Impacto en el pasivo y patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito con la aplicación de las NIIF
Con la expedición de la ley 1314 de 2009 Colombia inicia su convergencia hacia estándares internacionales de información financiera (NIIF) y las empresas empiezan su proceso de convergencia y adopción aplicando los cambios y lineamientos que estas normas traen. En el caso de las cooperativas de ahor...
- Autores:
 - 
                   Calderón Acuña, Jeimmy Alejandra           
Guayara Gaviria, Stephany Andrea
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2019
 
- Institución:
 - Universidad Cooperativa de Colombia
 
- Repositorio:
 - Repositorio UCC
 
- Idioma:
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14637
 - Acceso en línea:
 -           https://hdl.handle.net/20.500.12494/14637
          
 - Palabra clave:
 -           Pasivo          
Patrimonio
Cooperativas
Ahorro y crédito
Normas Internacionales
Passive
Heritage
Cooperatives
Savings and credit
International standards
 - Rights
 - closedAccess
 - License
 - Atribución
 
| Summary: | Con la expedición de la ley 1314 de 2009 Colombia inicia su convergencia hacia estándares internacionales de información financiera (NIIF) y las empresas empiezan su proceso de convergencia y adopción aplicando los cambios y lineamientos que estas normas traen. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito dicha adopción requiere de una reclasificación en sus aportes sociales lo que afecta el pasivo y el patrimonio. El objetivo de este artículo es analizar el impacto en el pasivo y patrimonio de las cooperativas con la implementación de las NIIF. Metodológicamente este artículo es descriptivo y analítico, iniciando con una descripción del marco legal de las cooperativas, de la contabilidad en Colombia y de las normas internacionales, igualmente se identifican los procedimientos contables que se deben aplicar bajo NIIF y que tienen impacto en el pasivo y patrimonio de las cooperativas, seguido de comparar la información financiera bajo principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA) y bajo norma internacional de información financiera (NIIF) para identificar las diferencias y finalmente analizar el impacto contable y financiero teniendo en cuenta el antes y el después de la aplicación de las NIIF, lo cual permite concluir que de aplicarse los cambios en la clasificación de los aportes sociales el impacto sobre el patrimonio y al pasivo es negativo y pone en riesgo el desarrollo y continuidad de estas entidades lo que obligó al gobierno a tomar medidas para su protección. | 
|---|
