La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados
El aprendizaje tradicional del derecho se ha basado completamente en la catedra y encuentros de clases magistrales; desde el inicio de la historia, los escenarios educativos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la abogacía, se han concebido desde la idea tradicional, conservadora y llena de...
- Autores:
-
Reyes Barrera, Max Giovanny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54384
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/54384
- Palabra clave:
- Estudio del caso
Clase magistral
Aprendizaje activo
Enseñanza del derecho
Método de casos
Práctica legal
Jurisprudencia
Precedente judicial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_f27f12900ea78646ac09c9149b2ea018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54384 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
title |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
spellingShingle |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados Estudio del caso Clase magistral Aprendizaje activo Enseñanza del derecho Método de casos Práctica legal Jurisprudencia Precedente judicial |
title_short |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
title_full |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
title_fullStr |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
title_full_unstemmed |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
title_sort |
La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Barrera, Max Giovanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prieto Díaz, Claudia Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes Barrera, Max Giovanny |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estudio del caso Clase magistral Aprendizaje activo Enseñanza del derecho Método de casos Práctica legal Jurisprudencia Precedente judicial |
topic |
Estudio del caso Clase magistral Aprendizaje activo Enseñanza del derecho Método de casos Práctica legal Jurisprudencia Precedente judicial |
description |
El aprendizaje tradicional del derecho se ha basado completamente en la catedra y encuentros de clases magistrales; desde el inicio de la historia, los escenarios educativos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la abogacía, se han concebido desde la idea tradicional, conservadora y llena de rituales. Sin embargo, en el último siglo se presenta una conceptualización de métodos de aprendizaje activo, siendo más clara y relevante, la necesidad de implementar en las clases de derecho, el estudio de casos reales y la utilización de la casuística como método de enseñanza complementando la formación del futuro abogado y desarrollando competencias de suma importancia para el profesional en derecho; lo cual, favorece la formación integral de los abogados en formación en cuanto al fortalecimiento de capacidades y habilidades para la aplicación de los conocimientos jurídicos adquiridos en la academia en la práctica de la abogacía |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-14T17:33:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-14T17:33:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Reyes Barrera, M. G. (2024). La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54384 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54384 |
identifier_str_mv |
Reyes Barrera, M. G. (2024). La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54384 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54384 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abdelnour Granados, R. M. (2014). Enseñar a prender derecho. REDU: Revista de Docencia Universitaria. 12 (3). 29-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846281 Adaros Rojas., S. (2020). Análisis de casos en la enseñanza-aprendizaje del derecho procesal. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(2), 97–118. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57797 Alfonso Hernandez, O.A. (2021). Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de la competencia oral en los estudiantes de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c754b6f4-8831-444f-90e1-caa104bf4554/content Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2. (pp. 187 a 202) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Arias González, J. L. (2020). Administracion, observación no participante, encuesta, entrevista estructurada. En: Arias González, J. L. Técnicas e instrumentos de investigación científica. 11-34. ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf Bain, K. (2007). ¿Cómo preparan las clases?. En:Bain, K. Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de valencia (61-80). https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf Berrocal de Luna, E. Expósito López, J (s.f). UNIDAD 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigación%20-%20Acción.pdf Blanco Bonilla. R, B. (2022). Diferencias entre el aprendizaje experiencial y el estudio de caso en el trabajo de educación remota durante el COVID 19, a partir de indicadores cualitativos en la asignatura de consultorio jurídico en el pregrado de derecho una universidad de Medellín. [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11864/Trabajo%20EDU-%20RBBB%20.pdf?sequence=1 Caicedo Neira. O, A. (2022). Prácticas de enseñanza en derecho procesal penal en pregrado de una universidad privada de Bogotá en el año 2022. [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11806/Prácticas%20de%20Enseñanza%20en%20Derecho%20Procesal%20Penal%20en%20Pregrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cuesta Moreno, L. M. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales Y Educación, 8(15), 87-104. https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a5 Dirección de Educación Superior Formosa. (2016). Guía para la observación de profesores en Formación, Portafolio para el profesor de prácticas. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/05/GUIA-DE-OBSERVACIÓN-PARA-PROFESORES-EN-FORMACIÓN.pdf Figueroa Guzmán, H. (2020). Estudio de competencias laborales de abogados y la valoración de empleadores de el Espinal-Tolima. https://repository.ucc.edu.co/items/9ad3df4d-c453-419b-a431-bc8fe4923c70 Gómez Ovalle. M, I. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el programa de derecho de una universidad en la ciudad de Medellín. . [Tesis de maestría, Universidad Piloto de Colombia] https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/11240/Estrategias%20de%20enseñanza%20y%20aprendizaje%20Final.docx%20(9).pdf?sequence=1 Escalante Barreto. C. E. (2018). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del derecho: Experiencias constructivistas para la transformación de la cultura jurídica y la innovación en el aula de clases. 1-29. https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/PRACTICAS%20PEDAG%D3GICAS%20EN%20LA%20ENSENANZA%20DEL%20DERECHO.pdf Gomboa Mora, M.C. (2019). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades. pp. 1533-1540. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7334/5990 Joya Ocampo, F. A. y León Cepeda, D. R. (2018). El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. [Tesis de especialización. Universidad Libre de Colombia] https://hdl.handle.net/10901/15947 López Betancourt, E. (2009). La enseñanza del Derecho. Revista jurídica Amicus Curiae. Segunda Época, 2 (2). 1-11. https://revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/view/14583 López Guerra, L. (2022). Enseñanza del Derecho. Breves enfoques macro y micro. EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (23), 362-369. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.7129 Mancheno Romero, S. E., Ludeña Gómez, D. N., y Vilela Pincay, W. E. (2020). El estudio de caso como metodología de la enseñanza del código civil. Revista Conrado, 16(72), 89-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100089&lng=es&tlng=es Mora Amezcua, H. M. (2022). Reflexiones en torno a la enseñanza del derecho en un contexto latinoamericano. Educación, 31(60), 299-314. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.014 Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Revista científica FAREM Estelí, 17, 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615 Pérez-Escoda, N. y Aneas Álvarez, Assumpta. (2014). La metodología del caso: un poco de Historia. En: Pérez-Escoda, N. Metodología del caso en orientación. Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). pp. 8-13. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/52303 Pérez Vidal, J. (2019). Criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceipjoseperezvidal/wp- content/uploads/sites/560/2016/11/20-criterios-para-evaluar-y-revisar-los-procesos-de-ensenanza-y-la-practica-docente-del-profesorado-3.pdf Pacheco Viana, Paola. (2023). Percepción de los Estudiantes Sobre el Método de Casos Como Estrategia de Enseñanza del Derecho. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6262-6283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7410 Parra Meaury, C., Pulido Morales, R., Ramírez Villamizar, G. S., y Aguilar Barreto, A. J. (2018). Pertinencia de la formación por competencias del abogado, para asumir la su práctica profesional. En: Vicuña, M. y Aguilar-Barreto, A.J. (Ed.). Nuevas tendencias del derecho en Colombia. 68-96. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/86118677/NuevasTendenciasDerecho-libre.pdf?1652885904=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNuevas_tendencias_del_derecho_en_Colombi.pdf&Expires=1696580707&Signature=UiboB5E52VoQeM1b9hjlz82Iy32wpUzyFEsael0vYbNrhS1udoctoMvGyFOU5KoqCPqPugUHzc5s8gxj6kSlrGOzr7HUCnEV90o4AflOxfmCILqPyAdVRKOxVTk0ZI4jda6cKr6-ofNEEXq9jT0vP1UmOSSNNp-sWLn2b7jAym2GWLfHf4mu8DHptCUzD4tDWTUShpci7cc46PoGUghn52hujDSN6KsQMSWry0u7xn0QsOYzcoEcls5~knR8IMDsdtvTwCFNYXUeaT49jUlNRuDxigZUyQGYD9PcBl~AkiG8UR3L7MFASVw0PQiS3wrU5wqLp2Z9NeMHzMTDPNb5Xg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Prieto Díaz, C. M., Patiño Sarmiento, F. A., Gamma Bermúdez, A. L., y Rincón Vargas, L. V. (2019). Prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior: un estudio en Colombia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 10(2), 98–115. https://doi.org/10.18175/VyS10.2.2019.7 Sampieri Hernadez, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En: Sampieri Hernadez, R. y Mendoza Torres, C. P. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 440-521. McGraw Hill Interamericana Editores. Sanromán Aranda, R. y Morales Vega, L. G. (2016). La educación por competencias en el campo del derecho. Boletín mexicano de derecho comparado. .49 (146). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200179#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20las%20competencias,interpretando%20los%20principios%2C%20las%20teor%C3%ADas%2C Sotomayor Trelles, J. E., Uscamayta, G., Díaz Ruíz, N. A., Apaza Jallo, N. J., & Higa, C. (2023). La enseñanza del derecho y del razonamiento probatorio mediante el método del estudio de caso: Argumentos para su adopción y su adaptación a contextos virtuales. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 10(1), 91–112. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.69117 Tamayo Silva. T, L. (2018). La enseñanza y el aprendizaje del derecho en Colombia, un estado del arte. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11054/TO-22813.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tirado García, M. A. (2017). La necesidad de didácticas para la enseñanza de la introducción al derecho. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17341 Toala Zambrano, J. D., Loor Mendoza, C. E. y Pozo Camacho, M. J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En: Tolozano Benítez, M. R. y Arteaga Serrano, R. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación ysuperación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI". Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de teccnologia. 691-700. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658 Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf Wassermann, S. (1994). La enseñanza basada en el método de caso: Una pedagogía de meto de aplicación general. En: Wassermann, S.. El estudio de casos como método de enseñanza. http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria - Modalidad Presencial |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/967958f5-b228-4deb-b5b9-124ecab5cddb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c993680d-6686-4ade-9d8f-2084eaa927d3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/483f62e6-aa29-4f70-a11e-ba42cd4b4c64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/165646ca-c885-4bb3-acae-22771b7a077d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/036f2294-28bb-4271-b42b-96b1d73164bc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7fe0dc9b-0328-4fb6-ae46-433d91d734ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd7baaa7-c7a2-4691-b698-7d320abc376f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3de3292c-f9bc-4201-931f-8441750f4c64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2057b7e1-852d-4c54-b7c0-ace634c3df1b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bdc128d-0208-4a27-b844-5edbc7916441/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91a2ca3f-71cd-4dc5-9e2d-d7979d6466e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28d12924-20f6-49dc-ad16-35b82dd0048d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/daf4453e-f4d2-473d-ab66-4f9f0b8c03b5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2af3f4f-734d-4c14-8aa4-cbc0f3649201/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61e5dabb94e93b57f233c1afdbca045a 688ddd387722da353a3e1484798764a1 47bbea9e1b85d737fad1cc9951b69eb0 a15d75f0698906e49c84458ae328334d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 f14bcb8a16878785d778a8f82d21f984 809e1c25f73e610ff27e8a98844f992a 95a80ddf22842e6bbf0e487739c5debb 21baf70de370e610d6a65e72173537a3 760ac2d170411686317b01ad428c8ec2 a128b314cadbba527ccf8f6313c2703e a0079906566eed2cc8ac64ca14634eb8 fd9dae9ceb787e7fa85c3326e2bab381 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247275060264960 |
spelling |
Prieto Díaz, Claudia MónicaReyes Barrera, Max Giovanny2024-02-14T17:33:55Z2024-02-14T17:33:55Z2023-12-02Reyes Barrera, M. G. (2024). La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogados. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54384https://hdl.handle.net/20.500.12494/54384El aprendizaje tradicional del derecho se ha basado completamente en la catedra y encuentros de clases magistrales; desde el inicio de la historia, los escenarios educativos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la abogacía, se han concebido desde la idea tradicional, conservadora y llena de rituales. Sin embargo, en el último siglo se presenta una conceptualización de métodos de aprendizaje activo, siendo más clara y relevante, la necesidad de implementar en las clases de derecho, el estudio de casos reales y la utilización de la casuística como método de enseñanza complementando la formación del futuro abogado y desarrollando competencias de suma importancia para el profesional en derecho; lo cual, favorece la formación integral de los abogados en formación en cuanto al fortalecimiento de capacidades y habilidades para la aplicación de los conocimientos jurídicos adquiridos en la academia en la práctica de la abogacíaTabla de contenido. -- Resumen. -- Palabras Clave. -- Planteamiento del problema. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Antecedentes. -- Marco teórico. -- Metodología. -- Técnicas y diseño de instrumentos. -- Técnicas. -- Instrumentos. -- Conclusiones. -- Referencias.EspecializaciónEspecialización en Docencia Universitaria64 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, BogotáBogotáEspecialización en Docencia Universitaria - Modalidad PresencialPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La importancia del estudio de caso como estrategia en la enseñanza del derecho: un espacio de formación para el desarrollo de competencias en los futuros abogadosTrabajo de grado - EspecializaciónTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbdelnour Granados, R. M. (2014). Enseñar a prender derecho. REDU: Revista de Docencia Universitaria. 12 (3). 29-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846281Adaros Rojas., S. (2020). Análisis de casos en la enseñanza-aprendizaje del derecho procesal. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(2), 97–118. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57797Alfonso Hernandez, O.A. (2021). Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de la competencia oral en los estudiantes de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c754b6f4-8831-444f-90e1-caa104bf4554/contentAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2. (pp. 187 a 202) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfArias González, J. L. (2020). Administracion, observación no participante, encuesta, entrevista estructurada. En: Arias González, J. L. Técnicas e instrumentos de investigación científica. 11-34. ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdfBain, K. (2007). ¿Cómo preparan las clases?. En:Bain, K. Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de valencia (61-80). https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdfBerrocal de Luna, E. Expósito López, J (s.f). UNIDAD 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigación%20-%20Acción.pdfBlanco Bonilla. R, B. (2022). Diferencias entre el aprendizaje experiencial y el estudio de caso en el trabajo de educación remota durante el COVID 19, a partir de indicadores cualitativos en la asignatura de consultorio jurídico en el pregrado de derecho una universidad de Medellín. [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11864/Trabajo%20EDU-%20RBBB%20.pdf?sequence=1Caicedo Neira. O, A. (2022). Prácticas de enseñanza en derecho procesal penal en pregrado de una universidad privada de Bogotá en el año 2022. [Tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11806/Prácticas%20de%20Enseñanza%20en%20Derecho%20Procesal%20Penal%20en%20Pregrado.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuesta Moreno, L. M. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales Y Educación, 8(15), 87-104. https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a5Dirección de Educación Superior Formosa. (2016). Guía para la observación de profesores en Formación, Portafolio para el profesor de prácticas. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/05/GUIA-DE-OBSERVACIÓN-PARA-PROFESORES-EN-FORMACIÓN.pdfFigueroa Guzmán, H. (2020). Estudio de competencias laborales de abogados y la valoración de empleadores de el Espinal-Tolima. https://repository.ucc.edu.co/items/9ad3df4d-c453-419b-a431-bc8fe4923c70Gómez Ovalle. M, I. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el programa de derecho de una universidad en la ciudad de Medellín. . [Tesis de maestría, Universidad Piloto de Colombia] https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/11240/Estrategias%20de%20enseñanza%20y%20aprendizaje%20Final.docx%20(9).pdf?sequence=1Escalante Barreto. C. E. (2018). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del derecho: Experiencias constructivistas para la transformación de la cultura jurídica y la innovación en el aula de clases. 1-29. https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/PRACTICAS%20PEDAG%D3GICAS%20EN%20LA%20ENSENANZA%20DEL%20DERECHO.pdfGomboa Mora, M.C. (2019). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades. pp. 1533-1540. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7334/5990Joya Ocampo, F. A. y León Cepeda, D. R. (2018). El desarrollo de la competencia oral para el desempeño del abogado en el nuevo sistema penal oral en Colombia en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. [Tesis de especialización. Universidad Libre de Colombia] https://hdl.handle.net/10901/15947López Betancourt, E. (2009). La enseñanza del Derecho. Revista jurídica Amicus Curiae. Segunda Época, 2 (2). 1-11. https://revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/view/14583López Guerra, L. (2022). Enseñanza del Derecho. Breves enfoques macro y micro. EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (23), 362-369. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.7129Mancheno Romero, S. E., Ludeña Gómez, D. N., y Vilela Pincay, W. E. (2020). El estudio de caso como metodología de la enseñanza del código civil. Revista Conrado, 16(72), 89-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100089&lng=es&tlng=esMora Amezcua, H. M. (2022). Reflexiones en torno a la enseñanza del derecho en un contexto latinoamericano. Educación, 31(60), 299-314. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.014Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Revista científica FAREM Estelí, 17, 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615Pérez-Escoda, N. y Aneas Álvarez, Assumpta. (2014). La metodología del caso: un poco de Historia. En: Pérez-Escoda, N. Metodología del caso en orientación. Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). pp. 8-13. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/52303Pérez Vidal, J. (2019). Criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceipjoseperezvidal/wp- content/uploads/sites/560/2016/11/20-criterios-para-evaluar-y-revisar-los-procesos-de-ensenanza-y-la-practica-docente-del-profesorado-3.pdfPacheco Viana, Paola. (2023). Percepción de los Estudiantes Sobre el Método de Casos Como Estrategia de Enseñanza del Derecho. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6262-6283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7410Parra Meaury, C., Pulido Morales, R., Ramírez Villamizar, G. S., y Aguilar Barreto, A. J. (2018). Pertinencia de la formación por competencias del abogado, para asumir la su práctica profesional. En: Vicuña, M. y Aguilar-Barreto, A.J. (Ed.). Nuevas tendencias del derecho en Colombia. 68-96. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/86118677/NuevasTendenciasDerecho-libre.pdf?1652885904=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNuevas_tendencias_del_derecho_en_Colombi.pdf&Expires=1696580707&Signature=UiboB5E52VoQeM1b9hjlz82Iy32wpUzyFEsael0vYbNrhS1udoctoMvGyFOU5KoqCPqPugUHzc5s8gxj6kSlrGOzr7HUCnEV90o4AflOxfmCILqPyAdVRKOxVTk0ZI4jda6cKr6-ofNEEXq9jT0vP1UmOSSNNp-sWLn2b7jAym2GWLfHf4mu8DHptCUzD4tDWTUShpci7cc46PoGUghn52hujDSN6KsQMSWry0u7xn0QsOYzcoEcls5~knR8IMDsdtvTwCFNYXUeaT49jUlNRuDxigZUyQGYD9PcBl~AkiG8UR3L7MFASVw0PQiS3wrU5wqLp2Z9NeMHzMTDPNb5Xg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAPrieto Díaz, C. M., Patiño Sarmiento, F. A., Gamma Bermúdez, A. L., y Rincón Vargas, L. V. (2019). Prácticas pedagógicas y evaluativas en educación superior: un estudio en Colombia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 10(2), 98–115. https://doi.org/10.18175/VyS10.2.2019.7Sampieri Hernadez, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En: Sampieri Hernadez, R. y Mendoza Torres, C. P. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 440-521. McGraw Hill Interamericana Editores.Sanromán Aranda, R. y Morales Vega, L. G. (2016). La educación por competencias en el campo del derecho. Boletín mexicano de derecho comparado. .49 (146). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200179#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20las%20competencias,interpretando%20los%20principios%2C%20las%20teor%C3%ADas%2CSotomayor Trelles, J. E., Uscamayta, G., Díaz Ruíz, N. A., Apaza Jallo, N. J., & Higa, C. (2023). La enseñanza del derecho y del razonamiento probatorio mediante el método del estudio de caso: Argumentos para su adopción y su adaptación a contextos virtuales. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 10(1), 91–112. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.69117Tamayo Silva. T, L. (2018). La enseñanza y el aprendizaje del derecho en Colombia, un estado del arte. [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11054/TO-22813.pdf?sequence=1&isAllowed=yTirado García, M. A. (2017). La necesidad de didácticas para la enseñanza de la introducción al derecho. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17341Toala Zambrano, J. D., Loor Mendoza, C. E. y Pozo Camacho, M. J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En: Tolozano Benítez, M. R. y Arteaga Serrano, R. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación ysuperación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI". Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de teccnologia. 691-700. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658Vera Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfWassermann, S. (1994). La enseñanza basada en el método de caso: Una pedagogía de meto de aplicación general. En: Wassermann, S.. El estudio de casos como método de enseñanza. http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdfEstudio del casoClase magistralAprendizaje activoEnseñanza del derechoMétodo de casosPráctica legalJurisprudenciaPrecedente judicialPublicationORIGINAL2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdf2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf126234https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/967958f5-b228-4deb-b5b9-124ecab5cddb/download61e5dabb94e93b57f233c1afdbca045aMD522024_importancia_estudio_caso-Aval.pdf2024_importancia_estudio_caso-Aval.pdfAval asesorapplication/pdf173181https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c993680d-6686-4ade-9d8f-2084eaa927d3/download688ddd387722da353a3e1484798764a1MD532024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdf2024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf208589https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/483f62e6-aa29-4f70-a11e-ba42cd4b4c64/download47bbea9e1b85d737fad1cc9951b69eb0MD542024_importancia_estudio_caso.pdf.pdf2024_importancia_estudio_caso.pdf.pdfapplication/pdf380522https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/165646ca-c885-4bb3-acae-22771b7a077d/downloada15d75f0698906e49c84458ae328334dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/036f2294-28bb-4271-b42b-96b1d73164bc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7fe0dc9b-0328-4fb6-ae46-433d91d734ab/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD57TEXT2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdf.txt2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2258https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd7baaa7-c7a2-4691-b698-7d320abc376f/downloadf14bcb8a16878785d778a8f82d21f984MD582024_importancia_estudio_caso-Aval.pdf.txt2024_importancia_estudio_caso-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain1480https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3de3292c-f9bc-4201-931f-8441750f4c64/download809e1c25f73e610ff27e8a98844f992aMD5102024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5930https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2057b7e1-852d-4c54-b7c0-ace634c3df1b/download95a80ddf22842e6bbf0e487739c5debbMD5122024_importancia_estudio_caso.pdf.pdf.txt2024_importancia_estudio_caso.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain101645https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bdc128d-0208-4a27-b844-5edbc7916441/download21baf70de370e610d6a65e72173537a3MD514THUMBNAIL2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdf.jpg2024_importancia_estudio_caso-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13618https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91a2ca3f-71cd-4dc5-9e2d-d7979d6466e2/download760ac2d170411686317b01ad428c8ec2MD592024_importancia_estudio_caso-Aval.pdf.jpg2024_importancia_estudio_caso-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13247https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28d12924-20f6-49dc-ad16-35b82dd0048d/downloada128b314cadbba527ccf8f6313c2703eMD5112024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2024_importancia_estudio_caso-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12944https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/daf4453e-f4d2-473d-ab66-4f9f0b8c03b5/downloada0079906566eed2cc8ac64ca14634eb8MD5132024_importancia_estudio_caso.pdf.pdf.jpg2024_importancia_estudio_caso.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7394https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2af3f4f-734d-4c14-8aa4-cbc0f3649201/downloadfd9dae9ceb787e7fa85c3326e2bab381MD51520.500.12494/54384oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/543842024-08-10 16:57:56.766http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |