Configuración morfológica de la superficie palatina y lingual de los caninos deciduos superiores e inferiores en un grupo de indígenas misak de Silvia (Cauca, Colombia): una mirada desde la antropología dental
Introducción: la caracterización de la morfología de los dientes deciduos y permanentes, a partir del estudio de los rasgos morfológicos dentales coronales (RMDC), ha sido de gran utilidad para estimar los procesos microevolutivos de los grupos étnicos contemporáneos.Objetivo: describir la configura...
- Autores:
-
García, Yulieth Annie
Gustín, Fernando
Quiñonez, Catalina
Sacanamboy, Lina
Torres, Mery-Hann
Triana, Lina
Valencia, Diana
Rojas, Edwin
Gómez, Jaime
Díaz, John
Moreno, Freddy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9758
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2340
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9758
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Revista Nacional de Odontología
Summary: | Introducción: la caracterización de la morfología de los dientes deciduos y permanentes, a partir del estudio de los rasgos morfológicos dentales coronales (RMDC), ha sido de gran utilidad para estimar los procesos microevolutivos de los grupos étnicos contemporáneos.Objetivo: describir la configuración morfológica de la superficie palatina y lingual de los caninos deciduos superiores e inferiores en un grupo de indígenas Misak desde la mirada de la antropología dental.Materiales y método: estudio descriptivo transversal de la frecuencia, variabilidad, dimorfismo sexual, simetría bilateral y correspondencia de ocho RMDC de 60 modelos de estudio (37 femeninos y 23 masculinos) obtenidos de un grupo de indígenas Misak de Silvia (Cauca, Colombia).Resultados: se observó alta frecuencia de la cresta mesial canina (73,3% superiores y 70,0% inferiores), fosas palatinas (67,5%), fosas linguales (59,2%) y cresta central(67,5%superiores y 59,2% inferiores); bajas frecuencias de forma de pala(17,5%superiores y 10,8% en los inferiores), tubérculo dental (19,1% superiores) y cresta distal accesoria (32,5% superiores); y prácticamente ausencia de surco de interrupción(6.7%superiores y 3.3% inferiores), tubérculo dental (0,0% inferiores) y cresta distal accesoria (6,6% inferiores). No hubo dimorfismo sexual. Si hubo simetría bilateral.Conclusiones: La superficie palatina y lingual de los caninos deciduos superiores e inferiores configuró un patrón de dos crestas marginales (la mesial más pronunciada que la distal), una cresta central y dos fosas palatinas (linguales). Este patrón morfológico es característico en poblaciones de diferente origen étnico y que ocupan el mismo territorio en el suroccidente colombiano. |
---|