Manejo de las reacciones conductuales del paciente niño sano durante la practica odontológica.
La atención odontológica de niños y adolescentes es probablemente una de las actividades donde el odontólogo enfrenta los mayores desafíos en su contribución hacia el logro de una sociedad sana en el campo de la salud bucal. (1) El compromiso que se establece entre el profesional y sus pacientes no...
- Autores:
-
Cartagena Osorio, Alejandra Maria
Florez Giraldo, Yaneth Cristina
Quintero Gaviria, Monica Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5788
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/5788
- Palabra clave:
- Odontopediatria
Comportamiento humano
Desarrollo infantil
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La atención odontológica de niños y adolescentes es probablemente una de las actividades donde el odontólogo enfrenta los mayores desafíos en su contribución hacia el logro de una sociedad sana en el campo de la salud bucal. (1) El compromiso que se establece entre el profesional y sus pacientes no es solo de alcance inmediato pues supone una adecuación correcta de modelos de atención acordes con la edad. Por esto el odontólogo debe manejar correctamente las técnicas de asistencia y también conocer las diferentes pautas de conductas de sus pacientes, teniendo en cuenta que estos pasan por diferentes etapas en su crecimiento y desarrollo. (2) En este estudio se mencionan algunas pautas especiales sobres las diversas técnicas de manejo de las reacciones comportamentales de los pacientes odontopediàtricos en las clínicas de la Facultad de Odontologìa de la Universidad Cooperativa de Colombia. El fundamento para la practica de la odontología para niños radica en la capacidad de guiarlos a través de sus experiencias odontológicas; por esto el odontólogo y su equipo de trabajo deben inspirarle confianza y tranquilidad para realizarle un tratamiento dental adecuado y eficaz. (3) Pueden tenerse efectos may duraderos cuando las semillas de la futura salud bucal se siembran tempranamente en la vida. Por ello, si los objetivos profesionales son los de promover actitudes positivas hacia el odontólogo y mejorar la salud bucal de la sociedad, los niños son la clave del futuro. (4) Es agradable observar que la mayoría de los pacientes odontopediàtricos que llena al consultorio para tratamientos pueden clasificarse como buenos pacientes. También es cierto que la mayoría de los niños llegan con algo de aprehensión y miedo, pero como muestra la experiencia clínica pueden controlar estos temores si los racionalizan. (5) Un número, relativamente pequeño, de niños de cualquier edad, por miedo provocado en casa o por sus padres no se adapta a la rutina y a las molestias que acompañan a los tratamientos odontológicos. (6) Se debe tener en cuenta que algunos pacientes pediátricos utilizan tácticas para demorar los procedimientos; de ahí el reto y la importancia de establecer una buena relación odontólogo-niño-padre, para el buen éxito del tratamiento. En el estudio se evaluara la necesidad que tienen los estudiantes de la creación de un método pedagógico que sirva de orientación para el manejo de las reacciones conductuales de los pacientes odontopediàtricos, de las tácticas de retardo que éstos utilizan, de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus padres y el tipo de profesional que los atienden y del paciente que este prefiere atender: Sí niño o adulto y el porque de su preferencia. |
---|