Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca
La siguiente investigación tuvo como objetivo identificar los principales factores de contaminación en el humedal La Vaca de la localidad de Kennedy por parte de las personas y de las industrias (residuos sólidos, vertimiento de líquidos), como también mostrar en que puede afectar al humedal La Vaca...
- Autores:
-
Rodríguez Cano, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12370
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12370
- Palabra clave:
- Factores
Entidades
Descriptiva
Cuantitativa
Cualitativa de campo
Industrias
Población
Sector
TG 2015 ADM 12370
Factors
Entities
Descriptive
Quantitative
Qualitative field
Industries
Population
Sector
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_dde0a825b6f5b6510e028a1487d320a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12370 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
title |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
spellingShingle |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca Factores Entidades Descriptiva Cuantitativa Cualitativa de campo Industrias Población Sector TG 2015 ADM 12370 Factors Entities Descriptive Quantitative Qualitative field Industries Population Sector |
title_short |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
title_full |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
title_fullStr |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
title_full_unstemmed |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
title_sort |
Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Cano, Angélica María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín, Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Cano, Angélica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores Entidades Descriptiva Cuantitativa Cualitativa de campo Industrias Población Sector |
topic |
Factores Entidades Descriptiva Cuantitativa Cualitativa de campo Industrias Población Sector TG 2015 ADM 12370 Factors Entities Descriptive Quantitative Qualitative field Industries Population Sector |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2015 ADM 12370 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Factors Entities Descriptive Quantitative Qualitative field Industries Population Sector |
description |
La siguiente investigación tuvo como objetivo identificar los principales factores de contaminación en el humedal La Vaca de la localidad de Kennedy por parte de las personas y de las industrias (residuos sólidos, vertimiento de líquidos), como también mostrar en que puede afectar al humedal La Vaca el crecimiento del sector en cuanto a su población y su industria de acuerdo a un grupo determinado de habitantes. Se trató de una investigación, descriptiva, cuantitativa y cuantitativa de campo. La muestra escogida fue de 103 personas de las cuales 5 de ellos son propietarios de industrias cercanas a esta zona ambiental de Kennedy. Los instrumentos de investigación utilizados para esta investigación fueron, entrevista y encuesta, que se componen de un conjunto de información que desarrolla en un entorno residencial. Los datos recolectados se sometieron a la estadística descriptiva. Con el análisis de la información se agruparon los procesos de gestión ambiental por parte de las entidades pertinentes encargadas de evitar que las industrias manejen inadecuadamente sus desechos. Se detectaron las problemáticas con mayor y menor relevancia en cada uno de los factores generados por la población y las industrias con análisis estadístico grafica de barras. El análisis comparativo de la entrevista y la encuesta quedó comprobado que los factores que más afectan al humedal son el mal manejo de sus residuos ya sean sólidos o líquidos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-08T21:23:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-08T21:23:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12370 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Cano, A. M. (2015). Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12370 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12370 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Cano, A. M. (2015). Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12370 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, G. (2011) ¿Existe una política ambiental en Bogotá? Los principales problemas ambientales de Bogotá. Foro Nacional Ambiental. Recuperado en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08581.pdf Briceño, I. (2009, 30 de diciembre) Hallan responsable a Corabastos por contaminación a Humedal de la Vaca. Recuperado en http://www.radiosantafe.com/2009/12/30/hallanresponsable-a-Corabastos-por-contaminacion-a-humedal-de-la-vaca/ Congreso de Colombia (1993). Ley 99 de 1993 - Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 Consejo Nacional Ambiental (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible, Bogotá, D. C. Consorcio NAM Ltda. – VELZEA Ltda. (2008) Gestión de los residuos orgánicos en las plazas de mercado de Bogotá (N° de publicación Col/96/23), Bogotá D.C. De León, M. (2007, 22 de marzo), 2.5% es dulce y 97.5% es agua salada en el mundo. Burica Press. Recuperado de https://burica.wordpress.com/2007/03/22/25-es-dulce-y-975-esagua-salada-en-el-mundo/ Dirección Nacional de Innovación Académica (s.f.) Las condiciones hídricas colombianas - La problemática hídrica nacional - Espacio continental. Recuperado en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/municipio/recurso s/condiciones.htm EFE. (2014, 1 de noviembre) Cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/cambio-climatico-amenaza-seguridad-sanitaria-delmundo-articulo-525384 Eijkelkamp, A. (2007, marzo) Los Humedales. Geijkt Nieuws, Vol XXVII. Fundación Humedales de Bogotá (2011) ¿Qué es un humedal? Recuperado en http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/ Fundación Primero Santander (2011) Esta es Colombia. Guía Turística de Santander. VIHU Gestión y Comunicaciones, Bucaramanga, Colombia. Gómez, H. (2009, 23 de enero) Canteras del río Tunjuelo. “La pirámide invertida”. En Desde abajo. Recuperado en http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/3708-canteras-delr%C3%ADo-tunjuelo-%E2%80%9Cla-pir%C3%A1mide-invertida%E2%80%9D.html Gómez, L. (2008, 28 de octubre). Residuos peligrosos van a parar a los municipios. El Tiempo. Recuperado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3160734 Gómez, S (2011) Responsabilidad Social Empresarial Medioambiental en Colombia. Recuperado en http://kiosdecolombia.blogspot.com/2011/07/responsabilidad-socialempresarial.html Ibáñez, M. (2007), Responsabilidad social y medio ambiente: buscando los lazos. Responsabilidad Sostenibilidad, (1) pág. 54-55. Moreno, V., García, J. F., & Villalba, J. C. (2002). Descripción general de los humedales de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia–Academia de Ciencias Geográficas. Bogotá. 28p. Recuperado en http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf Observatorio Rural de Bogotá (2011, diciembre). Los cerros orientales: murallas naturales y fuentes hídricas de Bogotá. En Observatorio Rural de Bogotá (Actualidad Rural). Recuperado de http://www.observatorioruralbogota.gov.co/actualidad.shtml?apc=d--,-,-,,34,-,-,-&x=613 Ocampo, M. (2012) Estructura del proyecto. En Fuentes Hídricas Barroblanco. Recuperado en http://barroblancoalegrias.blogspot.com/2012/11/estructura-del-proyecto.html Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1992a) Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1992b) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2012) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012 – El futuro que queremos. Recuperado en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288 Perdomo, M.L. (2010) Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá D.C. - Estudio de caso humedal Tibanica (Tesis para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, 2010) Recuperado en http://www.bdigital.unal.edu.co/5063/1/MarthaLilianaPerdomoRam%C3%ADrez.2011_p te._1.pdf Pesadilla ambiental (2014, 29 de marzo). Semana. Recuperado en http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-otros-conflictos-ambientalesen-colombia/381836-3 Pontificia Universidad Javeriana, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá [PUJ – EAAB] (2009) Plan de manejo ambiental del humedal de La Vaca. Recuperado en http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&DlxeTH1WXw15A3d3P351HktcTHlUc HAJXQMBCB8CbgEADgIILAoACBoKZwkDfwcPS1BfVV96Sw1ULEVZS0NmXV1 ARl9ecAEIWQYWXkZfSl5RIFQFPX5xHR0DY1EVfwFuDFBRHR0DfFVAOVhdAFF CXQoBHwIAfQgdXwN5VV9BSkNZvl99LHJyHR0DQFNEaAMIXwEVCmpDS1ZtMz A4LzMvMDBNMTgM Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2000). Declaración Ministerial de Malmö. Recuperado en http://www.unep.org/malmo/declaraci%C3%B3n_ministerial_de_malm%C3%B61.htm Responsabilidad social ambiental (2013) Informes Especiales El Nuevo Siglo (55), pág. 8− 9. Ripoll (1998) El Huerto Escolar Ecológico. Recuperado en http://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibil itat/educacio_per_a_la_sostenibilitat/suport_educatiu/recursos_educatius/horts/3_hort_ec ologic/el_huerto_escolar/huerto_escolar_ecologico.pdf Rodríguez, O (2007). Legislación Ambiental. Centro Nacional de Capacitación Docente Ltda. CENCAD; Proiser editores. Salas, A. (2013). El ayer y el hoy de los Humedales de Bogotá. Fundación Humedales Bogotá. Recuperado en http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-loshumedales-de-bogota/ Secretaría Distrital de Ambiente (2010, 4 de enero) Corabastos deberá desembolsar $137 millones por contaminar el humedal de La Vaca. El Observatorio con la comunidad. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-lacomunidad/noticias/Corabastos-debera-desembolsar-137-millones-por-contaminar-elhumedal-de-la-vaca Secretaría Distrital de Ambiente (s.f.) Sitio oficial http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/inicio Secretaría Distrital de Planeación [SDP]. (2009). Conociendo la localidad de Kennedy: Diagnóstico de los aspectos demográficos y socioeconómicos. Recuperado en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDe scargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/Monografias/08%20Localidad%20de%20K ennedy.pdf Sotto, I., Toro, M.A. (s.f.) La recuperación de La Vaca. En Plaza Capital. Recuperado en http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1742 Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos [UAESP] (2011) Caracterización De Los Residuos Sólidos Comerciales Pequeños Productores Generados En La Ciudad De Bogotá D.C. – 2011. Recuperado en http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/Caracterizacion/comercial_02-292012.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
87 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa8341de-c3ac-49be-a054-8b7eb7065429/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e10254a4-24ce-4c65-b123-97ced68703ca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c453cc3-1f4d-4006-9e71-b8c04f694f2b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/abaa9e52-1c72-4c94-91cb-8053cc750f65/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a8af503-9214-4dd0-84e5-4f09aa6b2f76/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
090ce9ebc6d6878d4a8dd9d35a9cfb17 bb08270a24473160013e62fd3a6da640 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d20a1d9c04af1c79039c615f80640a32 1dcb83c9b93acc520dc42147b342d275 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246989519388672 |
spelling |
Marín, DanielRodríguez Cano, Angélica María2019-07-08T21:23:40Z2019-07-08T21:23:40Z2015-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/12370Rodriguez Cano, A. M. (2015). Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La Vaca (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12370La siguiente investigación tuvo como objetivo identificar los principales factores de contaminación en el humedal La Vaca de la localidad de Kennedy por parte de las personas y de las industrias (residuos sólidos, vertimiento de líquidos), como también mostrar en que puede afectar al humedal La Vaca el crecimiento del sector en cuanto a su población y su industria de acuerdo a un grupo determinado de habitantes. Se trató de una investigación, descriptiva, cuantitativa y cuantitativa de campo. La muestra escogida fue de 103 personas de las cuales 5 de ellos son propietarios de industrias cercanas a esta zona ambiental de Kennedy. Los instrumentos de investigación utilizados para esta investigación fueron, entrevista y encuesta, que se componen de un conjunto de información que desarrolla en un entorno residencial. Los datos recolectados se sometieron a la estadística descriptiva. Con el análisis de la información se agruparon los procesos de gestión ambiental por parte de las entidades pertinentes encargadas de evitar que las industrias manejen inadecuadamente sus desechos. Se detectaron las problemáticas con mayor y menor relevancia en cada uno de los factores generados por la población y las industrias con análisis estadístico grafica de barras. El análisis comparativo de la entrevista y la encuesta quedó comprobado que los factores que más afectan al humedal son el mal manejo de sus residuos ya sean sólidos o líquidos.The next research, had as objective to identify the main causes of pollution in the wetland la Vaca, in the neighborhood of Kennedy by the people and industries (solid waste, dumping of liquid, etc) as also show that it can affect growing the sector wetland la Vaca in their population and industry according to a certain group of people. It was an research, descriptive, quantitative and qualitative field. The selected sample was 103 people, of which 5 of them are owners of nearby industry to this environmental Kennedy area. The instruments of the research were used for this, interview and survey, which consist of a set of information that develops in a residential environment. The collected data were submitted to descriptive statistics. With the analysis of the environmental information management processes were grouped by the responsible entities of industries prevent improperly manage their waste. More problematic and less relevance to each of the factors generated by the population and industries with statistical analysis bar graph were detected. The comparative analysis of the interview and the survey was found that the factors that most affect the wetland are mismanaging their waste either solid or liquid.1. Contaminación del humedal la vaca. -- 2. Descripción del problema. -- 3. Pregunta problema. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 6. Objetivo general. -- 7. Objetivos específicos. -- 8. Marco teórico. -- 9. Metodología. -- 10. Área de aplicación. -- 11. Límites. -- 12. Extensión. -- 13. Especies que habitan aun en el humedal. -- 14. Fauna. -- 15. Flora. -- 16. Datos administrativos de interés. -- 17. Muestra. -- 18. Procedimiento. -- 19. Técnicas e instrumentos. -- 20. Entrevista. -- 21. Encuesta. -- 22. Resultados y discusión. -- 23. Factores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal la vaca detectados en el presente trabajo. -- 24. Análisis cualitativo de la entrevista realizada a la líder comunal del humedal la vaca de la localidad de kennedy, dora villalobos. -- 25. Análisis cuantitativo de la encuesta realizada a 103 personas cercanas del humedal la vaca de la localidad de kennedy. -- 26. Análisis global de la encuesta realizada a las 103 personas cercanas del humedal la vaca de la localidad de kennedy. -- 27. Análisis central del trabajo de campo en el humedal la vaca. -- 28. Conclusiones. -- 29. Referencias.87 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáFactoresEntidadesDescriptivaCuantitativaCualitativa de campoIndustriasPoblaciónSectorTG 2015 ADM 12370FactorsEntitiesDescriptiveQuantitativeQualitative fieldIndustriesPopulationSectorFactores industriales y poblacionales que inciden en la contaminación del humedal La VacaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila, G. (2011) ¿Existe una política ambiental en Bogotá? Los principales problemas ambientales de Bogotá. Foro Nacional Ambiental. Recuperado en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08581.pdfBriceño, I. (2009, 30 de diciembre) Hallan responsable a Corabastos por contaminación a Humedal de la Vaca. Recuperado en http://www.radiosantafe.com/2009/12/30/hallanresponsable-a-Corabastos-por-contaminacion-a-humedal-de-la-vaca/Congreso de Colombia (1993). Ley 99 de 1993 - Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297Consejo Nacional Ambiental (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible, Bogotá, D. C.Consorcio NAM Ltda. – VELZEA Ltda. (2008) Gestión de los residuos orgánicos en las plazas de mercado de Bogotá (N° de publicación Col/96/23), Bogotá D.C.De León, M. (2007, 22 de marzo), 2.5% es dulce y 97.5% es agua salada en el mundo. Burica Press. Recuperado de https://burica.wordpress.com/2007/03/22/25-es-dulce-y-975-esagua-salada-en-el-mundo/Dirección Nacional de Innovación Académica (s.f.) Las condiciones hídricas colombianas - La problemática hídrica nacional - Espacio continental. Recuperado en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/municipio/recurso s/condiciones.htmEFE. (2014, 1 de noviembre) Cambio climático amenaza la seguridad sanitaria del mundo. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/cambio-climatico-amenaza-seguridad-sanitaria-delmundo-articulo-525384Eijkelkamp, A. (2007, marzo) Los Humedales. Geijkt Nieuws, Vol XXVII.Fundación Humedales de Bogotá (2011) ¿Qué es un humedal? Recuperado en http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/Fundación Primero Santander (2011) Esta es Colombia. Guía Turística de Santander. VIHU Gestión y Comunicaciones, Bucaramanga, Colombia.Gómez, H. (2009, 23 de enero) Canteras del río Tunjuelo. “La pirámide invertida”. En Desde abajo. Recuperado en http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/3708-canteras-delr%C3%ADo-tunjuelo-%E2%80%9Cla-pir%C3%A1mide-invertida%E2%80%9D.htmlGómez, L. (2008, 28 de octubre). Residuos peligrosos van a parar a los municipios. El Tiempo. Recuperado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3160734Gómez, S (2011) Responsabilidad Social Empresarial Medioambiental en Colombia. Recuperado en http://kiosdecolombia.blogspot.com/2011/07/responsabilidad-socialempresarial.htmlIbáñez, M. (2007), Responsabilidad social y medio ambiente: buscando los lazos. Responsabilidad Sostenibilidad, (1) pág. 54-55.Moreno, V., García, J. F., & Villalba, J. C. (2002). Descripción general de los humedales de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia–Academia de Ciencias Geográficas. Bogotá. 28p. Recuperado en http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdfObservatorio Rural de Bogotá (2011, diciembre). Los cerros orientales: murallas naturales y fuentes hídricas de Bogotá. En Observatorio Rural de Bogotá (Actualidad Rural). Recuperado de http://www.observatorioruralbogota.gov.co/actualidad.shtml?apc=d--,-,-,,34,-,-,-&x=613Ocampo, M. (2012) Estructura del proyecto. En Fuentes Hídricas Barroblanco. Recuperado en http://barroblancoalegrias.blogspot.com/2012/11/estructura-del-proyecto.htmlOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (1992a) Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (1992b) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmOrganización de las Naciones Unidas [ONU] (2012) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012 – El futuro que queremos. Recuperado en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288Perdomo, M.L. (2010) Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá D.C. - Estudio de caso humedal Tibanica (Tesis para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, 2010) Recuperado en http://www.bdigital.unal.edu.co/5063/1/MarthaLilianaPerdomoRam%C3%ADrez.2011_p te._1.pdfPesadilla ambiental (2014, 29 de marzo). Semana. Recuperado en http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-otros-conflictos-ambientalesen-colombia/381836-3Pontificia Universidad Javeriana, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá [PUJ – EAAB] (2009) Plan de manejo ambiental del humedal de La Vaca. Recuperado en http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&DlxeTH1WXw15A3d3P351HktcTHlUc HAJXQMBCB8CbgEADgIILAoACBoKZwkDfwcPS1BfVV96Sw1ULEVZS0NmXV1 ARl9ecAEIWQYWXkZfSl5RIFQFPX5xHR0DY1EVfwFuDFBRHR0DfFVAOVhdAFF CXQoBHwIAfQgdXwN5VV9BSkNZvl99LHJyHR0DQFNEaAMIXwEVCmpDS1ZtMz A4LzMvMDBNMTgMPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2000). Declaración Ministerial de Malmö. Recuperado en http://www.unep.org/malmo/declaraci%C3%B3n_ministerial_de_malm%C3%B61.htmResponsabilidad social ambiental (2013) Informes Especiales El Nuevo Siglo (55), pág. 8− 9. Ripoll (1998) El Huerto Escolar Ecológico. Recuperado en http://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibil itat/educacio_per_a_la_sostenibilitat/suport_educatiu/recursos_educatius/horts/3_hort_ec ologic/el_huerto_escolar/huerto_escolar_ecologico.pdfRodríguez, O (2007). Legislación Ambiental. Centro Nacional de Capacitación Docente Ltda. CENCAD; Proiser editores.Salas, A. (2013). El ayer y el hoy de los Humedales de Bogotá. Fundación Humedales Bogotá. Recuperado en http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-loshumedales-de-bogota/Secretaría Distrital de Ambiente (2010, 4 de enero) Corabastos deberá desembolsar $137 millones por contaminar el humedal de La Vaca. El Observatorio con la comunidad. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-lacomunidad/noticias/Corabastos-debera-desembolsar-137-millones-por-contaminar-elhumedal-de-la-vacaSecretaría Distrital de Ambiente (s.f.) Sitio oficial http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/inicioSecretaría Distrital de Planeación [SDP]. (2009). Conociendo la localidad de Kennedy: Diagnóstico de los aspectos demográficos y socioeconómicos. Recuperado en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDe scargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/Monografias/08%20Localidad%20de%20K ennedy.pdfSotto, I., Toro, M.A. (s.f.) La recuperación de La Vaca. En Plaza Capital. Recuperado en http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1742Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos [UAESP] (2011) Caracterización De Los Residuos Sólidos Comerciales Pequeños Productores Generados En La Ciudad De Bogotá D.C. – 2011. Recuperado en http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/Caracterizacion/comercial_02-292012.pdfPublicationORIGINAL2015_factores_industriales_poblacionales.pdf2015_factores_industriales_poblacionales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6423842https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa8341de-c3ac-49be-a054-8b7eb7065429/download090ce9ebc6d6878d4a8dd9d35a9cfb17MD512015_factores_industriales_poblacionales.pdf2015_factores_industriales_poblacionales.pdfAnexoapplication/pdf4494738https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e10254a4-24ce-4c65-b123-97ced68703ca/downloadbb08270a24473160013e62fd3a6da640MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c453cc3-1f4d-4006-9e71-b8c04f694f2b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_factores_industriales_poblacionales.pdf.jpg2015_factores_industriales_poblacionales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2730https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/abaa9e52-1c72-4c94-91cb-8053cc750f65/downloadd20a1d9c04af1c79039c615f80640a32MD54TEXT2015_factores_industriales_poblacionales.pdf.txt2015_factores_industriales_poblacionales.pdf.txtExtracted texttext/plain101746https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a8af503-9214-4dd0-84e5-4f09aa6b2f76/download1dcb83c9b93acc520dc42147b342d275MD5520.500.12494/12370oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/123702024-08-10 19:12:10.99restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |