. Tomo 2. Granada: Universidad de Granada. Buckler, K. y Travis, L. (2005). Assessing the Newsworthiness of Homicide Events: An Analysis of Coverage in the Houston Chronicle. Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 12(1), 1-25. Unesco (2014). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En Unesco, Textos fundamentales (pp. 8-22). París: Unesco. Gaitán, G. (1985). Orígenes de la violencia de los años 40. En G. Sánchez (ed.), Once ensayos sobre La Violencia. Bogotá. cerec/Centro Gaitán. Arteaga, B., Walteros, D., Andrade, O., Salcedo, D., Puentes, J., Camacho, M., et al. (2013). Justicia transicional y construcción de paz. Cuadernos Paz a la Carta no. 4. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2012). Justicia y Paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá: Taurus/Semana. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1923 de 1978, Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados (1978 sept 6). Betín, T. (7 de diciembre de 2016). Yuliana Samboní tenía mordiscos en la cara: Fiscalía. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/colombia/yuliana-samboni-tenia-mordiscos-en-la-cara-fiscalia-309303 Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Vitoria: Guernica Goguratuz. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ Vergel, C. (2013). Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie (tesis doctoral, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, París, Francia). Brunkhorst, H. (2007a). Violencia, democracia y reconciliación. En G. Hoyos (ed.), Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Hanusch, F. (2010). Representing Death in the News. Journalism, Media and Mortality. Hampshire: Palgrave Macmillan. Brunkhorst, H. (2007b). Verdad jurídica e histórica: la reacción de la democracia a violaciones masivas de los derechos humanos. En G. Hoyos (ed.), Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana. Colombia, Presidencia de la República. Decreto 356 de 1994, Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada (1994 feb 11). Johnson, D. (16 de febrero de 1992). Milwaukee Jury Says Dahmer Was Sane. New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1992/02/16/us/milwaukee-jury-says-dahmerwas-sane.html?src=pm Sófocles. (1981). Tragedias. Antígona. Madrid: Gredos. López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33), 85-96. Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (56), 117-120. Digital Object Identifier:10.7440/res56.2016.09 Monroy, M. (2001). Introducción al derecho. Bogotá: Temis. Bolaños, A. y Parra, L. (2009). Mapeo de iniciativas nacionales e internacionales en “reconciliación social” posguerra en Guatemala (1997-2008). Informe Final de investigación. Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS). Guatemala. Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=180914244003 De Greiff, P. (2010). A Normative Conception of Transitional Justice. Politorbis, 50(3), 17-29. Ayala, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, anapo. Colombia 1953-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. Ra Ximhai, 9(2), 69-104. Enloe, C. (2000). Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley: University of California Press. Whitehead, M. (1992). The Concepts and Principles of Equity in Health. International Journal of Health Services, 22(3), 429-445. Racines Arévalo, K. (6 de marzo de 2012). Repudio por el crimen de Rosa Elvira Cely: ¡Ni una Rosa más! Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/repudio-crimen-rosa-elvira-cely-ni-rosa-mas/258953-3 Villarraga Sarmiento, Á. y Plazas Niño, N. R. (1994). Para reconstruir los sueños (Una historia del EPL). Bogotá: Fondo Editorial para la Paz. Díez Ripollés, J. L. (2005). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Anuario de Filosofía del Derecho, (22), 13-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=48662 Pardo Martínez, O. (2001). Poder y oposición: la dinámica política. Reflexión Política, 3(6), 1-13. Fuentes, O. (2000). ¿Es posible enseñar valores? Revista Educación 2001, 5(53), 55-58. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (1977). Protocolo 2 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. (1977). Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm Noticias Caracol (3 de marzo de 2016). Hallan torturado el cuerpo de un niño de 11 años, desaparecido en La Estrella. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/colombia/hallan-torturado-el-cuerpo-de-un-nino-de-11-anos-desaparecido-en-la-estrella Londoño, J. F. (2016). Oposición política en Colombia. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A.S. Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: El Áncora Editores. Orjuela, A. (s. f.). La producción de una visión plástica de la narcodecapitación: el video, un medio para invocar fantasmas. Recuperado de http://www.andresorjuela.co/uploads/4/4/7/4/4474932/el_video_un_medio_para_invocar_fantasmas.pdf Arana, M. H. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa, (4), 323-336. Posada, L. (2005-2017). Serie Neurografías [gasa sobre panel, acrílico]. Medellín: Universidad de Antioquia. Bedoya Marulanda, J.F. (2015). Darío Fajardo. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Debates, (72), 32-36. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 9 de agosto de 2012 (Doc. A/Hrc/21/46, 2012). Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet, La administración de justicia y los derechos humanos de los detenidos, de 2 de octubre de 1997 (Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20). Alarcón, L. y Fernández, J. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (6), 46-55. Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Mexico D.F.: Tauros. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004). Observación general no. 31 del Comité de Derechos Humanos sobre la naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto de 2004 (Doc. Ccpr/C/21/Rev.1/Add.13, 2004). Opazo, M. (s. f.). Cimientos de paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia, Congreso de la República. Ley 454 de 1998, Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria […] (1998 ago 4). Ferrero, G. (1998). Poder: los genios invisibles de la ciudad. Madrid: Editorial Tecnos. Armendano, C. y Micó, G. (1997). Formación ética y ciudadana. Documento de Trabajo No. 4: Perspectiva transversal: educación en la paz y derechos humanos. Buenos Aires: Secretaría de Educación. Patiño, A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de Justicia Transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 51-61. Bernal Escobar, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Bogotá: Editorial Oveja Negra. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Lefranc, S. (2002). La «justa distancia» frente a la violencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 174, 31-40. Aranguren, J. P. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Bogotá: Siglo del Hombre. Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (44), 12-19. Digital Object Identifier: 10.7440/res44.2012.02 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC. 1949-2013. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2016). Conocimiento tradicional. Recuperado de http://www.wipo.int/tk/es/tk/ Lacan, J. (2012). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Fundación Ideas para la Paz. (2016). Dilemas de la paz territorial y de la participación ciudadana. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1275 Rojas, G. (2001). Introducción al Derecho. Bogotá: Ecoe Ediciones. Bernard, M. (1995). Los grupos internos. En M. Bernard, Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Lugar Editorial.. Sánchez, M. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la paz a través de la educación. Ra-Ximhai, 8(2), 27-158. Gómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia, Revista Derecho del Estado, 33, 35-63. Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quasers de Construcció de Pau No. 20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf Sarlo, B. (2011). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México D.F.: Siglo 21. Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular. Sarthou-Lajus, N. y Rechtman, R. (2011). Enquête sur la condition de victime. Études, (414), 175-186. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia c-728/09. (2009 oct 25). Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Unesco (ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 1-26). Barcelona: Icaria/Unesco. Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial Tomo 29, No. 1515 (1922 jul 21). Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004). Informe del Secretario General “El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, 3 de agosto de 2004 (Doc. S/2004/616, 2004). Alan, N. (2015). La justicia en la mesa de sacrificios de la historia: la culpa de la guerra en Arent y Jaspers. (G. Rojas Páez, trad.). Bogotá: Universidad Libre. Ciornai, S. y Reyes, P. (2008). Procesando heridas colectivas, tejiendo redes entre generaciones: una experiencia de arteterapia en Chile. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 3, 51-66. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110051A/8845 Martín, C. (2005). Reconciliación y democratización en América Latina: un análisis regional. En Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 53-84). San José: IDEA-IIDH. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia c-274/16. (2016 may 25). Mendia, R. y Flores, R. (2003). Aprendiendo a convivir. Asumir las consecuencias de nuestras decisiones. Bilbao: Edex. Soto-Méndez, C. (2016c). La objeción de conciencia: elementos para su discusión. Serie Documentos de Docencia N.º 9. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1595 Danieli, Y. (2014). Healing Aspects of Reparation and Reparative Justice for Victims of Crimes against Humanity. En J. M. Wemmers (ed.), Reparation for Victims of Crimes against Humanity: The Healing Role of Reparation. Londres: Routledge. Restrepo, L. C. (3 de junio de 2005). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/conflicto-armado-amenaza-terrorista/71229-3 Roberts, J., et al. (2003). Penal Populism and Public Opinion. Lessons from Five Countries. Oxford: Oxford University Press. Colombia, Congreso de la República. Ley 48 de 1968, Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones (1968 dic 16). Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos. Meza, M. (2010). El arte, un camino para sanar. Avances en Psicología, 18, 77-84. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/milagrosmeza.pdf Lacan, J. (1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Maiese, M. (2003). Peacebuilding, What it Means to Build a Lasting Peace. Recuperado de http://www.beyondintractability.org/eassy/peacebuilding D’Halluin, E., Latté, S., Fassin, D. y Rechtman, R. (2004). La deuxième vie du traumatisme psychique. Cellules médico-psychologiques et interventions psychiatriques humanitaires. Revue Française des Affaires Sociales, 1(1), 57-75. Nikken, P. (2000). Sobre el concepto de derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos (pp. 1-6). San José: IIDH. Caruso, C. (2008). Presentación de la Asociación Argentina de Arteterapia. Arteterapia, 3, 225-230. Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/208960237/fulltextPDF/9CEA29ACB2F141B8PQ/2?accountid=44394 González Posso, C. (2014). El perdón y la reconciliación. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/02/EL-PERDON-Y-LA-RECONCILIACI%C3%93N.pdf El Tiempo (29 de septiembre de 2014). Mujer aceptó que asesinó a su hijo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/mujer-acepto-que-asesino-a-su-hijo/14606760 Bonet, J. y Alija, R. A. (2009). Impunidad, derechos humanos y justicia transicional. Bilbao: Universidad de Deusto. Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (2006). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx Muñoz, F. (s. f.). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdf Cortés Fierro, E. (11 de diciembre de 2016). Hay más Yulianas / Voy y vuelvo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/voy-y-vuelvo-sobre-yuliana-samboni/16770234 Negri, A. (2007). Goodbye Mr. Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Ediciones Paidós. Rugarcía, A. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. México D.F.: Trillas. Uprimny, R. y Saffón, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz, N. C. Sánchez y R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ y DeJusticia. Lacan, J. (1990). Escritos 1. México D.F.: Siglo 21. Boelaert-Suominen, S. (2000). The Yugoslavia Tribunal and the Common Core of Humanitarian Law Applicable to all Armed Conflicts. Leiden Journal of International Law, 13(2), 619-653. Digital Object Identifier: https://doi.org/10.1017/S0922156500000406 Abi-Saab, G. y Asbjörn, E. (1989). Non-International Armed Conflicts. En: UNESCO, International Dimensions of Humanitarian Law. París: Henry Dunant Institut. Ruiz, C. (1999). La tercera generación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (72), 301-312. Jacoby, J. E., et al. (2008). The Newsworthiness of Executions. Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 15(2), 168-188. Agencia Colombiana de Reintegración (2016). La reintegración - Cuadro 1 Histórico de personas desmovilizadas. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/la-reintegracion/Cifras/Cuadro%201%20Histórico%20de%20Personas%20Desmovilizadas.xlsx&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fla%2Dreintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Easpx El Espectador (10 de enero de 2017). Los papás de Yuliana Samboní se suman al referendo contra violadores de niños. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-papas-de-yuliana-samboni-se-suman-al-referendo-cont-articulo-673952 Semana (6 de diciembre de 2016). Prisión perpetua a violadores de niños: ocho años de promesas. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cadena-perpetua-a-violadores-de-ninos-ocho-anos-de-promesas/508348 Villaverde, J. y Hagegraats, B. (2007). Estrategia de construcción de la paz Cooperación Española para el Desarrollo. Madrid: Ministerio Asuntos Exteriores y Cooperación de España. Recuperado de http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/construccion_de_la_paz_0.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2013). Verdad, justicia y reparación: cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf Jones, J. (13 de marzo de 2012). China’s Death Row TV Hit: Interviews Before Execution. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/magazine-17303746 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
403 pp. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia Externo Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Inclusiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f5e1891-718a-4cd5-8991-f1407517cd50/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71673011-d9a1-4751-abcd-62e72e5f84ea/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62a97443-06b3-49ea-b879-aa3b64e27a3a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a830bca0-ef95-4dec-8987-bc2cb8e1c636/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 56df57ec3b8e6dac96b770d558286b5a 65c163b70b6a3c6efd157b292c720823 905339692482c60dcb2030cfba8f744c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565223671234560 |
spelling |
Bolaños Enríquez, Tania GicelaRey Lema, Diana MaríaTapia Millán, María AlejandraPérez Cardona, MáximoBecerra Yáñez, GabrielOdilia, LuzGaleano, AlbaLuque, YanethBermúdez, AngieGómez Nadal, PacoRoa Martínez, Édgar AlbertoBarreto Granada, Piedad LuciaMonroy, Juan PabloSoto Méndez, CarolinaNavia López, ÁngelaParra, LilianaHernández Arteaga, IsabelUnriza Puin, María ElsaAngarita Becerra, Laureano DavidLlanez Anaya, Helmer FernandoSimanca Herrera, Fredys AlbertoVelandia Montes, RafaelBiel Portero, Israel2021-08-31T13:46:57Z2021-08-31T13:46:57Z2018-12978-958-760-114-5http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145https://hdl.handle.net/20.500.12494/35771Bolaños, T., Rey, D., & Tapia, M. A. (Eds.). (2018). Intersecciones: Perspectivas políticas y estéticas para la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601145La obra "Intersecciones: perspectivas estéticas y políticas para la paz" se enmarca en el proceso de justicia transicional colombiano que tiene dos objetivos principales: lograr la paz estable y duradera y alcanzar la reconciliación nacional. La consolidación de la paz, más allá del silencio de los fusiles (paz negativa), logrando relaciones de colaboración y apoyo mutuo, de armonía y de justicia social (paz positiva), es un asunto que involucra a los individuos, a los grupos y a la institucionalidad. La paz positiva, planteada por Johan Galtung, requiere del trabajo de todos. Implica la construcción de relaciones sobre una base de respeto, de confianza y de valores compartidos que contribuyan a la restauración de la dignidad humana. Con esa idea, las obras de los artistas que inspiraron este libro, concebidas desde un inicio como representación del conflicto armado, de la naturaleza humana y de la inequidad, fueron interpretadas por investigadores de distintas disciplinas y áreas del conocimiento para hacer una simbiosis entre ellas y el producto de sus investigaciones. Así, desde diferentes ópticas y aprovechando las experiencias sensoriales que despierta el arte, este libro se inserta en los mecanismos de construcción de memoria histórica, de reparaciones simbólicas y de sanación. Cada capítulo, cada poema, cada obra, llama a la reflexión; invita a tener una mirada hacia el pasado para restaurar el daño causado y, a la vez, mirar hacia el futuro para lograr la transformación. Promueve que se vincule a la sociedad a los más desaventajados o a quienes han sido marginados de ella para que, entre todos, se contribuya al logro de los objetivos esperados en el proceso de justicia transicional y se combatan las causas estructurales del conflicto.1. Primera parte. Génesis -- 2. Segunda parte. Tránsitos -- 3. Tercera parte. Resistencias -- 4. Cuarta parte. Desafíos -- 5. Quinta parte. Voceshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458522https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000375276https://orcid.org/0000-0003-3044-0309tania.bolanos@ucc.edu.codianamaria59@gmail.comma.tapia10@uniandes.edu.comaximo.perezc@ucc.edu.coedgar.roam@campusucc.edu.copiedad.barreto@campusucc.edu.cojuanpmonroy@gmail.comcarolina.sotom@campusucc.edu.conavialo@ucc.edu.coliliana.parrav@campusucc.edu.coisabel.hernandez@ucc.edu.comaria.unriza@ucc.edu.codavid.angarita@campusucc.edu.cohelmer.llanez@ucc.edu.cofredys.simanca@campusucc.edu.cogabriel.becerray@campusucc.edu.corafael.velandiam@campusucc.edu.coisrael.bielp@ucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VglWe74AAAAJ403 pp.Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaExternoEdiciones Universidad Cooperativa de ColombiaCiencia InclusivaDerechoEstéticaJusticiaPazIntersecciones: perspectivas políticas y estéticas para la pazLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBenjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin (1989), Discursos interrumpidos i. Buenos Aires: Taurus.Grosfoguel, R. (2017). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174.Yépez, H. (2007). El imperio de la neomemoria. Oaxaca de Juárez: Almadía.Bobbio, N. (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Madrid: Gedisa.Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París: Éditions Du Rocher.Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81.Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar: una propuesta educativapara la paz. Barcelona: Icaria.Delgado, F. y Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz: Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO).Fisas, V. (2002). La paz es posible. Una agenda para la paz del siglo 19. Barcelona: Plaza y Janés.Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Ciudad de México: Transcend.Jalali, M. (2009). Ciudadanía, justicia social y lucha por el reconocimiento. Pensamiento Jurídico, (26), 92-112.Vacas, F. (2014). Los derechos de las víctimas de crímenes internacionales como límite jurídico de la discrecionalidad negociadora de las partes en procesos de paz: el caso de Colombia. Derechos y Libertades, 31, 191-225.Velandia Montes, R. (2015b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, Tomo 2. Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20150828150216933863326.pdfAsamblea Nacional Constituyente (1886). Constitución Política de Colombia (5.a ed.). Bogotá: Editorial Temis.Verdad Abierta (2008, diciembre 29). Perfil. ‘El Iguano’, Jorge Iván Laverde Zapata. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/660-perfil-jorge-ivan-laverdezapata-alias-el-iguanoMovimiento por la Paz (2011). Colombia rural: entre el amor a la tierra y la disputa por el territorio. Boletín, 103, 6.Noticias Caracol (7 de diciembre de 2016). Comunidad en Popayán se congregó para rechazar crimen contra Yuliana Samboní. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/cali/comunidad-en-popayan-se-congrego-para-rechazar-crimen-de-yuliana-samboniDavid, E. (1999). Principes de droit des conflits armés. Bruselas: BruylantDuwe, G. (2000). Body-Count Journalism: The Presentation of Mass Murder in the News Media. Homicide Studies, 4(4), 364-399.De Greiff, P. (2006). The Handbook of Reparations. Nueva York: Oxford University Press.El Tiempo (16 de diciembre de 2016). La guardia ciudadana no se rinde por Yuliana Samboní. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ciudadanos-que-rechazaron-asesinato-de-yuliana-samboni/16767558Rettberg, A. (2006). Destino Colombia: crónica y evaluación de un ejercicio de participación de líderes de la sociedad civil en el diseño de escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Uniandes.Echavarría, J. (1999). Crisis e industrialización. Las lecciones de los treintas. Bogotá: TM Editores.Garrafa, V. (2014). La bioética: una herramienta para la construcción de paz. Conferencia Universidad del Bosque, 11 de octubre de 2014, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6-WxxG3U_C8&t=143sJaramillo, J. (2015). Ciencias sociales, construcción de paz y memorias transformadoras en Colombia. Provocaciones y desafíos. Ponencia presentada en el i Encuentro Internacional y vi Encuentro Institucional sobre Tendencias en Investigación en Ciencias Sociales y Trabajo Social, “Reflexiones en torno a la Paz”. Fundación Universitaria Unimonserrate, Bogotá, Colombia.Mesa, P. (2001). Educación para la paz en el nuevo milenio. En J. M. Pureza (org.), Para una cultura da paz. Coimbra: Quarteto.Rolnik, S. (2001). ¿El arte cura? MACBA Quaderns portàtils, (2). Recuperado de http://www.medicinayarte.com/img/rolnik_arte_cura.pdfPerez-Esquivel, A. (2011). Prólogo. En I. Aviñoa, et al., Alerta 2011! Informe sobre conflictos, derechos humanos y paz (pp. 11-12). Buenos Aires: Icaria Editorial.Surette, R. (2011). Media, Crime, and Criminal Justice: Images, Realities, and Policies (4.a ed.). Belmonto: Wadsworth Publishing.Uprimny, R. (2006). Introducción, ¿justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.201.pdfOlsen, T. D., Payne L. A. y Reiter, A. G. (2016). Justicia transicional en equilibrio: comparación de procesos, sopeso de su eficacia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.Reale, M. (1997). Teoría tridimensional del Derecho. Madrid: Editorial Tecnos.Barreto-Granada, P. L. (2016). Marco institucional régimen jurídico de la transferencia de tecnología para la celebración de acuerdos de licencia de propiedad intelectual: una perspectiva colombiana (tesis doctoral, Universidad Carlos 3 de Madrid, Madrid, España).Corte Internacional de Derechos Humanos. Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México. Excepción Preliminar. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C No. 205.Jiménez, F. (2009). Hacia una antropología “para” la paz. Gazeta de Antropología, 25(2).Kienyke (6 de diciembre de 2016). “Rafael Uribe podría recibir rebaja de pena”: Representante Efraín Torres. Recuperado de http://www.kienyke.com/politica/rebaja-de-pena-rafael-uribe/Bello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B. y Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Audoin-Rouzeau, S., Becker, A., Ingrao, C. y Rousso, H. (2002). La violence de guerre, 1914-1945. Approches comparées des deux conflits mondiaux. París: IHTP-CNRS/Complexe.Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora.Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.Murphy, S. (2015). Dating a Prisoner: What Attracts People on the Outside to Fall in Love with Convicted Criminals? The Independent. Recuperado de http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-families/features/dating-a-prisoner-what-attracts-people-on-theoutside-to-fall-in-love-with-convicted-criminals-10326587.htmlThébaud, F. (2004). Penser la guerre à partir des femmes et du genre: l’exemple de la Grande Guerre. Revue Astérion, (2), 179-194. Recuperado de http://asterion.revues.org/103Baz, M. y T. (2007). Dimensiones de la grupalidad. Convergencias teóricas. Anuario de Investigación UAM-X, 684-699.Moir, L. (2004). Humanitarian Protection of the Civilian Population in Non-International Armed Conflicts. IYHR, 30, 1-226.Cerquera, O., Orjuela C. (2015). El acompañamiento institucional en el desarrollo del sector cafetero colombiano. Revista Finanzas y Política Económica, 7(1), 169-191. Digital Object Identifier: https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RFYPE/article/view/294/299Peña, F. (2016). Los derechos humanos y la paz territorial: ¿el enfoque para la construcción de la paz en Colombia? Recuperado de http://www.asfcanada.ca/fr/blogue/billet/los-derechos-humanos-y-la-paz-territorial-el-enfoque-para-la-construccion-de-la-paz-en-colombia/308Turbay, C. (1998). El Estatuto de Seguridad. Un estudio de caso. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política, 30 de septiembre al 4 de octubre del 2008, Universidad de los Andes, Bogotá.Alonso Iglesias, J. L. (s. f.). Los derechos humanos de tercera generación y los movimientos sociales. Asturias: Universidad de León.Roger A. y Ekango, N. (2002). Innerstaatliche bewaffnete Konflikte und Drittstaaten. Leipzig: Leipziger UniComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2010). La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Taurus/Semana. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_la_rochela.pdfSilva Sánchez, J. M. (2008). ¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor”. En S. Mir Puig (dir.). Derecho penal del siglo 21. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.Alape, A. (1987). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta.Kirk, S. y Kutchins, H. (1998). Aimez-vous le DSM? Le triomphe de la psychiatrie américaine. París: Le Plessis-Robinson.Pérez Sales, P. (s. f.). El trabajo en salud mental en situación de violencia política o conflicto armado. Perspectiva histórica y redes internacionales. Recuperado de http://www.psicosocial.net/Bolívar, A. P. (2009). Mecanismos de reparación en perspectiva comparada. En C. Díaz, N. C. Sánchez y R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ y DeJusticia.Valcárcel, J. (2007). Concepto de Conflicto Armado Interno y Seguridad Jurídica. Prolégonos-Derechos y Valores, 10(19), 107-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907Aponte, C. y Dueñas, M. (2016). Jóvenes, grupo y arte (tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá).Vargas, V. (2006). El conflicto interno armado colombiano y sus efectos en la seguridad en la región Andina. Revista Ciencia Política, (2), 169-202. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369/29609Barranco, M. (2011). La enseñanza de la tolerancia. Innovación y Experiencias Educativas, (46), 1-9.Bassiouni, M. C. (2006). International Recognition of Victims’ Rights. Human Rights Law Review, 6(2), 203-279.Lira, E. y Becker, D. (1990). Derechos humanos: todo es según el dolor con que se mira. Santiago: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.Nussbaum, M. (2007). Los límites de la justicia. Barcelona: Paidós Ibérica.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1288 de 1965, Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio el territorio nacional (1965 may 21).De Greiff, P. (2011). Justicia y reparaciones. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina. Brasilia: ICTJ.Bouché, J. H. (2003). La paz comienza por uno mismo. Educación xx1, (6), 25-43.Feinman, J. (1998). La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires: Ariel.Duque, M. (2014). Reconciliación y perdón en el postconflicto. Programa Paz a tiempo. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.Falcón y Tella, F. (2004). Valores, normas y hechos en el Derecho. Revista de Estudios Políticos, (126), 321-334. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1096592Pérez, K. y Abrisketa, J. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: Icaria Editorial.Ospina, W. (2016). De La Habana a la paz. Bogotá: Editorial Debate.Sen, A. (2010). Idea de la justicia. (H. Valencia Villa, trad.). México D.F.: Taurus.Mendoza, M. (2015). Buda Blues. Bogotá: Planeta.Real Academia Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española (23. ed.). Madrid: RAE.Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-459/04 (2004 may 11).Hochschild, F. (2017). El posconflicto: desafío y oportunidades para las regiones. Recuperado de: http://www.humanumcolombia.org/el-posconflicto-desafio-y-oportunidad-para-las-regiones/Navia, F. (2007). Daño moral, daño fisiológico y daño a la vida de relación en Colombia. Revista de Derecho Privado, (12), 270-292.Colombia, Congreso de la República. Ley 40 de 1993, Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones (1993 ene 19).Colombia, Consejo de Estado. Sentencia 29273 (2007 oct 19).Kotter, J. (2012). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press.Centro Nacional de Memoria HIstórica (CNMH). (2015). Del ñame espino al calabazo. Objetos que despiertan memorias. Bogotá: CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/del-name-al-calabazo/del-name-al-calabazo.pdfGuerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Hamber, B. (2005). The Dilemmas of Reparations: In Search of a Process-Driven Approach. En K. De Feyter, S. Parmentier, M. Bossuyt y P. Lemmens (eds.), Out of the Ashes. Reparation for Victims of Gross and Systematic Human Rights Violations. Oxford: Intersentia.Grasa, R. (2014). Los actores políticos colombianos ante los retos de la construcción de la paz. Por la Paz ICIP, (20), 7-9.Lechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia. México D.F.: Fondo de cultura económica.Van Zyl, P. (2011). Promoviendo la justicia transicional en sociedades posconflicto. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina. Brasilia: ICTJ.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia Auto-373/16 (2016 ago 23).Red Nacional de Información (2016). Desplazamiento – personas. Registro Único de Víctimas RUV. Unidad para las Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVEstrada Álvarez, J., Fajardo Montaña, D., Giraldo Moreno, J., Molano Bravo, A., Moncayo Cruz, V. M., Vega Cantor, R., et al. (2015). Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.Gonzalo Sánchez, R. P. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: La Carreta Editores.Zamora, A. (2007). La reparación a partir de la experiencia de las víctimas: los casos de Villantina y Trujillo. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 347-362). Bogotà: ICTJ y DeJusticia.Meza, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Pensamiento Propio No. 28. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Construccionpaz.Pensmientopropio.pdfGuarín, R. (2006). Colombia: oposición, competencia electoral y reformas para la paz. Desafíos, (14), 69-114.Juaneda, E. y González, L. (2007). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso organizativo. En J. Ayala (coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: cambio de futuro (pp. 3590-4609). La Rioja: Unirioja.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de https://docplayer.es/36532379-Fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado.htmlBello, M. (2005). Trabajo social en contextos de violencia política. Trabajo Social, (7). 9-20.Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1988). Diccionario de política. Mexico D.F.: Siglo 21 Editores.Muñoz, F. y Molina, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, (3), 44-61.Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 4800 de 2011, Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones (2011 dic 20).Ramírez, J. (2011). La carrera administrativa en Colombia: análisis y perspectivas (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).Escobar Escobar, J. C. (2015). Javier Giraldo Moreno, S.J. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. Su persistencia y sus impactos. Debates, (72), 37-41Vargas, E., Jaramillo, I. y Trujillo, E. (2012). Médicos y derechos. El papel de la formación médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Ediciones Uniandes.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). Desapariciones forzadas o involuntarias (Folleto informativo No. 6/Rev.3). Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdfMurillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.Romero, R. (2016). Victimización y anticomunismo Cuando Rojas Pinilla ilegalizó al Partido Comunista. Prensa Bolivariana.. Recuperado de https://prensabolivariana.com/2014/09/15/victimizacion-y-anticomunismo-cuando-rojas-pinilla-ilegalizo-al-partido-comunista/Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: Clacso.Luciano, M. y Valdivia, S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, (27), 11-23.Zaffaroni, E. R., Alagia, A. y Slokar, A. (2000). Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar.Calzadilla, R. (2010). La crisis humana como una crisis en la formación de valores. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(2), 57-74.De Coulanges, F. (1994). La ciudad antigua. Buenos Aires: Porrúa.Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo 21.Cambio Radical (2016). Propuesta del Partido Cambio Radical a la reforma política. Bogotá: Cambio Radical.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 14 de octubre de 2014 (Doc. A/69/518, 2014).Posada, L. (2008). Serie Signos cardinales [fotografía]. Bogotá: Banco de la República.Melo Salcedo, I. M. (2014). Algunos aportes al concepto de justicia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (287).Wallerstein, I. (Coord.). (2007). Abrir las Ciencias Sociales. México D.F.: Siglo 21 Editores.Schudson, M. (1978). Discovering the News: A Social History of American Newspapers. New York: Basic Books Inc. Publishing.Rodríguez, D. A. (2014). Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Eliacheff, C. y Soulez Larivière, D. (2009). El tiempo de las víctimas. Madrid: Akal.Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz: un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(23), 52-69.Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.Fassin, D. y Rechtman, R. (2011). L’Empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime. París: Flammarion.Berline, R. (Director). (2015). Nise-O Coração da Loucura. Brasil: Imagem Filmes. Recuperado de https://filmow.com/nise-o-coracao-da-loucura-t53751/Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.Muñoz, F. y López, M. (2004). Historia de la paz. Granada: Universidad de Granada.Abad Faciolince, H. (2004, enero 8). Paras en el Congreso. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/portada/articulo/paras-congreso/67269-3Mansilla, M. A. (2002). Por una empresa de democracia económica. Bogotá: Editorial Fondo Nacional Universitario.Warwick, A. (2006). The Scene of the Crime: Inventing the Serial Killer. Social Legal Studies, 15(4), 552-569.Fernández Sessarego, C. (2015). El cambio del Derecho en el tiempo presente. Video YouTube. Recuperado el 30 de octubre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=EWqqmutB0tkBion, W. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós..Sandoval, E. (2012). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra Ximhai, 8(2), 17-37.Kelsen, H. (1960). Teoría pura del Derecho (4 ed). Buenos Aires: Eudeba.Latté, S. (2005). De l’individuel au collectif. Les usages sociaux de la victimologie (Commentaire). Sciences Sociales et Santé, 23(2), 39-47. Digital Object Identifier: 10.3406/sosan.2005.1649Posada, L. (2014). Signos cardinales. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 217-222.Jares, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de globalización, guerra preventiva y terrorismos. Madrid: Editorial Popular.Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado social de derecho. Revista via iuris, (9), 141-160.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Arendt, H. (2016). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. (T. D. González, ed.). Massachusetts: Fondo de Cultura Económica.Villegas, A. y García, J. (2008). Humanitario una solución no un problema. Hechos del Callejón, 4(35).Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de Saberes: proyecto para decolonizar la universidad en América Latina y el Caribe. Nómadas, 41, 130-147.Homero. (2006). La íliada. Madrid: Gredos.Gatti, G. (2014). Como la [víctima] española no hay. (Pistas confusas para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un personaje social en pleno esplendor). Kamchatka, (4), 275-292. Digital Object Identifier:10.7203/KAM.4.4141Van Ginneken, J. (2003). Collective Behavior and Public Opinion. Londres: Lawrence Publishing.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia t-388/09. (2009 may 28).Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y Educadores, (7), 221-228.Parra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz. Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora, 14(2), 377-398.Vargas, V. (2006). El conflicto interno armado colombiano y sus efectos en la seguridad en la región andina. Revista Ciencia Política, (2). 169-202. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29369/29609Iglesias, M. (2010). Dictaduras personales. Dictaduras colectivas: mujeres militantes y movimientos sociales. Chile 1973-1989. En Recordar para pensar - Memoria para la democracia (pp. 7-263). Santiago de Chile: Ediciones Böll Cono Sur.Semana (2 de junio de 2012). La muerte de Rosa Elvira Cely, un crimen abominable. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 7 de septiembre de 2015 (Doc. A/Hrc/30/42, 2015).Anderson, L. (2011, mayo-junio). Demystifying the Arab Spring: Parsing the differences between Tunisia, Egypt and Libya. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/libya/2011-04-03/demystifying-arab-springLeal, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría. México D.F.: Alfaomega.Pinto, B. (2010). Bioética narrativa y relación médico-paciente en los ámbitos formativos en medicina. Ponencia presentada en el 3 Congreso Internacional de la Redbioética Unesco para America Latina y el Caribe “Bioética en un continente de exclusión: de la exclusión a la acción”, Bogotá, Colombia.Grueso, D. (2005). John Rawls. Legado de un pensamiento. Cali: Editorial Universidad del Valle.Bernal Fandiño, M. (2013). El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Vega, R. (2016). Souvenir: La memoria de los desaparecidos. Rebelión, 115-119. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/202593.pdfPérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México D.F.: Editorial Siglo 21. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=f_Nr3n62IK4C&oi=fnd&pg=PA13&dq=paradigma+tecnol%C3%B3gico+giovanni+dosi&ots=A70j2n1JIS&sig=8b6A_4g5zlRX0BzcG_b91WmBrto#v=onepage&q=paradigma%20tecnol%C3%B3gico%20giovanni%20dosi&f=falseDíaz Faciolince, V. (2003). Del dolor al duelo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Corte Internacional de Derechos Humanos (1999). Caso Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros Vs Guatemala).Colombia, Presidencia de la República. Decreto 3398 de 1965, Por el cual se organiza la defensa nacional (1965 dic 24).Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. Digital Object Identifier: 10.2307/1864376Remolina, G., S. J. (2014). Del “Big bang” de las ciencias a su integración en el pensamiento complejo. Conferencia Inaugural Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNRR.Tiscornia, A. (2009). La guerra que no hemos visto. Un proyecto de memoria histórica. Bogotá: Fundación Puntos de Encuentro. Recuperado de http://www.laguerraquenohemosvisto.com/espanol/principal.htmlPizarro Leóngomez, E. (2007). Pasado, presente y futuro de la oposición política en Colombia. En D. Hoyos Gómez (ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconformación del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 118-140). Bogotá: Universidad del Rosario.Katime, A. y Sarmiento A. (2011). Hacia la construcción del Derecho Solidario en Colombia. Bogotá: Educc.Davis, F. (s. f.). Reseña de ALARMA.JGP de Andrés Orjuela. Autor. Recuperado de http://andresorjuela.weebly.com/alarma.htmlCavender, G. (2004). Media and Crime Policy: A Reconsideration of David Garland’s “The Culture of Control”. Punishment & Society, 6(3), 335-348.Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2016). Ruta Especializada de la Política Pública para las Víctimas en la Construcción de Planes de Desarrollo Territorial 2016-2019. Bogotá: Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial.Duggan, C. (2005). Prólogo. En A. Rettberg (ed.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes.Cheatwood, D. (2010). Images of Crime and Justice in Early Commercial Radio—1932 to 1958. Criminal Justice Review, 35(1). Disponible en http://cjr.sagepub.com/content/35/1/32.shortColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-370/06 (18 mayo 2006).Zizek, S. (2002). El frágil absoluto. Valencia: Pre-textos.Haugerudbraaten, H. (1998). Peacebuilding: Six Dimensions and Two Concepts. Journal African Security Review, 7(6). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/10246029.1998.9628005Gamboa, C. (2005). Justicia transicional: dilemas y remedios para lidiar con el pasado. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 21-40.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2001). Oposición política en Colombia: debate inconcluso. Bogotá: pnud.Uprimny, R., Sánchez, L. M. y Sánchez, N. C. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: DeJusticia.Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.Estrada, E. (2006). Derechos de tercera generación. Podium Notarial, (34), 249-257.Soto-Méndez, C. (2016a). Aportes desde la bioética para la construcción de alternativas al servicio militar obligatorio. Serie Documentos de Docencia No. 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1583Hamber, B. y Wilson, R. (2002). Symbolic Closure through Memory, Reparation and Revenge in Post-Conflict Societies. Journal of Human Rights, (1), 35-53.Fuller, J. (2010). What is Happening to News: The Information Explosion and the Crisis in Journalism. Chicago: The University of Chicago Press.Colombia, Consejo de Estado. Sentencia 16996 (2008 feb 20).Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) (2017). 7 Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/722_VII-Informe-presencia-narcoparamilitarismo-2011-INDEPAZ.pdfRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, (42), 13-36.Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Col-laboracions i debats, (9). Recuperado de http://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1423/bioetica_narrativa_2013.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coMinisterio de Defensa de Colombia (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad. Todos por un Nuevo País. Bogotá: Ministerio de Defensa. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdfAP (26 de enero de 1989). Bundy Toll May Be 50, Prosecutor in Case Says. New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1989/01/26/us/bundy-toll-may-be-50-prosecutorin-case-says.html?src=pmBotero, L. (2008). La estratagema terrorista: las razones del presidente Uribe para no aceptar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Reiner, R., et al. (2000). No More Happy Endings? The Media and Popular Concern about Crime since the Second World War. En T. Hope y R. Sparks (eds.). Crime, Risk and Insecurity. Law and Order in Everyday Life and Political Discourse. Londres: Routledge.Fisas, V. (2011). Negociación en procesos de paz. En Observatorio de Construcción de Paz, Estado y ciudadanía para la paz (pp. 35-54). Bogotá: Universidad Tadeo Lozano.Pérez, M. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares. Oviedo: Universidad de Oviedo.Kant, I. (1795). La paz perpetua. Konigsberg: F. Nicolovius.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, aprobados por resolución 60/147 de la Asamblea General de 16 de diciembre de 2005 (Doc. A/Res/60/147, 2005).Baquero, J. (2016). El modelo solidario, constructor de paz: opiniones sobre el papel de la economía solidaria en el posconflicto. Revista Organizaciones Solidarias, (21), 18-19.Villabón, C. E. (2016). Ponencia Mira a la Mesa de Partidos sobre el Estatuto de la Oposición. Bogotá: Partido Mira.Neethling, T. (2007). Pursuing Sustainable Peace through Post-Conflict Peacebuilding: The Case of Sierra Leone. African Security Review 16(3). Recuperado de: https://oldsite.issafrica.org/uploads/ASR16NO3NEETHLING.PDFAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis.Banguero, H. (2013). El proceso migratorio en Colombia: determinantes y consecuencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5391/1/ElprocesomigratorioenColombiaDeterminantes consecuencias.pdfGonzález, D. (2009). Reparación Judicial: principio de oportunidad e infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: GTZ.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México D.F.: Terra.Real Academia Española (rae) (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed). Madrid: Espasa Calpe.Semana (6 de diciembre de 2016). ¿Populismo legislativo en el caso de Yuliana? Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/proyectos-de-ley-paracastigar-a-violadores-y-asesinos-de-ninos-podrian-ser-populismo/508459Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Agamben, G. (2010). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo (Homo Sacer 3). Valencia: Pre-textos.Semana (29 de marzo de 2017). Rafael Uribe Noguera condenado a 51 años y ocho meses de prisión. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/rafael-uribe-noguera-sentencia-por-asesinato-de-yuliana-samboni/520041Rubin, B. (2005). La prevención de conflictos violentos: tareas y desafíos para Naciones Unidas. Madrid: Centro de Investigación para la PazSaavedra, P. (2004). La Corte Interamericana de Derechos Humanos, las reparaciones ordenadas y el acatamiento de los Estados. Ponencia presentada en el Seminario sobre Instrumentos de Protección Regional e Internacional de los Derechos Humanos. México D.F., México.Dufour, D.-R. (2007) El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Buenos Aires: Paidós.Hassner, P. (1999). Guerre sans morts ou morts sans guerre? Les paradoxes de l’intervention au Kosovo. Critique Internationale, (4), 6-13.Colombia, Congreso de la República. Ley 707 de 2001, Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas”, hecha en Belém do Pará, el nueve (9) de junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994). (2001 nov 28). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Goiburú y otros vs. Paraguay, Serie C No. 153. Sentencia del 22 de septiembre de 2006.Moreno, B. del R. (2012). La pulsión invocante, Memorias, narrativas y voces. Panel presentado en el marco del proyecto “Voces de Niños, niñas y adolescentes: ecos para la reparación integral y para la inclusión social”, Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, Colombia.Rowbotham, J., et al. (2013). Crime News in Modern Britain. Press Reporting and Responsibility, 1820-2010. Hampshire: Palgrave Macmillan.Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra. Chesterman, S. (Ed.). (2001). Civilians in war. Boulder: Lynne Riennier Publishers.Colombia, Congreso de la República. Ley 589 de 2000, Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras diposicones (2000 jul 6).Garrafa, V. y Manchola, C. (2014). La bioética: una herramienta para la construcción de la paz. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 95-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189233271011Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017, septiembre 10). Comunicado sobre los 25 narcotraficantes denunciados por algunos medios de comunicación como “colados en listas de las FARC”. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2017/Septiembre/comunicado-25-narcotraficantes-denunciados-medios-comunicacion-como-colados-listas-farc.aspxOcampo, J. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo 21 Editores.Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.De Castro, S. (2005). Traumatismos. Fort-Da. Revista de Psicoanálisis con Niños, (8). Recuperado de http://www.fort-da.org/fort-da8/castro.htmOsuna, J. (2015). Me hablarás del fuego. Los hornos de la infamia. Bogotá: Ediciones B.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta..Núñez, J. y Hagegraats, B. (2007). Estrategia de construcción de la paz de la Cooperación Española para el Desarrollo. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.Bothe M. (Ed.). (2007). Völkerrecht. Berlín: De Gruyter.Tierno, B. (s. f.). Valores humanos. Recuperado de http://www.ahire.es/wp-content/uploads/downloads/2011/05/Bernab%C3%A9-Tierno.-Valores-humanos.pdfTapia-Millán, M. (2012). El síntoma: de la metáfora a la letra. Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis, (12), 155-167. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/36134/37573Centro de Comunicación Educativa Audiovisual. (2013). Educación para la Paz. Cartilla Metodológica 8. Bogotá: Cedal.Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. (Javier Torres Nafarrete, trad.). México D.F.: Universidad Iberoamericana, Herder.Dahl, R. (1966). Oposiciones políticas en las democracias occidentales. New Haven: Yale University Press.Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 815 de 1989, Por el cual se suspenden algunas normas incompatibles con e estado de stio (1989 abr 19).Alta Charo, R. (2005). The Celestial Fire of Conscience — Refusing to Deliver Medical Care. New England Journal of Medicine, 352(24):2471-2473. Digital Object Identifier: 10.1056/NEJMp058112. Recuperado de: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp058112#t=articleVásquez, T. (2015). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Bogotá: CINEP. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion-espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdfZorio, S. (2011). El dolor por un muerto-vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardin de Freud. Revista de Psicoanálisis, (11).D’Entreves, M. y Benhabib, S. (Eds.). (1997). Habermas and the Unfinished Project or Modernity. Massachusetts: The MIT Press.Céspedes, N. M. (2016). Hacia el fortalecimiento de los pilares de la democracia colombiana: sistema de partidos y las garantías de la oposición en el posconflicto. Bogotá: Fescol.El Tiempo (5 de diciembre de 2016). ICBF pide cadena perpetua para asesinos y violadores de niños. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/icbf-rechaza-asesinato-de-nina-de-7-anos-en-chapinero/16766114Semana (15 de diciembre de 2016). Fiscalía pide 60 años de cárcel para Rafael Uribe. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/rafael-uribe-noguera-acepto-cargos-por-asesinato-de-yuliana-samboni/509500López, A. (1982). Problemas colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.García. M. (2013). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y Palabra, (81), 1-26.Unión Patriótica (2016). Ponencia sobre el Estatuto de la Oposición. Bogotá.Giatso, T. (1989). Hacia la paz interior. Lecciones del Dalai Lama. Bilbao: Ediciones Dharma. Recuperado de: http://budabilbao.weebly.com/uploads/2/6/9/7/26977198/hacia_la_paz_interior_dalai_lama.pdfGarciandía, J. y Torres, N. (2000). Vínculos 1. Aspectos generales y vínculo de amor. Bogotá: Impresión Javegraf.Álvarez, S. (2014). 35 muertos. Bogotá: Punto de Lectura.Arango, M. (2005). Manual del cooperativismo. Bogotá: Educc.Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz (Colombia). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.El Tiempo (5 de diciembre de 2016). Dolor e indignación por crimen de niña caucana en Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinato-de-nina-en-bogota/16766191Nussbaum, M. (2016). Una carta para el pueblo colombiano. En S. Alvarado (ed.), La paz en Colombia (pp. 17-19). Buenos Aires: Clacso.Uprimny, R. (2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Bogotá: DeJusticia. Recuperado de https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/EXISTE+O+NO+CONFLICTO+ARMADO+EN+COLOMBOA+-+Rodrigo+Uprimny.pdfVega, R. (2002). Gente muy rebelde. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Llorente, M., Guarín, S. y Rivas, A. (2014). La construcción de paz en Colombia y el reto de cambio. Por la Paz ICIP, (20), 12-16.Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Pelluchon, C. (2013). La autonomía quebrada. Bogotá: Editorial Universidad del Bosque.Vacas, F. (2015). El Derecho Internacional ante el conflicto de Colombia. Valencia: Tirant lo Blanch.Jiménez, F. (2014). Paz neutra: una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 19-52.Caireta, M. y Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de educación para la paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.Colombia, Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-358/08 (2008 abr 17).Etxeberría, X. (1999). Perspectiva política del perdón. En el perdón en la vida pública. Bilbao: Universidad de Deusto.Novoa, A. (2015). El punto dos de la agenda de La Habana. Democracia, votos y armas. Bogotá: Consejo Nacional Electoral.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-291/07 (2007 abr 25).Caracol Radio (17 de noviembre de 2016). Mujer fue violada, acribillada y empalada en Buga. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2016/11/17/cali/1479388871_083843.htmlRincón, T. (2005). La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las víctimas. Revista Socio-Jurídica, 7, 331-354.Colombia, Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-520/03 (2003 jun 26).Beyerlin, U. (1975). Die humanitäre Aktion zur Gewährleistung des Mindeststandards in nicht-internationalen Konflikte. Berlín: Duncker und Humbolt.Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.Jewkes Y. (2004). Media and Crime. Londres: Sage.Colombia. Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-170/05 (2005 feb 25).Nelson, R., Schultz, P. y Slighton, R. (2008). Cambio estructural en una economía en desarrollo, problemas y perspectivas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Velandia Montes, R. (2015a). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, Tomo i. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/201507090851081068047782.pdfPrimer Congreso Mundial. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Convento de Arrábida, Portugal.Palos Rodríguez, J. (2000). Educación y cultura de la paz. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htmOlave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP. Discurso y Sociedad, 7(2), 338-363.Ocampo, J. A. (1994). Una breve cafetera historia de Colombia, 1839-1958. Bogotá: TM Editores.Equipo Nizkor. (s. f.). Conflicto armado y paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htmOrozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas entre la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis.Lassalle. F. (1863). ¿Qué es una Constitución? Madrid: Ariel.Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1998). Comentario del Protocolo Adicional 1 a los Convenios de Ginebra de 1949. Bogotá: Plaza & Janés. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/comentario-protocolo-ii.htmJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Recuperado de http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdfPinto, M. (2003). La noción de conflicto armado en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. En G. P. Vallardes (comp.), Derecho Internacional Humanitario y temas de áreas vinculadas. Lecciones y ensayos. Buenos Aires: Lexis.Uribe, M. y Sánchez, G. (Ed). (2013). Propiedad intelectual y tratados de libre comercio. Ensayos críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pérez Viramontes, G. (2008). Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto. Didac. Nueva Época, (51), 8-14.Hess, M. (1985). Die Anwendbarkeit des humanitären Völkerrechts, insbesondere bei gemischten Konflikten. Zúrich: Schulthess.Sarmiento, E., et al. (2014). Piketty y los economistas colombianos, debates sobre el capital en el siglo 21. Bogotá: Ediciones Aurora.Call, C. y Cousens, E. (2008). Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. International Studies Perspectives, 9(1). 1-21. Digital Object Identifier: 10.1111 / j.15283585.2007.00313.xComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2012). Justicia y Paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Taurus/Semana.Acosta, G. y Garcés, A. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Anagramas, 8(16), 15-31. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/452/407Vallaeys, F. (2006). Ética de tercera generación. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/12/etica-de-tercera-generacion-primera-parte/Ramírez, D. (2017). La paz según Johan Galtung: ¿cuáles son los elementos que debemos solucionar en Colombia? Escenarios Sociojurídicos, (9).Soto-Méndez, C. (2016b). Informe final proyecto “Objeción de conciencia, una mirada a la percepción del sector salud en Bogotá e Ibagué” [inédito].Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Aranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, (63), 1-27. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/63.pdfAbad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.Toro, H. (1985). El problema social agrario en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Shafir, I. P. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo (tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España).Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López Martínez (dir.), Paz imperfecta. Enciclopedia de Paz y Conflictos. Edición especial. Tomo 2. Granada: Universidad de Granada.Buckler, K. y Travis, L. (2005). Assessing the Newsworthiness of Homicide Events: An Analysis of Coverage in the Houston Chronicle. Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 12(1), 1-25.Unesco (2014). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En Unesco, Textos fundamentales (pp. 8-22). París: Unesco.Gaitán, G. (1985). Orígenes de la violencia de los años 40. En G. Sánchez (ed.), Once ensayos sobre La Violencia. Bogotá. cerec/Centro Gaitán.Arteaga, B., Walteros, D., Andrade, O., Salcedo, D., Puentes, J., Camacho, M., et al. (2013). Justicia transicional y construcción de paz. Cuadernos Paz a la Carta no. 4. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2012). Justicia y Paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá: Taurus/Semana.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1923 de 1978, Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados (1978 sept 6).Betín, T. (7 de diciembre de 2016). Yuliana Samboní tenía mordiscos en la cara: Fiscalía. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/colombia/yuliana-samboni-tenia-mordiscos-en-la-cara-fiscalia-309303Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Vitoria: Guernica Goguratuz.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/Vergel, C. (2013). Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie (tesis doctoral, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, París, Francia).Brunkhorst, H. (2007a). Violencia, democracia y reconciliación. En G. Hoyos (ed.), Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.Hanusch, F. (2010). Representing Death in the News. Journalism, Media and Mortality. Hampshire: Palgrave Macmillan.Brunkhorst, H. (2007b). Verdad jurídica e histórica: la reacción de la democracia a violaciones masivas de los derechos humanos. En G. Hoyos (ed.), Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.Colombia, Presidencia de la República. Decreto 356 de 1994, Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada (1994 feb 11).Johnson, D. (16 de febrero de 1992). Milwaukee Jury Says Dahmer Was Sane. New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1992/02/16/us/milwaukee-jury-says-dahmerwas-sane.html?src=pmSófocles. (1981). Tragedias. Antígona. Madrid: Gredos.López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33), 85-96.Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (56), 117-120. Digital Object Identifier:10.7440/res56.2016.09Monroy, M. (2001). Introducción al derecho. Bogotá: Temis.Bolaños, A. y Parra, L. (2009). Mapeo de iniciativas nacionales e internacionales en “reconciliación social” posguerra en Guatemala (1997-2008). Informe Final de investigación. Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS). Guatemala.Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=180914244003De Greiff, P. (2010). A Normative Conception of Transitional Justice. Politorbis, 50(3), 17-29.Ayala, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, anapo. Colombia 1953-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Castaño, O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. Ra Ximhai, 9(2), 69-104.Enloe, C. (2000). Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley: University of California Press.Whitehead, M. (1992). The Concepts and Principles of Equity in Health. International Journal of Health Services, 22(3), 429-445.Racines Arévalo, K. (6 de marzo de 2012). Repudio por el crimen de Rosa Elvira Cely: ¡Ni una Rosa más! Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/repudio-crimen-rosa-elvira-cely-ni-rosa-mas/258953-3Villarraga Sarmiento, Á. y Plazas Niño, N. R. (1994). Para reconstruir los sueños (Una historia del EPL). Bogotá: Fondo Editorial para la Paz.Díez Ripollés, J. L. (2005). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Anuario de Filosofía del Derecho, (22), 13-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=48662Pardo Martínez, O. (2001). Poder y oposición: la dinámica política. Reflexión Política, 3(6), 1-13.Fuentes, O. (2000). ¿Es posible enseñar valores? Revista Educación 2001, 5(53), 55-58.Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) (1977). Protocolo 2 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. (1977). Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-ii.htmNoticias Caracol (3 de marzo de 2016). Hallan torturado el cuerpo de un niño de 11 años, desaparecido en La Estrella. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/colombia/hallan-torturado-el-cuerpo-de-un-nino-de-11-anos-desaparecido-en-la-estrellaLondoño, J. F. (2016). Oposición política en Colombia. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A.S.Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: El Áncora Editores.Orjuela, A. (s. f.). La producción de una visión plástica de la narcodecapitación: el video, un medio para invocar fantasmas. Recuperado de http://www.andresorjuela.co/uploads/4/4/7/4/4474932/el_video_un_medio_para_invocar_fantasmas.pdfArana, M. H. (2006). Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa, (4), 323-336.Posada, L. (2005-2017). Serie Neurografías [gasa sobre panel, acrílico]. Medellín: Universidad de Antioquia.Bedoya Marulanda, J.F. (2015). Darío Fajardo. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Debates, (72), 32-36.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, 9 de agosto de 2012 (Doc. A/Hrc/21/46, 2012).Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet, La administración de justicia y los derechos humanos de los detenidos, de 2 de octubre de 1997 (Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20).Alarcón, L. y Fernández, J. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (6), 46-55.Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Mexico D.F.: Tauros.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004). Observación general no. 31 del Comité de Derechos Humanos sobre la naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto de 2004 (Doc. Ccpr/C/21/Rev.1/Add.13, 2004).Opazo, M. (s. f.). Cimientos de paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Colombia, Congreso de la República. Ley 454 de 1998, Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria […] (1998 ago 4).Ferrero, G. (1998). Poder: los genios invisibles de la ciudad. Madrid: Editorial Tecnos.Armendano, C. y Micó, G. (1997). Formación ética y ciudadana. Documento de Trabajo No. 4: Perspectiva transversal: educación en la paz y derechos humanos. Buenos Aires: Secretaría de Educación.Patiño, A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de Justicia Transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 51-61.Bernal Escobar, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Lefranc, S. (2002). La «justa distancia» frente a la violencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 174, 31-40.Aranguren, J. P. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Bogotá: Siglo del Hombre.Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (44), 12-19. Digital Object Identifier: 10.7440/res44.2012.02Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC. 1949-2013. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2016). Conocimiento tradicional. Recuperado de http://www.wipo.int/tk/es/tk/Lacan, J. (2012). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.Fundación Ideas para la Paz. (2016). Dilemas de la paz territorial y de la participación ciudadana. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1275Rojas, G. (2001). Introducción al Derecho. Bogotá: Ecoe Ediciones.Bernard, M. (1995). Los grupos internos. En M. Bernard, Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Lugar Editorial..Sánchez, M. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la paz a través de la educación. Ra-Ximhai, 8(2), 27-158.Gómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia, Revista Derecho del Estado, 33, 35-63.Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quasers de Construcció de Pau No. 20. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdfSarlo, B. (2011). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México D.F.: Siglo 21.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular.Sarthou-Lajus, N. y Rechtman, R. (2011). Enquête sur la condition de victime. Études, (414), 175-186.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia c-728/09. (2009 oct 25).Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Unesco (ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 1-26). Barcelona: Icaria/Unesco.Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial Tomo 29, No. 1515 (1922 jul 21).Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2004). Informe del Secretario General “El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, 3 de agosto de 2004 (Doc. S/2004/616, 2004).Alan, N. (2015). La justicia en la mesa de sacrificios de la historia: la culpa de la guerra en Arent y Jaspers. (G. Rojas Páez, trad.). Bogotá: Universidad Libre.Ciornai, S. y Reyes, P. (2008). Procesando heridas colectivas, tejiendo redes entre generaciones: una experiencia de arteterapia en Chile. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 3, 51-66. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110051A/8845Martín, C. (2005). Reconciliación y democratización en América Latina: un análisis regional. En Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 53-84). San José: IDEA-IIDH.Colombia, Corte Constitucional. Sentencia c-274/16. (2016 may 25).Mendia, R. y Flores, R. (2003). Aprendiendo a convivir. Asumir las consecuencias de nuestras decisiones. Bilbao: Edex.Soto-Méndez, C. (2016c). La objeción de conciencia: elementos para su discusión. Serie Documentos de Docencia N.º 9. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1595Danieli, Y. (2014). Healing Aspects of Reparation and Reparative Justice for Victims of Crimes against Humanity. En J. M. Wemmers (ed.), Reparation for Victims of Crimes against Humanity: The Healing Role of Reparation. Londres: Routledge.Restrepo, L. C. (3 de junio de 2005). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/conflicto-armado-amenaza-terrorista/71229-3Roberts, J., et al. (2003). Penal Populism and Public Opinion. Lessons from Five Countries. Oxford: Oxford University Press.Colombia, Congreso de la República. Ley 48 de 1968, Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones (1968 dic 16).Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.Meza, M. (2010). El arte, un camino para sanar. Avances en Psicología, 18, 77-84. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/milagrosmeza.pdfLacan, J. (1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.Maiese, M. (2003). Peacebuilding, What it Means to Build a Lasting Peace. Recuperado de http://www.beyondintractability.org/eassy/peacebuildingD’Halluin, E., Latté, S., Fassin, D. y Rechtman, R. (2004). La deuxième vie du traumatisme psychique. Cellules médico-psychologiques et interventions psychiatriques humanitaires. Revue Française des Affaires Sociales, 1(1), 57-75.Nikken, P. (2000). Sobre el concepto de derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos (pp. 1-6). San José: IIDH.Caruso, C. (2008). Presentación de la Asociación Argentina de Arteterapia. Arteterapia, 3, 225-230. Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/208960237/fulltextPDF/9CEA29ACB2F141B8PQ/2?accountid=44394González Posso, C. (2014). El perdón y la reconciliación. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/02/EL-PERDON-Y-LA-RECONCILIACI%C3%93N.pdfEl Tiempo (29 de septiembre de 2014). Mujer aceptó que asesinó a su hijo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/mujer-acepto-que-asesino-a-su-hijo/14606760Bonet, J. y Alija, R. A. (2009). Impunidad, derechos humanos y justicia transicional. Bilbao: Universidad de Deusto.Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). (2006). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspxMuñoz, F. (s. f.). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/Imperfecta.pdfCortés Fierro, E. (11 de diciembre de 2016). Hay más Yulianas / Voy y vuelvo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/voy-y-vuelvo-sobre-yuliana-samboni/16770234Negri, A. (2007). Goodbye Mr. Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Ediciones Paidós.Rugarcía, A. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. México D.F.: Trillas.Uprimny, R. y Saffón, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz, N. C. Sánchez y R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ y DeJusticia.Lacan, J. (1990). Escritos 1. México D.F.: Siglo 21.Boelaert-Suominen, S. (2000). The Yugoslavia Tribunal and the Common Core of Humanitarian Law Applicable to all Armed Conflicts. Leiden Journal of International Law, 13(2), 619-653. Digital Object Identifier: https://doi.org/10.1017/S0922156500000406Abi-Saab, G. y Asbjörn, E. (1989). Non-International Armed Conflicts. En: UNESCO, International Dimensions of Humanitarian Law. París: Henry Dunant Institut.Ruiz, C. (1999). La tercera generación de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (72), 301-312.Jacoby, J. E., et al. (2008). The Newsworthiness of Executions. Journal of Criminal Justice and Popular Culture, 15(2), 168-188.Agencia Colombiana de Reintegración (2016). La reintegración - Cuadro 1 Histórico de personas desmovilizadas. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/la-reintegracion/Cifras/Cuadro%201%20Histórico%20de%20Personas%20Desmovilizadas.xlsx&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Ereintegracion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fla%2Dreintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2EaspxEl Espectador (10 de enero de 2017). Los papás de Yuliana Samboní se suman al referendo contra violadores de niños. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-papas-de-yuliana-samboni-se-suman-al-referendo-cont-articulo-673952Semana (6 de diciembre de 2016). Prisión perpetua a violadores de niños: ocho años de promesas. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cadena-perpetua-a-violadores-de-ninos-ocho-anos-de-promesas/508348Villaverde, J. y Hagegraats, B. (2007). Estrategia de construcción de la paz Cooperación Española para el Desarrollo. Madrid: Ministerio Asuntos Exteriores y Cooperación de España. Recuperado de http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/construccion_de_la_paz_0.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2013). Verdad, justicia y reparación: cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdfJones, J. (13 de marzo de 2012). China’s Death Row TV Hit: Interviews Before Execution. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/magazine-17303746PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f5e1891-718a-4cd5-8991-f1407517cd50/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINALIntersecciones.docxIntersecciones.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document43970526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71673011-d9a1-4751-abcd-62e72e5f84ea/download56df57ec3b8e6dac96b770d558286b5aMD51Intersecciones.epubIntersecciones.epubapplication/octet-stream15968412https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62a97443-06b3-49ea-b879-aa3b64e27a3a/download65c163b70b6a3c6efd157b292c720823MD52TEXTIntersecciones.docx.txtIntersecciones.docx.txtExtracted texttext/plain102148https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a830bca0-ef95-4dec-8987-bc2cb8e1c636/download905339692482c60dcb2030cfba8f744cMD5420.500.12494/35771oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/357712024-08-10 17:47:27.871open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |