Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.

La atención odontológica de niños y adolescentes es probablemente una de las actividades donde el odontólogo enfrenta los mayores desafíos en su contribución hacia el logro de una sociedad sana en el campo de la salud bucal. (1) El compromiso que se establece entre el profesional y sus pacientes no...

Full description

Autores:
Cartagena Osorio, Alejandra Maria
Florez Giraldo, Yaneth Cristina
Quintero Gaviria, Monica Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5788
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5788
Palabra clave:
Odontopediatria
Comportamiento humano
Desarrollo infantil
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id COOPER2_ca7c9dcbcbbaa4a01ad20e1313023fbb
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5788
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
title Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
spellingShingle Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
Odontopediatria
Comportamiento humano
Desarrollo infantil
title_short Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
title_full Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
title_fullStr Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
title_full_unstemmed Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
title_sort Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
dc.creator.fl_str_mv Cartagena Osorio, Alejandra Maria
Florez Giraldo, Yaneth Cristina
Quintero Gaviria, Monica Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Echeverri, Adriana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cartagena Osorio, Alejandra Maria
Florez Giraldo, Yaneth Cristina
Quintero Gaviria, Monica Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Odontopediatria
Comportamiento humano
Desarrollo infantil
topic Odontopediatria
Comportamiento humano
Desarrollo infantil
description La atención odontológica de niños y adolescentes es probablemente una de las actividades donde el odontólogo enfrenta los mayores desafíos en su contribución hacia el logro de una sociedad sana en el campo de la salud bucal. (1) El compromiso que se establece entre el profesional y sus pacientes no es solo de alcance inmediato pues supone una adecuación correcta de modelos de atención acordes con la edad. Por esto el odontólogo debe manejar correctamente las técnicas de asistencia y también conocer las diferentes pautas de conductas de sus pacientes, teniendo en cuenta que estos pasan por diferentes etapas en su crecimiento y desarrollo. (2) En este estudio se mencionan algunas pautas especiales sobres las diversas técnicas de manejo de las reacciones comportamentales de los pacientes odontopediàtricos en las clínicas de la Facultad de Odontologìa de la Universidad Cooperativa de Colombia. El fundamento para la practica de la odontología para niños radica en la capacidad de guiarlos a través de sus experiencias odontológicas; por esto el odontólogo y su equipo de trabajo deben inspirarle confianza y tranquilidad para realizarle un tratamiento dental adecuado y eficaz. (3) Pueden tenerse efectos may duraderos cuando las semillas de la futura salud bucal se siembran tempranamente en la vida. Por ello, si los objetivos profesionales son los de promover actitudes positivas hacia el odontólogo y mejorar la salud bucal de la sociedad, los niños son la clave del futuro. (4) Es agradable observar que la mayoría de los pacientes odontopediàtricos que llena al consultorio para tratamientos pueden clasificarse como buenos pacientes. También es cierto que la mayoría de los niños llegan con algo de aprehensión y miedo, pero como muestra la experiencia clínica pueden controlar estos temores si los racionalizan. (5) Un número, relativamente pequeño, de niños de cualquier edad, por miedo provocado en casa o por sus padres no se adapta a la rutina y a las molestias que acompañan a los tratamientos odontológicos. (6) Se debe tener en cuenta que algunos pacientes pediátricos utilizan tácticas para demorar los procedimientos; de ahí el reto y la importancia de establecer una buena relación odontólogo-niño-padre, para el buen éxito del tratamiento. En el estudio se evaluara la necesidad que tienen los estudiantes de la creación de un método pedagógico que sirva de orientación para el manejo de las reacciones conductuales de los pacientes odontopediàtricos, de las tácticas de retardo que éstos utilizan, de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus padres y el tipo de profesional que los atienden y del paciente que este prefiere atender: Sí niño o adulto y el porque de su preferencia.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002-11-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-18T15:16:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-18T15:16:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/5788
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cartagena Osorio, A. M. Florez Giraldo, Y. C. y Quintero Gaviria, M. A. (2002). Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica (Tesis no publicada) Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/5788
identifier_str_mv Cartagena Osorio, A. M. Florez Giraldo, Y. C. y Quintero Gaviria, M. A. (2002). Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica (Tesis no publicada) Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcec3d61-5a2c-4210-8dd7-fe953e9ee975/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a072a61-03de-44aa-b910-91e2b6134198/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2237e1e2-9f8f-44a8-b9c6-2c914beb7d92/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db529b9a-3bec-4d99-ad83-a54a2c15ff04/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f33da0953e20c51cee19a8a4eb285e86
930a88e86b0367796f05ba4ecf45dcbe
0c2ecb0214a7ab5cedccf07da7cbf46c
a6fa32d4acdb45fb78102e23b17e2d3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247236507271168
spelling Echeverri, Adriana MaríaCartagena Osorio, Alejandra MariaFlorez Giraldo, Yaneth CristinaQuintero Gaviria, Monica Alexandra2018-09-18T15:16:58Z2018-09-18T15:16:58Z2002-11-22https://hdl.handle.net/20.500.12494/5788Cartagena Osorio, A. M. Florez Giraldo, Y. C. y Quintero Gaviria, M. A. (2002). Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica (Tesis no publicada) Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.La atención odontológica de niños y adolescentes es probablemente una de las actividades donde el odontólogo enfrenta los mayores desafíos en su contribución hacia el logro de una sociedad sana en el campo de la salud bucal. (1) El compromiso que se establece entre el profesional y sus pacientes no es solo de alcance inmediato pues supone una adecuación correcta de modelos de atención acordes con la edad. Por esto el odontólogo debe manejar correctamente las técnicas de asistencia y también conocer las diferentes pautas de conductas de sus pacientes, teniendo en cuenta que estos pasan por diferentes etapas en su crecimiento y desarrollo. (2) En este estudio se mencionan algunas pautas especiales sobres las diversas técnicas de manejo de las reacciones comportamentales de los pacientes odontopediàtricos en las clínicas de la Facultad de Odontologìa de la Universidad Cooperativa de Colombia. El fundamento para la practica de la odontología para niños radica en la capacidad de guiarlos a través de sus experiencias odontológicas; por esto el odontólogo y su equipo de trabajo deben inspirarle confianza y tranquilidad para realizarle un tratamiento dental adecuado y eficaz. (3) Pueden tenerse efectos may duraderos cuando las semillas de la futura salud bucal se siembran tempranamente en la vida. Por ello, si los objetivos profesionales son los de promover actitudes positivas hacia el odontólogo y mejorar la salud bucal de la sociedad, los niños son la clave del futuro. (4) Es agradable observar que la mayoría de los pacientes odontopediàtricos que llena al consultorio para tratamientos pueden clasificarse como buenos pacientes. También es cierto que la mayoría de los niños llegan con algo de aprehensión y miedo, pero como muestra la experiencia clínica pueden controlar estos temores si los racionalizan. (5) Un número, relativamente pequeño, de niños de cualquier edad, por miedo provocado en casa o por sus padres no se adapta a la rutina y a las molestias que acompañan a los tratamientos odontológicos. (6) Se debe tener en cuenta que algunos pacientes pediátricos utilizan tácticas para demorar los procedimientos; de ahí el reto y la importancia de establecer una buena relación odontólogo-niño-padre, para el buen éxito del tratamiento. En el estudio se evaluara la necesidad que tienen los estudiantes de la creación de un método pedagógico que sirva de orientación para el manejo de las reacciones conductuales de los pacientes odontopediàtricos, de las tácticas de retardo que éstos utilizan, de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus padres y el tipo de profesional que los atienden y del paciente que este prefiere atender: Sí niño o adulto y el porque de su preferencia.El estudio fue descriptivo de tipo transversal, desarrollado por medio de encuestas estructuradas, aplicadas a los estudiantes del sexto al décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Enero-Junio 2002) en las que se determinaron los diferentes manejos de las reacciones conductuales del paciente odontopediátrico utilizadas por los estudiantes; las conductas adoptadas por e menor y sus principales tácticas de retardo. Se percibió por parte de los estudiantes la necesidad de un material didáctico como método pedagógico a cerca del manejo del comportamiento del niño en la consulta dental. Con base en los resultados obtenidos, se concluyó que el comportamiento más frecuente presentado por los pacientes odontopediátricos es positivo; La técnica de manejo, de la conducta del niño más eficaz y utilizada por los estudiantes es decir-mostrar-hacer, entre las tácticas de retardo más utilizadas por los menores está la de hacer muchas preguntas, seguida por el deseo de ir al baño, los estudiantes se mostraron interesados por la realización de una ayuda didáctica tipo cartilla para el manejo de las reacciones conductuales del niño.1. Planteamiento del problema 15. -- 2. Objetivos 16. -- 2.1 Objetivo general 16. -- 2.2 Objetivos específicos 16. -- 3. Justificación 18. -- 4. Marco teórico 20. -- 4.1 Antecedentes 20. -- 4.2 Bases teóricas 24. -- 4.2.1 Los niños como pacientes, en la consulta odontológica 24. -- 4.2.2 Principales grupos de edad 27. -- 4.2.2.1 Infancia (de nacimiento a los dos años) 27. -- 4.2.2.2 Infancia temprana (2 – 4 años) 28. -- 4.2.2.3 Edad preescolar (4-6 años) 28. -- 4.2.2.4 Edad escolar (6-9 años) 29. -- 4.2.2.5 Prepubertad (10-12 años) 29. -- 4.2.3 Tipos de comportamiento 30. -- 4.2.3.1 Cooperador30. -- 4.2.3.2 No tiene habilidad para cooperar 30. -- 4.2.3.3 Comportamiento incontrolable 30. -- 4.2.3.4 Comportamiento desafiante 30. -- 4.2.3.5 Comportamiento tímido 31. -- 4.2.3.6 Conducta quejumbrosa o gimeante 31. -- 4.2.3.7 Conducta estoica 31. -- 4.2.3.8 Conducta tensa – cooperativa 31. -- 4.2.3.9 Tipo 1. Definitivamente negativo 32. -- 4.2.3.10 Tipo 2. Negativo 32. -- 4.2.3.11 Tipo 3 Positivo 32. -- 4.2.3.12 Tipo 4. Definitivamente positivo 32. -- 4.2.3.13 Tácticas de retardo 33. -- 4.2.4 Técnicas de manejo 34. -- 4.2.4.1 Comunicación 35. -- 4.2.4.1.1 Decir-mostrar-hacer35. -- 4.2.4.1.2 El miedo negado 36. -- 4.2.4.1.3 Control de la voz 36. -- 4.2.4.1.4 Solicitar aprobación 36. -- 4.2.4.1.5 Escucha activa37. -- 4.2.4.1.6 Pertenencia del problema 37. -- 4.2.4.1.7 Respuestas apropiadas 37. -- 4.2.4.2 Modelaje 37. -- 4.2.4.3 Desensibilización 38. -- 4.2.4.4 Técnica de inundación 38. -- 4.2.4.4.1 Mano sobre la boca 38. -- 4.2.4.4.2 Restricción física 39. -- 4.2.5 Padres de los pacientes pediátricos 40. -- 4.2.5.1 Padres sobre protectores 41. -- 4.2.5.2 Padres manejadores 42. -- 4.2.5.3 Padres hostiles 42. -- 4.2.5.4 Padres negligentes o despreocupados 42. -- 4.2.5.5 Padres distrayentes 43. -- 4.2.5.6 Padres lastimosos 43. -- 4.2.5.7 Padres regañones 43. -- 4.2.5.8 Padres cooperadores 44. -- 4.2.6 Variables que influyen en la conducta del niño durante su atención odontológica 44. -- 4.2.6.1 Ansiedad maternal 45. -- 4.2.6.2 Historia médica 45. -- 4.2.6.3 Conocimiento del problema odontológico 46. -- 4.2.6.4 Amenazas 46. -- 4.2.6.5 Vestimenta 46. -- 4.2.6.6 Premios 46. -- 4.2.6.7 Consultorio odontológico 47. -- 4.2.6.8 Momento y duración de la visita47. -- 4.2.7 Tipos de profesionales 48. -- 4.2.8 ¿Qué se debe hacer cuando se trata niños en el consultorio odontológico? 51. -- 4.2.9 ¿Qué se debe hacer cuando se trata niños en el consultorio odontológico? 52. -- 5. Diseño metodológico53. -- 5.1 Tipo de investigación 53. -- 5.2 Población y muestra 53. -- 5.2.1 Población 53. -- 5.2.1 Muestra 53. -- 5.3 Gestión del dato 53. - 5.4 Plan y procesamiento de la información 55. -- 5.5 Prueba piloto 55. -- 6. Resultados59. -- 7. Discusión 71. -- 8 Conclusiones 75. -- 9 Recomendaciones 76. -- Glosario 77. -- Bibliografía 78. -- Anexos 84. --Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y EnvigadoOdontologíaMedellínOdontopediatriaComportamiento humanoDesarrollo infantilManejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationTEXTManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdf.txtManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdf.txtExtracted texttext/plain99463https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcec3d61-5a2c-4210-8dd7-fe953e9ee975/downloadf33da0953e20c51cee19a8a4eb285e86MD53ORIGINALManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdfManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdfapplication/pdf557583https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a072a61-03de-44aa-b910-91e2b6134198/download930a88e86b0367796f05ba4ecf45dcbeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84370https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2237e1e2-9f8f-44a8-b9c6-2c914beb7d92/download0c2ecb0214a7ab5cedccf07da7cbf46cMD52THUMBNAILManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdf.jpgManejo de las reacciones conductuales del paciente.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2681https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db529b9a-3bec-4d99-ad83-a54a2c15ff04/downloada6fa32d4acdb45fb78102e23b17e2d3eMD5420.500.12494/5788oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57882024-08-10 23:04:00.79restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUENClJFUE9TSVRPUklPUyBJTlNUSVRVQ0lPTkFMRVMNCkxJQ0VOQ0lBIERFIFVTTw0KDQpQb3IgbWVkaW8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZWwgQXV0b3IoZXMpLCBtYXlvciAoZXMpIGRlIGVkYWQsIHF1aWVuIGVuIGFkZWxhbnRlIHNlIGRlbm9taW5hcsOhIGVsIEFVVE9SLCBjb25maWVyZSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIENPT1BFUkFUSVZBIERFIENPTE9NQklBLCBjb24gTklULiA4NjAtMDI5OTI0LTcsIHVuYSBMSUNFTkNJQSBERSBVU08gZGUgb2JyYSwgYmFqbyBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lcy4NCg0KQ0zDgVVTVUxBUw0KDQpQUklNRVJBLiBPYmpldG8uIEVMIEFVVE9SIHBvciBlc3RlIGFjdG8gYXV0b3JpemEgbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEsIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RpcHVsYWRvIGEgY29udGludWFjacOzbjogDQoNCihhKSBQYXJhIGVmZWN0b3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGFudGVyaW9ybWVudGUgY2l0YWRhLCBsYSBjdWFsIHNlIGFsb2phcsOhIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgbyBlbiBvdHJvIHRpcG8gZGUgcmVwb3NpdG9yaW9zIGV4dGVybm9zIG8gcMOhZ2luYXMgd2ViIGVzY29naWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQsIHBhcmEgZmluZXMgZGUgZGlmdXNpw7NuIHkgZGl2dWxnYWNpw7NuLiBBZGljaW9uYWxtZW50ZSwgc2UgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVybm9zIHkgZXh0ZXJub3MgZGUgZGljaGFzIHBsYXRhZm9ybWFzIG8gcmVwb3NpdG9yaW9zIHJlcHJvZHV6Y2FuIG8gZGVzY2FyZ3VlbiBsYSBvYnJhLCBzaW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvLCBwYXJhIGZpbmVzIHByaXZhZG9zLCBlZHVjYXRpdm9zIG8gYWNhZMOpbWljb3M7IHNpZW1wcmUgeSBjdWFuZG8gbm8gc2UgdmlvbGVuIGFjdWVyZG9zIGNvbiBlZGl0b3JlcywgcGVyaW9kb3MgZGUgZW1iYXJnbyBvIGFjdWVyZG9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQgcXVlIGFwbGlxdWVuLg0KDQooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuDQoNCihjKSBMbyBhbnRlcmlvciBlc3RhcsOhIHN1amV0byBhIGxhcyBkZWZpbmljaW9uZXMgY29udGVuaWRhcyBlbiBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIHkgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuDQoNCg0KU0VHVU5EQS4gT3JpZ2luYWxpZGFkIHkgcmVjbGFtYWNpb25lcy4gRWwgQVVUT1IgZGVjbGFyYSBxdWUgbGEgT0JSQSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBlcyBkZSBzdSBjcmVhY2nDs24gZXhjbHVzaXZhLCBubyBleGlzdGllbmRvIGltcGVkaW1lbnRvIGRlIGN1YWxxdWllciBuYXR1cmFsZXphIChlbWJhcmdvcywgdXNvIGRlIG1hdGVyaWFsIHByb3RlZ2lkbyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIHBhcmEgbGEgY29uY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGVzdGUgYWN1ZXJkby4gRWwgQVVUT1IgcmVzcG9uZGVyw6EgcG9yIGN1YWxxdWllciBhY2Npw7NuIGRlIHJlaXZpbmRpY2FjacOzbiwgcGxhZ2lvIHUgb3RyYSBjbGFzZSBkZSByZWNsYW1hY2nDs24gcXVlIGFsIHJlc3BlY3RvIHB1ZGllcmEgc29icmV2ZW5pci4NCg0KVEVSQ0VSQS4gQ29udHJhcHJlc3RhY2nDs24uIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphIGEgcXVlIHN1IG9icmEgc2VhIHV0aWxpemFkYSBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgY2zDoXVzdWxhIFBSSU1FUkEgZGUgZm9ybWEgZ3JhdHVpdGEsIGVzIGRlY2lyLCBxdWUgbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGxhIG1pc21hIG5vIGdlbmVyYSBuaW5nw7puIHBhZ28gbyByZWdhbMOtYXMgZW4gZmF2b3IgZGUgZXN0ZS4NCg0KQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuDQoNClFVSU5UQS4gQ3LDqWRpdG9zLiBMYSBVTklWRVJTSURBRCBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgZGFyIGFsIEFVVE9SLCBlbCByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZW50cm8gY2FkYSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gZW4gbGEgb2JyYS4gTG9zIGNyw6lkaXRvcyBkZWJlbiBmaWd1cmFyIGVuIGNhZGEgdW5vIGRlIGxvcyBmb3JtYXRvcyBvIHJlZ2lzdHJvcyBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIE5vIGNvbnN0aXR1aXLDoSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBsYSBubyByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIG8gZGVtw6FzIHV0aWxpemFjaW9uZXMgZGUgbGEgb2JyYS4gTGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIG8gbm8gZGUgbGEgb2JyYSwgYXPDrSBjb21vIHN1IGZvcm1hIGRlIHV0aWxpemFjacOzbiBzZXLDoSBmYWN1bHRhZCBleGNsdXNpdmEgZGUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuDQogDQpTRVhUQS4gRHVyYWNpw7NuIHkgdGVycml0b3Jpby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIHF1ZSBzZSBvdG9yZ2EgYSBmYXZvciBkZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCB0ZW5kcsOhIHVuYSBkdXJhY2nDs24gZXF1aXZhbGVudGUgYWwgdMOpcm1pbm8gZGUgcHJvdGVjY2nDs24gbGVnYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHBhw61zZXMgZGVsIG11bmRvLg0KDQpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gDQoNCk9DVEFWQS4gRGVyZWNobyBkZSBleGNsdXNpw7NuLiBDYWRhIGF1dG9yIHB1ZWRlIGluZGljYXIgZW4gZWwgbW9tZW50byBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGVsIGNvbnRlbmlkbyBxdWUgZWwgdGV4dG8gY29tcGxldG8gZGUgbGEgcHJvZHVjY2nDs24gYWNhZMOpbWljYSBvIGNpZW50w61maWNhIG5vIGVzdGUgY29uIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgcG9yIG1vdGl2b3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCwgcG9ycXVlIHNlIGVuY3VlbnRyZSBlbiB2w61hcyBkZSBvYnRlbmVyIHVuIGRlcmVjaG8gZGUgcHJvcGllZGFkIGluZHVzdHJpYWwgbyBleGlzdGlyIGFjdWVyZG9zIHByZXZpb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIChlZGl0b3JpYWxlcywgcmV2aXN0YXMgY2llbnTDrWZpY2FzLCBvdHJhcyBpbnN0aXR1Y2lvbmVzKS4gRWwgYXV0b3Igc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRlcG9zaXRhciBsb3MgbWV0YWRhdG9zIGUgaW5mb3JtYXIgZWwgdGllbXBvIGRlIGVtYmFyZ28gZHVyYW50ZSBlbCBjdWFsIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIHRlbmRyw6EgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvLiANCg0KTk9WRU5BLiBFbCBBVVRPUiBhbCBhY2VwdGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgYWR1Y2UgcXVlIGVzdGEgcHJvZHVjY2nDs24gc2UgZGVzYXJyb2xsw7MgZW4gZWwgcGVyaW9kbyBlbiBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbiB2w61uY3Vsb3MgY29uIExhIFVuaXZlcnNpZGFkLg0KDQpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLg0KDQpMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBlbiBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gbG9zIHJlcG9zaXRvcmlvcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMuDQo=