Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único
Dentro del contexto social la historia es una representación de eventos importantes que dan la pauta para establecer los hechos históricos de las épocas. Para la Real Academia de la lengua española (S/F), el concepto de historia se define: “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dig...
- Autores:
-
Rincón Costa, Karina Marcela
Leal Pedraza, Edilson
Ariza González, Luis Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13445
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13445
- Palabra clave:
- Factores de riesgo
Infancia
Modelo eco-sistémico
TG 2015 PSI 13445
Risk factor's
Childhood
Eco-systemic models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Dentro del contexto social la historia es una representación de eventos importantes que dan la pauta para establecer los hechos históricos de las épocas. Para la Real Academia de la lengua española (S/F), el concepto de historia se define: “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. “Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados”. El estudio de la historia es una aproximación al conocimiento que se plasma de acontecimientos sucedidos y que emplean la narrativa para describirlos. Según (Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, citando a Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, (1996) expresa “El hombre es constitutivamente un ser a quien la historia siempre le concierne y no puede sino conocer las cosas desde la perspectiva concreta de su tiempo" (Cortés y Martínez, 1996) Por consiguiente, la historia hace parte del individuo, de la comunidad, población, cultura, país, nación. Qué dependiendo el contexto histórico que se describa, desencadena cambios e impactos. A la vez, modifica las estructuras sociales, los sistemas y las dinámicas en las que encuentra. Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 6 Para el presente trabajo surge la importancia de realizar una revisión de la historia biográfica, contextualizada en el siglo XIX en la época de xxx. En la que se desarrollará, mediante un estudio de caso, la vida de un personaje histórico como la antológica biografía. Para la antropología, la biografía e historia de vida son métodos de investigación corriente y necesaria; son formas de apropiación de información indispensable para todas las ciencias humanas, e incluso para las ciencias médicas. Por ende, a partir de compilados de obras nacionales, se realizará un análisis y la interpretación a la luz de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, en relación al entorno histórico-cultural, desde el análisis de la etapa infantil. El interés del estudio de la vida de la infancia del biografiado, es como las características de la época llevan al personaje al sometimiento y como su estado de infancia vulnerable vivencia hechos de destierro por las condiciones socio-económico-político, que cruza el país. Los hechos que se plasman en la vida del infante, dan un giro que modifica la estructura de vida del personaje y da una marcada personalidad humilde y de aspiraciones en la adquisición del conocimiento, dirigido en la superación personal. Que aun en su historia familiar, marcada por un deshonorable destierro de Colombia; el personaje regresa con el impulso de marcar la diferencia, a la patria que lo vio nacer. El análisis y la descripción de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, se realizará mediante la teoría eco-sistémica. Esta pretende demostrar, los factores de riesgos en las que se percibió involucrado la infancia del personaje. Y a la vez denotar aspectos que marcaron la pauta y la diferencia en la historia de Colombia. Se proyecta identificar y demostrar la historia delimitada del personaje, condicionada por una situación social fuerte y que, dentro de sus criterios de infante, la imposibilidad de realizar hechos que evitaran la pérdida de la familia, el destierro y las dificultades de Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 7 pobreza extrema en un país desconocido. Donde el vacío de la incertidumbre, era la única verdad que los Ancizar percibían. |
---|