Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología
El presente programa de intervención primaria está orientado a promover la construcción de nuevas representaciones del procedimiento y funcionalidad de la citología cérvico uterina, teniendo en cuenta que el aumento en las cifras de convertido en una realidad y que la causa mas probable de muerte po...
- Autores:
-
Delgado Puerta, Lorena Tatiana
Guzmán Escobar, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10550
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10550
- Palabra clave:
- Citología
Salud
Prevención primaria
Salud sexual
TG 2012 PSI 10550
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_e543cd50ad81e7dda3946f6d1bd24125 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10550 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
title |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
spellingShingle |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología Citología Salud Prevención primaria Salud sexual TG 2012 PSI 10550 |
title_short |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
title_full |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
title_fullStr |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
title_full_unstemmed |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
title_sort |
Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Puerta, Lorena Tatiana Guzmán Escobar, Sandra Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla, Martha Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Delgado Puerta, Lorena Tatiana Guzmán Escobar, Sandra Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Citología Salud Prevención primaria Salud sexual |
topic |
Citología Salud Prevención primaria Salud sexual TG 2012 PSI 10550 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 10550 |
description |
El presente programa de intervención primaria está orientado a promover la construcción de nuevas representaciones del procedimiento y funcionalidad de la citología cérvico uterina, teniendo en cuenta que el aumento en las cifras de convertido en una realidad y que la causa mas probable de muerte por esta enfermedad es la no realización temprana del procedimiento. La propuesta de intervención aborda tres factores psicológicos relacionados con la no realización de la citología: el sentimiento de miedo, la vergüenza y el considerarse no susceptible a la enfermedad. El trabajo se fundamenta en los aportes de la teoría psicoanalítica y del análisis semiótico del arte para proponer la interpretación de obras de arte y la producción artística como estrategias metodológicas que darán paso a la proyección y a la identificación de factores que generan sentimientos de miedo y vergüenza. El programa busca propiciar que las mujeres accedan de manera fácil y oportuna a la información y a la realización de manera voluntaria del procedimiento, por esta razón está dirigido a organizaciones que puedan incluirlo como parte de las actividades de bienestar y salud ocupacional para sus empleados. Se espera que la propuesta sea una respuesta innovadora que aborde la problemática desde lo psicológico -aspecto determinante para intervenir desde la prevención primaria- que genere como consecuencia la adquisición de un hábito saludable y responsable sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-28T22:13:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-28T22:13:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10550 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Delgado Puerta, L. T., y Guzmán Escobar, S. P. (2012). Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10550 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10550 |
identifier_str_mv |
Delgado Puerta, L. T., y Guzmán Escobar, S. P. (2012). Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10550 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bogotá. (2012). Proyecto de Acuerdo 15 de 2012 Concejo de Bogotá D.C. Recuperado 30, julio, 2012, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45778 Arboleda, Z.J. (2008, marzo). Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino: Acto de equidad. El Pulso. Recuperado de: http://www.periodicoelpulso.com/html/0803mar/general/general-10.htm Arguero, B., Garcia, L., Alvarez, M.A., Montaño, C., Duran, A.(2012) Información y actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Recuperado 27, julio, 2012, de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-1/RFM49104.pdf Cabello, A. G. (2007, diciembre). Arte y psicoanálisis. Intersubjetivo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/52771346/ARTE-Y-PSICOANALISIS-Gonzalo- Cabello-Arribas Cendales, Wiesner, R., Murillo, C., Piñeros, R. H., Tovar, M., Mejía, S. (2010). La calidad de las citologías para tamización de cáncer de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia: un estudio de concordancia. Biomédica, 30 (1), 107-115. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84312378013 Colorado, L. M., Arango P.L. & Hernandez, S. Mujer y feminidad. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/181 Everaert, N. (2008). ¿Qué hace una obra de arte? Un Modelo Peirceano de la Creatividad Artística. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13 (40), 83 – 97. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/279/27904005.pdf García, C. & Sanchez, G. E. (2011). Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage. Recuperdo de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/37086 González, E. M., Pampillón, S., Rodríguez, M., Sburlati, M. S., & Triaca, M. A. (2010). Mirando a la Prevención Desde el Psicoanálisis. Recuperado de http://www.castalia.org.uy/docs/libros/PrevProcesosColect/3Audepp.pdf González, E. M., Pampillón, S., Rodríguez, M., Sburlati, M. S., & Triaca, M. A. (2000). Psicoanálisis, Prevención y Promoción de salud. Una viñeta. Recuperado de http://www.castalia.org.uy/docs/trabajos/CongrFLAPAG.pdf Jaidar, M. I (2002). De espanto y otros sustos. En En I. Jaidar (Ed.), Los dominios del miedo (pp. 103-124). Ciudad de Mexico: Editorial Universidad Autonoma metropolitana, Unidad Xochimilco. Llanes, C. A., Torres, I. A., Barrientos, G. C., & Lin, O. D. (2011). El Cáncer Cervico Uterino, Enemigo Número Uno de la salud de la Mujer. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1 (3), 1 – 15. Loza, A. C. (2006). Psicoanalisis, arte e interpretación. Psicología clínica y de la salud, pp.57-64 Malpartida, D. (2003, enero-febrero). Psicoanálisis a Través Del Arte: Un Presente Por Venir. Revista Actualidad Psicológica. Recuperado de http://www.sintesys.cl/arterapia/index2.htm Mejia, M. P. (2012, junio 07). Feminidad, padre y superyó. Affectio Societatis. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/arti cle/view/5433 Ministerio de Protección Social. (2010). Plan Nacional para la prevención del cáncer en Colombia 2010-2019, 1 – 64. Recuperado 30, julio, 2012, de http://www.cancer.gov.co/documentos/Plannacionalparaelcontroldelcancer /PlanParaControlCancer.pdf Moreno, S. E., Gil, R. J., Nieto. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3 (1), 91 – 109. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/560/56030105.pdf Murad, R., Gomez, C. (2011). Encuesta en zonas marginadas Salud sexual y reproductiva desplazamiento forzado y pobreza 2000 -2011. Colombia: Ediciones Torre Blanca Organización Panamericana de la Salud. (2010) Situación de los Programas para la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino: Evaluación rápida mediante encuesta en 12 países de América Latina. Washington D.C. Picón, M.M.(2009). Conocimientos, Percepciones, y Prácticas de Mujeres Jóvenes Acerca del Papiloma Virus Humano, 1 – 35. Recuperado 27, julio, 2012, de http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1736&context=is p_collection Posso, H. (2008, marzo). Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino: Acto de Equidad. El Pulso. Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/html/0803mar/general/general-10.htm Romeu, V. (2010). Semiótica y Arte. El Papel de la Primeridad en los Procesos de Comunicación Estética. Razón y Palabra, (72), 1 – 15. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Monotematico/1_Presentacion_72 .pdf Secretaria de Salud Pública Municipal. (2010). Boletín informativo del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la Secretaria de Salud de Cali (Informe N° 001). Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/BoletinCronicas/BOLETIN_CA NCER_CERVIX.pdf Sociedad Americana contra el Cáncer. (2012). ¿Cuántas mujeres padecen Cáncer de Cuello Uterino?. Recuperado de http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Cancerdecuellouterino/Resumen/re sumen-sobre-el-cancer-de-cuello-uterino-what-is-key-statistics Uribe, L. M. (2010). Mitos y Verdades del CCU. Revista Fucsia.com. Recuperado de http://www.revistafucsia.com/belleza/articulo/mitos-verdades-delccu/ 6575 Urrego, M.I., Botero, B.E., Alzate, C. (2008). Una mirada al programa de Prevención del cáncer de cuello Uterino en caldas (Colombia) 2005-2006. Hacia una promoción de la salud, 13, 210 – 223. Valenzuela, M.T., Miranda, A., (2001) ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Revista Chil Salud Pública, 5, 75 – 80. Vargas, L. E. (2002). El miedo entre los cuerpos. En I. Jaidar (Ed.), Los dominios del miedo (pp. 165-186). Ciudad de Mexico: Editorial Universidad Autonoma metropolitana, Unidad Xochimilco Velasco, R. (2010). Dismorfofobia o Vergüenza del Cuerpo. Revista Electrónica de Psicoterapia Clínica e investigación Relacional, 4 (1), 208 - 220. Velasco, R. (2000). El sentimiento de sí: estudio de la subjetividad. Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/08/80-05.pdf Velasco, R. (2000). El sentimiento de sí: estudio de la subjetividad. Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/08/80-05.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73419123-feae-4dc8-8e64-d0fcdcc328fc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15fc3c1e-2b18-4fc9-9f07-c3bbd4e7199e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d7ad2d4-a337-4221-9f82-2d2a08c15555/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bec54614-e9dd-4887-901b-2b0e0a35d29d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02d56eba-938d-4acb-b4f1-c5a29e21f35c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62245ff6-8687-47f3-b2b2-372834b5d4e9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f7616c6-d6e2-4fde-ac1f-0821ce240887/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 9d5dbd4473cdc14c8b257509268a89ef 4d4656e39f5ebb4f865520e6df3070b8 512a3b2611893c34ca934dec8d4c65be 307b01d4f860faed9496fdcb3b0f6d64 57c724a65407a3836365d9235a5dbca5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158515118669824 |
spelling |
Bonilla, Martha Stella Delgado Puerta, Lorena TatianaGuzmán Escobar, Sandra Patricia2019-05-28T22:13:41Z2019-05-28T22:13:41Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/10550Delgado Puerta, L. T., y Guzmán Escobar, S. P. (2012). Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citología (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10550El presente programa de intervención primaria está orientado a promover la construcción de nuevas representaciones del procedimiento y funcionalidad de la citología cérvico uterina, teniendo en cuenta que el aumento en las cifras de convertido en una realidad y que la causa mas probable de muerte por esta enfermedad es la no realización temprana del procedimiento. La propuesta de intervención aborda tres factores psicológicos relacionados con la no realización de la citología: el sentimiento de miedo, la vergüenza y el considerarse no susceptible a la enfermedad. El trabajo se fundamenta en los aportes de la teoría psicoanalítica y del análisis semiótico del arte para proponer la interpretación de obras de arte y la producción artística como estrategias metodológicas que darán paso a la proyección y a la identificación de factores que generan sentimientos de miedo y vergüenza. El programa busca propiciar que las mujeres accedan de manera fácil y oportuna a la información y a la realización de manera voluntaria del procedimiento, por esta razón está dirigido a organizaciones que puedan incluirlo como parte de las actividades de bienestar y salud ocupacional para sus empleados. Se espera que la propuesta sea una respuesta innovadora que aborde la problemática desde lo psicológico -aspecto determinante para intervenir desde la prevención primaria- que genere como consecuencia la adquisición de un hábito saludable y responsable sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres.1. Justificación. -- 2. Marco conceptual. -- 3. Formulación del Proyecto. -- 3.1 Líneas de Acción. -- 3.2 Fases. -- 3.3 Herramientas. -- 3.4 Recursos. -- 3.5 Carta de Gantt. -- 4. Resultados. -- 5. Planeación estratégica de la intervención. -- 6. Conclusiones. -- 7. Referencias bibliográficas. -- 8. Anexos. -- 8.1 Imágenes. -- 8.2 Evaluación Pre y Post test. -- 8.3 Mitos. -- 8.4 Logo del Programa de Intervención Incito.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCitologíaSaludPrevención primariaSalud sexualTG 2012 PSI 10550Programa de intervención primaria incito : incito a cuidar tu salud, hazte la citologíaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Bogotá. (2012). Proyecto de Acuerdo 15 de 2012 Concejo de Bogotá D.C. Recuperado 30, julio, 2012, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45778Arboleda, Z.J. (2008, marzo). Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino: Acto de equidad. El Pulso. Recuperado de: http://www.periodicoelpulso.com/html/0803mar/general/general-10.htmArguero, B., Garcia, L., Alvarez, M.A., Montaño, C., Duran, A.(2012) Información y actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Recuperado 27, julio, 2012, de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-1/RFM49104.pdfCabello, A. G. (2007, diciembre). Arte y psicoanálisis. Intersubjetivo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/52771346/ARTE-Y-PSICOANALISIS-Gonzalo- Cabello-ArribasCendales, Wiesner, R., Murillo, C., Piñeros, R. H., Tovar, M., Mejía, S. (2010). La calidad de las citologías para tamización de cáncer de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia: un estudio de concordancia. Biomédica, 30 (1), 107-115. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84312378013Colorado, L. M., Arango P.L. & Hernandez, S. Mujer y feminidad. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/181Everaert, N. (2008). ¿Qué hace una obra de arte? Un Modelo Peirceano de la Creatividad Artística. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13 (40), 83 – 97. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/279/27904005.pdfGarcía, C. & Sanchez, G. E. (2011). Arteterapia y subjetividad femenina: construyendo un collage. Recuperdo de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/37086González, E. M., Pampillón, S., Rodríguez, M., Sburlati, M. S., & Triaca, M. A. (2010). Mirando a la Prevención Desde el Psicoanálisis. Recuperado de http://www.castalia.org.uy/docs/libros/PrevProcesosColect/3Audepp.pdfGonzález, E. M., Pampillón, S., Rodríguez, M., Sburlati, M. S., & Triaca, M. A. (2000). Psicoanálisis, Prevención y Promoción de salud. Una viñeta. Recuperado de http://www.castalia.org.uy/docs/trabajos/CongrFLAPAG.pdfJaidar, M. I (2002). De espanto y otros sustos. En En I. Jaidar (Ed.), Los dominios del miedo (pp. 103-124). Ciudad de Mexico: Editorial Universidad Autonoma metropolitana, Unidad Xochimilco.Llanes, C. A., Torres, I. A., Barrientos, G. C., & Lin, O. D. (2011). El Cáncer Cervico Uterino, Enemigo Número Uno de la salud de la Mujer. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1 (3), 1 – 15.Loza, A. C. (2006). Psicoanalisis, arte e interpretación. Psicología clínica y de la salud, pp.57-64Malpartida, D. (2003, enero-febrero). Psicoanálisis a Través Del Arte: Un Presente Por Venir. Revista Actualidad Psicológica. Recuperado de http://www.sintesys.cl/arterapia/index2.htmMejia, M. P. (2012, junio 07). Feminidad, padre y superyó. Affectio Societatis. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/arti cle/view/5433Ministerio de Protección Social. (2010). Plan Nacional para la prevención del cáncer en Colombia 2010-2019, 1 – 64. Recuperado 30, julio, 2012, de http://www.cancer.gov.co/documentos/Plannacionalparaelcontroldelcancer /PlanParaControlCancer.pdfMoreno, S. E., Gil, R. J., Nieto. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3 (1), 91 – 109. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/560/56030105.pdfMurad, R., Gomez, C. (2011). Encuesta en zonas marginadas Salud sexual y reproductiva desplazamiento forzado y pobreza 2000 -2011. Colombia: Ediciones Torre BlancaOrganización Panamericana de la Salud. (2010) Situación de los Programas para la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino: Evaluación rápida mediante encuesta en 12 países de América Latina. Washington D.C.Picón, M.M.(2009). Conocimientos, Percepciones, y Prácticas de Mujeres Jóvenes Acerca del Papiloma Virus Humano, 1 – 35. Recuperado 27, julio, 2012, de http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1736&context=is p_collectionPosso, H. (2008, marzo). Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino: Acto de Equidad. El Pulso. Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/html/0803mar/general/general-10.htmRomeu, V. (2010). Semiótica y Arte. El Papel de la Primeridad en los Procesos de Comunicación Estética. Razón y Palabra, (72), 1 – 15. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Monotematico/1_Presentacion_72 .pdfSecretaria de Salud Pública Municipal. (2010). Boletín informativo del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la Secretaria de Salud de Cali (Informe N° 001). Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/BoletinCronicas/BOLETIN_CA NCER_CERVIX.pdfSociedad Americana contra el Cáncer. (2012). ¿Cuántas mujeres padecen Cáncer de Cuello Uterino?. Recuperado de http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Cancerdecuellouterino/Resumen/re sumen-sobre-el-cancer-de-cuello-uterino-what-is-key-statisticsUribe, L. M. (2010). Mitos y Verdades del CCU. Revista Fucsia.com. Recuperado de http://www.revistafucsia.com/belleza/articulo/mitos-verdades-delccu/ 6575Urrego, M.I., Botero, B.E., Alzate, C. (2008). Una mirada al programa de Prevención del cáncer de cuello Uterino en caldas (Colombia) 2005-2006. Hacia una promoción de la salud, 13, 210 – 223.Valenzuela, M.T., Miranda, A., (2001) ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Revista Chil Salud Pública, 5, 75 – 80.Vargas, L. E. (2002). El miedo entre los cuerpos. En I. Jaidar (Ed.), Los dominios del miedo (pp. 165-186). Ciudad de Mexico: Editorial Universidad Autonoma metropolitana, Unidad XochimilcoVelasco, R. (2010). Dismorfofobia o Vergüenza del Cuerpo. Revista Electrónica de Psicoterapia Clínica e investigación Relacional, 4 (1), 208 - 220.Velasco, R. (2000). El sentimiento de sí: estudio de la subjetividad. Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/08/80-05.pdfVelasco, R. (2000). El sentimiento de sí: estudio de la subjetividad. Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/08/80-05.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73419123-feae-4dc8-8e64-d0fcdcc328fc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2012_intervencion_prevencion_primaria.pdf2012_intervencion_prevencion_primaria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1096934https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15fc3c1e-2b18-4fc9-9f07-c3bbd4e7199e/download9d5dbd4473cdc14c8b257509268a89efMD512012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdf2012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf357445https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d7ad2d4-a337-4221-9f82-2d2a08c15555/download4d4656e39f5ebb4f865520e6df3070b8MD52THUMBNAIL2012_intervencion_prevencion_primaria.pdf.jpg2012_intervencion_prevencion_primaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3570https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bec54614-e9dd-4887-901b-2b0e0a35d29d/download512a3b2611893c34ca934dec8d4c65beMD542012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4576https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02d56eba-938d-4acb-b4f1-c5a29e21f35c/download307b01d4f860faed9496fdcb3b0f6d64MD55TEXT2012_intervencion_prevencion_primaria.pdf.txt2012_intervencion_prevencion_primaria.pdf.txtExtracted texttext/plain102860https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62245ff6-8687-47f3-b2b2-372834b5d4e9/download57c724a65407a3836365d9235a5dbca5MD562012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2012_intervencion_prevencion_primaria-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f7616c6-d6e2-4fde-ac1f-0821ce240887/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10550oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/105502024-08-10 10:23:09.047open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |