Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia

A mediados del siglo XX el desarrollo y la evolución de las sociedades se ha visto influenciado por la aparición y el uso de las tecnologías de la información (TICS), uno de los principales contrastes de este cambio se ha visto reflejado en un punto de semejanza existente entre la revolución industr...

Full description

Autores:
González Ruíz, Estefania
Villegas Pachón, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7438
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7438
Palabra clave:
Tecnologías de la información
Interrelaciones sociales
Globalización
Vigilancia tecnológica
Information technologies
Knowledge
Social interrelations
Globalization
Technological surveillance
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_d22db43f0482d574a2e9f0ac48ed0f4a
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7438
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
title Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
spellingShingle Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
Tecnologías de la información
Interrelaciones sociales
Globalización
Vigilancia tecnológica
Information technologies
Knowledge
Social interrelations
Globalization
Technological surveillance
title_short Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
title_full Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
title_fullStr Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
title_sort Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia
dc.creator.fl_str_mv González Ruíz, Estefania
Villegas Pachón, Diego Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardona, Sandra Lucy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Ruíz, Estefania
Villegas Pachón, Diego Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Tecnologías de la información
Interrelaciones sociales
Globalización
Vigilancia tecnológica
topic Tecnologías de la información
Interrelaciones sociales
Globalización
Vigilancia tecnológica
Information technologies
Knowledge
Social interrelations
Globalization
Technological surveillance
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Information technologies
Knowledge
Social interrelations
Globalization
Technological surveillance
description A mediados del siglo XX el desarrollo y la evolución de las sociedades se ha visto influenciado por la aparición y el uso de las tecnologías de la información (TICS), uno de los principales contrastes de este cambio se ha visto reflejado en un punto de semejanza existente entre la revolución industrial y la revolución tecnológica, donde pasó de ser una sociedad basada en los usos de la energía y la maquinaria a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información utilizando como principal herramienta la unión de tres elementos fundamentales en dicho proceso, la tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. Esta revolución tecnológica ha provocado continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida; como un motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales. En el marco de globalización que hemos experimentado en las últimas décadas las tecnologías de la información (TICS) que han hecho posible la universalización de los intercambios, las relaciones y el conocimiento, al poner en comunicación a todos los sectores económicos, las sociedades y las empresas cuya interacción y sinergia genera cambios positivos y mejoramiento en la calidad de vida de los países. Este artículo se realiza con el objetivo de analizar la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia.
publishDate 2018
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018
2019-02-18T22:37:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-18T22:37:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7438
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv González Ruiz, E. y Villegas Pachón, D. F.. (2018). Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7438
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7438
identifier_str_mv González Ruiz, E. y Villegas Pachón, D. F.. (2018). Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7438
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. M. (2015). Talento y Gestion . HC-Human Capital, 1-54.
Aldasoro, J. c. (2012). La Vigilancia Tecnologica y la Inteligencia Competitiva en los Estandares de Gestion de la Calidad en I+D+H. Vigo, 3.
Alvarez, C. E. (2011). Dieseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Enfasis en Ciencias Empresariales . Mexico: Limusa (Noriega Editores).
Alveiro Restrepo, D. (2010). Un Momento Privilegiado Para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia. CES Psicología, 1-4.
Arboleda, T. (2008). Vigilancia Tecnologica para el pais: construyendo camino . Pesquisas , 1-4.
Arboleda, T. (2009). vigilancia tecnologica para el pais: construyendo camino. pesquisa, 2.
Barroso, J. A. (2009). Las TICS como aliadas en el ecosistema nutricional del menor. Revista Cientifico Iberoamericana de Comunicación y Educación , 92.
Bibiana Arango Alzate, L. T. (2012). Vigilancia Tecnológica: Metodologías y Aplicaciones. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 1-12.
Bueno Campos, E. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el modelo Intellectus y sus aplicaciones. UAM. Departamento de Organización de Empresas, 43-64.
Carlos Rodríguez Fernández, J. G. (2009). Sistema de Vigilancia Tecnologica y Agentes Inteligentes. Universidad Complutense de Madrid
Castellanos Domínguez, O. F. (2009). Reseña de "Direccionamiento Estratégico de Sectores Industriales en Colombia a Partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica". Ingeniería e Investigación, 1-3.
Castells, P. E. (2002). De la Vigilancia Tecnologica a la Inteligencia Competitiva en las Empresas. onferencia inaugural de los Estudios de Información y Documentación de la UOC del segundo semestre del curso 2001-200 (pág. 1). UOC.
Castells, P. E. (2002). De la vigilancia tecnologica a la inteligencia competitiva en las empresas. Conferencia inaugural de los Estudios de Información y Documentación de la UOC del segundo semestre del curso 2001-200 (pág. 1). UOC.
Castro, R. Q. (2016). Retos de las Pymes 2016. Acopi - El Gremio que impulsa el desarrollo empresarial, 1-28.
Colombia, R. (16 de Julio de 2011). La vigilancia tecnológica marca un nuevo paradigma empresarial. El Universal , pág. 1.
Cruz, R. D. (2013). Vigilan cia Tecnologica e Innovación . CIDET, 1-59.
Delgado, M. (2008). "Evaluación integrada de la innovación, la tecnología y las competencias en la empresa". I+D+i, mi+d, 47.
Díaz Pérez, V. R. (2016). Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-14.
Díaz Pérez, V. R., Pedraza Ortíz, A., & Valdiri Lugo, L. E. (2014). Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-17.
Domínguez, A. V. (2005). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Encontros científicos.
Fernández, C. R. (2008 - 2009). Sistema de Vigilancia Tecnológica y Agentes. Madrid.
Fernando Palop, J. M. (1999). Vigilancia tecnologica e inteligencia competitiva . Universidad Politecnica de Valecnia .
Freddy Vargas, O. C. (2005). Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnologico . Revista ingeniera e investigación , 1-53.
Gálvez Albarracín, E. J. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. Cuadernos de Administración, 1-10
González, M. (2011). Vigilancia tecnológica, ¿al alcance de la PYME?
Malaver, F. &. (2007). Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial. Lecciones y resultados de cinco estudios. bogota: javeriana.
Margy Liliana Jaimes Fuentes, D. C. (2011). Estado del Arte Vigilancia Tecnologica: una Aplicación para la Innovación . Universidad industrial de santander, 1-8.
Marro, F. P. (1999). Vigilancia Tecnologica e Inteligencia competitiva. España: COTEC.
Monge, E. C. (2010). Las Estrategias Competitivas y su Importancia. Ciencias Económicas 28, 247-276.
Montes Alvarino, I. (2014). El derecho regulativo en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- en Colombia. Revista VIA IURIS , 1-17.
Palacio, E. (2011). La vigilancia tecnológica y su importancia en las empresas . crearunaempresaya.wordpress, 1.
Palop, F. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva . España: cotec.
Palop, F. (1999). Vigilancia tecnologica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Madrid: Cotec.
Palop, S. y. (2002). Metodologia de Vigilancia Tecnologica . GPT Gestiones de la personas y tecnologia , 1-4.
Pérez-Uribe, R. I. (2010). Efectos de la Gestión Organizacional en la Rentabilidad en Pymes: Evidencias Empíricas y Algunas Consideraciones Teóricas. Revista Universidad EAN, 1-22.
Pineda Serna, L. (2010). Alineamiento Entre la Estrategia Corporativa y la Estrategia Tecnológica y de Innovación en una Muestra Empresarial de Diferentes Regiones de Colombia . Investigación & Desarrollo , 1-23.
Prescott, G. y. (1996). Modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva . España: BAI Agencias de innovación .
Ramirez, E. A. (2012). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista Gestión De las Personas y Tecnología, 9.
Rojas Rincón, A. V. (2007). Globalización, nueva economía y tics: Colombia un caso de rezago tecnológico. Apuntes del Cenes, 43.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico : mcgraw-hill / interamericana editores, S.A. de C.V.
Sanchez, P. (2002). Metodología de Vigilancia Tecnológica. Revista GPT Gestion de las Personas y Tecnologia, 1-4.
Sánchez-Torres, I. J. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Productivas Del Sector Agropecuario Colombiano. Bogota: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Sandra Lorena Fonseca, L. M. (2009). Análisis de desempeño: Vigilancia comercial y tecnologica . Análisis prospectivo (Adaptado de Castellanos y otros 2009 y 2009), 1-6.
Torres, s. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Productivas del Sector Agropecuario Colombiano. Bogota.
Torres, S. (s.f.). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Producgi.
Ujueta, M. C. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnológica Aplicados a Cadenas Productivas del Sector Agropecuario Colombiano. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 1-202.
Valdez, R. t. (2013). Estructuras, procesos e instrumentos de vigilancia tecnologica como proceso de innovacion relacional Universidad empresa. universidades, 3.
Vicente, F. P. (1999). Vigilancia Tecnologica e Inteligencia Competitiva. su Potencial para la Empresa Española. Ceres de la Universidad Politécnica de Valencia., 1-108.
Vicente, P. Y. (1999). Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva. su potencial para la empresa española. cotec.
Vidal, D. M. (2011). Vigilancia Tecnológica como Estrategia de Competitividad y Sostenibilidad Mipyme bajo Esquemas de Asociatividad. Fundación Universitaria Cafam , 11.
Villalobos, S. (2012). Redes Sociales para emprendedores. Creative Commons.
Zabala-Iturriagagoitia, J. M. (2011). Vigilancia Tecnologica como una herramienta para la gestión de la innovación. Lund University (Sweden).
Zabala-Iturriagagoitia, J. M. (2012). La Vigilancia Tecnológica como una herramienta para la gestión de la innovación . Cuadernos de Gestión , 123.
Asociación Española para la Calidad (2012) Vigilancia Tencologica. Recuperado de: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/vigilancia-tecnologica
Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnológica (2007) Conceptos Útiles en Vigilancia Tecnológica. Recuperado de: https://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-conceptos
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e815d794-67fa-4d5f-bb18-8576ce8ad301/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0669c72-161e-4296-ab49-a6999850c4d4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04aa5c95-ea8e-412b-a331-edb7aab8ecd5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25282838-24ec-40f1-b6a9-c51219845afd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f137ffdf-2a21-478f-aef9-33ca425f12dd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a71407e-6404-4cab-88c3-6df42712de87/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a356d6ec-a509-4705-ac5d-5f8f4ebbfe2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 45766fe5d60016928fbab702cefead7f
a05177163f278b34cf49a09669932cea
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
40104d04b0872c703db7c02d63ad92dc
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
7236a2b17449bf809239e3403f599667
a47fe07db9cff5df554d1815126c2e26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246830238597120
spelling Cardona, Sandra LucyGonzález Ruíz, EstefaniaVillegas Pachón, Diego Fernando2019-02-18T22:37:51Z2019-02-18T22:37:51Z20182018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7438González Ruiz, E. y Villegas Pachón, D. F.. (2018). Análisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7438A mediados del siglo XX el desarrollo y la evolución de las sociedades se ha visto influenciado por la aparición y el uso de las tecnologías de la información (TICS), uno de los principales contrastes de este cambio se ha visto reflejado en un punto de semejanza existente entre la revolución industrial y la revolución tecnológica, donde pasó de ser una sociedad basada en los usos de la energía y la maquinaria a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información utilizando como principal herramienta la unión de tres elementos fundamentales en dicho proceso, la tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. Esta revolución tecnológica ha provocado continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida; como un motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales. En el marco de globalización que hemos experimentado en las últimas décadas las tecnologías de la información (TICS) que han hecho posible la universalización de los intercambios, las relaciones y el conocimiento, al poner en comunicación a todos los sectores económicos, las sociedades y las empresas cuya interacción y sinergia genera cambios positivos y mejoramiento en la calidad de vida de los países. Este artículo se realiza con el objetivo de analizar la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en Colombia.estefania.gonzalez@campusucc.edu.codiego.villegasp@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, CaliAdministración de EmpresasCaliTecnologías de la informaciónInterrelaciones socialesGlobalizaciónVigilancia tecnológicaInformation technologiesKnowledgeSocial interrelationsGlobalizationTechnological surveillanceAnálisis de la vigilancia tecnológica como estrategia empresarial en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, J. M. (2015). Talento y Gestion . HC-Human Capital, 1-54.Aldasoro, J. c. (2012). La Vigilancia Tecnologica y la Inteligencia Competitiva en los Estandares de Gestion de la Calidad en I+D+H. Vigo, 3.Alvarez, C. E. (2011). Dieseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Enfasis en Ciencias Empresariales . Mexico: Limusa (Noriega Editores).Alveiro Restrepo, D. (2010). Un Momento Privilegiado Para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia. CES Psicología, 1-4.Arboleda, T. (2008). Vigilancia Tecnologica para el pais: construyendo camino . Pesquisas , 1-4.Arboleda, T. (2009). vigilancia tecnologica para el pais: construyendo camino. pesquisa, 2.Barroso, J. A. (2009). Las TICS como aliadas en el ecosistema nutricional del menor. Revista Cientifico Iberoamericana de Comunicación y Educación , 92.Bibiana Arango Alzate, L. T. (2012). Vigilancia Tecnológica: Metodologías y Aplicaciones. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 1-12.Bueno Campos, E. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el modelo Intellectus y sus aplicaciones. UAM. Departamento de Organización de Empresas, 43-64.Carlos Rodríguez Fernández, J. G. (2009). Sistema de Vigilancia Tecnologica y Agentes Inteligentes. Universidad Complutense de MadridCastellanos Domínguez, O. F. (2009). Reseña de "Direccionamiento Estratégico de Sectores Industriales en Colombia a Partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica". Ingeniería e Investigación, 1-3.Castells, P. E. (2002). De la Vigilancia Tecnologica a la Inteligencia Competitiva en las Empresas. onferencia inaugural de los Estudios de Información y Documentación de la UOC del segundo semestre del curso 2001-200 (pág. 1). UOC.Castells, P. E. (2002). De la vigilancia tecnologica a la inteligencia competitiva en las empresas. Conferencia inaugural de los Estudios de Información y Documentación de la UOC del segundo semestre del curso 2001-200 (pág. 1). UOC.Castro, R. Q. (2016). Retos de las Pymes 2016. Acopi - El Gremio que impulsa el desarrollo empresarial, 1-28.Colombia, R. (16 de Julio de 2011). La vigilancia tecnológica marca un nuevo paradigma empresarial. El Universal , pág. 1.Cruz, R. D. (2013). Vigilan cia Tecnologica e Innovación . CIDET, 1-59.Delgado, M. (2008). "Evaluación integrada de la innovación, la tecnología y las competencias en la empresa". I+D+i, mi+d, 47.Díaz Pérez, V. R. (2016). Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-14.Díaz Pérez, V. R., Pedraza Ortíz, A., & Valdiri Lugo, L. E. (2014). Conceptos para el desarrollo de un modelo de formación en competencias tecnológicas para Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-17.Domínguez, A. V. (2005). La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Encontros científicos.Fernández, C. R. (2008 - 2009). Sistema de Vigilancia Tecnológica y Agentes. Madrid.Fernando Palop, J. M. (1999). Vigilancia tecnologica e inteligencia competitiva . Universidad Politecnica de Valecnia .Freddy Vargas, O. C. (2005). Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnologico . Revista ingeniera e investigación , 1-53.Gálvez Albarracín, E. J. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. Cuadernos de Administración, 1-10González, M. (2011). Vigilancia tecnológica, ¿al alcance de la PYME?Malaver, F. &. (2007). Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial. Lecciones y resultados de cinco estudios. bogota: javeriana.Margy Liliana Jaimes Fuentes, D. C. (2011). Estado del Arte Vigilancia Tecnologica: una Aplicación para la Innovación . Universidad industrial de santander, 1-8.Marro, F. P. (1999). Vigilancia Tecnologica e Inteligencia competitiva. España: COTEC.Monge, E. C. (2010). Las Estrategias Competitivas y su Importancia. Ciencias Económicas 28, 247-276.Montes Alvarino, I. (2014). El derecho regulativo en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- en Colombia. Revista VIA IURIS , 1-17.Palacio, E. (2011). La vigilancia tecnológica y su importancia en las empresas . crearunaempresaya.wordpress, 1.Palop, F. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva . España: cotec.Palop, F. (1999). Vigilancia tecnologica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. Madrid: Cotec.Palop, S. y. (2002). Metodologia de Vigilancia Tecnologica . GPT Gestiones de la personas y tecnologia , 1-4.Pérez-Uribe, R. I. (2010). Efectos de la Gestión Organizacional en la Rentabilidad en Pymes: Evidencias Empíricas y Algunas Consideraciones Teóricas. Revista Universidad EAN, 1-22.Pineda Serna, L. (2010). Alineamiento Entre la Estrategia Corporativa y la Estrategia Tecnológica y de Innovación en una Muestra Empresarial de Diferentes Regiones de Colombia . Investigación & Desarrollo , 1-23.Prescott, G. y. (1996). Modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva . España: BAI Agencias de innovación .Ramirez, E. A. (2012). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Revista Gestión De las Personas y Tecnología, 9.Rojas Rincón, A. V. (2007). Globalización, nueva economía y tics: Colombia un caso de rezago tecnológico. Apuntes del Cenes, 43.Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico : mcgraw-hill / interamericana editores, S.A. de C.V.Sanchez, P. (2002). Metodología de Vigilancia Tecnológica. Revista GPT Gestion de las Personas y Tecnologia, 1-4.Sánchez-Torres, I. J. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Productivas Del Sector Agropecuario Colombiano. Bogota: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Sandra Lorena Fonseca, L. M. (2009). Análisis de desempeño: Vigilancia comercial y tecnologica . Análisis prospectivo (Adaptado de Castellanos y otros 2009 y 2009), 1-6.Torres, s. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Productivas del Sector Agropecuario Colombiano. Bogota.Torres, S. (s.f.). Estudios de Vigilancia Tecnologica Aplicados a Cadenas Producgi.Ujueta, M. C. (2008). Estudios de Vigilancia Tecnológica Aplicados a Cadenas Productivas del Sector Agropecuario Colombiano. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 1-202.Valdez, R. t. (2013). Estructuras, procesos e instrumentos de vigilancia tecnologica como proceso de innovacion relacional Universidad empresa. universidades, 3.Vicente, F. P. (1999). Vigilancia Tecnologica e Inteligencia Competitiva. su Potencial para la Empresa Española. Ceres de la Universidad Politécnica de Valencia., 1-108.Vicente, P. Y. (1999). Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva. su potencial para la empresa española. cotec.Vidal, D. M. (2011). Vigilancia Tecnológica como Estrategia de Competitividad y Sostenibilidad Mipyme bajo Esquemas de Asociatividad. Fundación Universitaria Cafam , 11.Villalobos, S. (2012). Redes Sociales para emprendedores. Creative Commons.Zabala-Iturriagagoitia, J. M. (2011). Vigilancia Tecnologica como una herramienta para la gestión de la innovación. Lund University (Sweden).Zabala-Iturriagagoitia, J. M. (2012). La Vigilancia Tecnológica como una herramienta para la gestión de la innovación . Cuadernos de Gestión , 123.Asociación Española para la Calidad (2012) Vigilancia Tencologica. Recuperado de: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/vigilancia-tecnologicaObservatorio Virtual de Transferencia de Tecnológica (2007) Conceptos Útiles en Vigilancia Tecnológica. Recuperado de: https://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-conceptosPublicationORIGINAL2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdf2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdfapplication/pdf189202https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e815d794-67fa-4d5f-bb18-8576ce8ad301/download45766fe5d60016928fbab702cefead7fMD512018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdf2018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdfapplication/pdf1082804https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0669c72-161e-4296-ab49-a6999850c4d4/downloada05177163f278b34cf49a09669932ceaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04aa5c95-ea8e-412b-a331-edb7aab8ecd5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdf.txt2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdf.txtExtracted texttext/plain53041https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25282838-24ec-40f1-b6a9-c51219845afd/download40104d04b0872c703db7c02d63ad92dcMD542018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdf.txt2018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f137ffdf-2a21-478f-aef9-33ca425f12dd/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdf.jpg2018_analisis_vigilancia_tecnologica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3401https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a71407e-6404-4cab-88c3-6df42712de87/download7236a2b17449bf809239e3403f599667MD562018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2018_analisis_vigilancia_tecnologica_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4606https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a356d6ec-a509-4705-ac5d-5f8f4ebbfe2d/downloada47fe07db9cff5df554d1815126c2e26MD5720.500.12494/7438oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/74382024-08-10 19:27:02.393open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=