Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS.
A nivel mundial cerca de 150 millones de hogares se dedican a la producción lechera; es así como en los últimos tiempos los países en desarrollo han aumentado su participación en este mercado, siendo responsables de la mayor parte de la producción los pequeños productores, quienes con dicha labor me...
- Autores:
-
Jimenez Avendaño, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14128
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14128
- Palabra clave:
- Producción de leche
Saneamiento
Anatomopatológicos
TG 2016 MVZ 14128
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_c28ce535b10886245be28b259d569979 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14128 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
title |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
spellingShingle |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. Producción de leche Saneamiento Anatomopatológicos TG 2016 MVZ 14128 |
title_short |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
title_full |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
title_fullStr |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
title_sort |
Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jimenez Avendaño, Leidy Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Serrano Díaz, Gabriel Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jimenez Avendaño, Leidy Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Producción de leche Saneamiento Anatomopatológicos |
topic |
Producción de leche Saneamiento Anatomopatológicos TG 2016 MVZ 14128 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 MVZ 14128 |
description |
A nivel mundial cerca de 150 millones de hogares se dedican a la producción lechera; es así como en los últimos tiempos los países en desarrollo han aumentado su participación en este mercado, siendo responsables de la mayor parte de la producción los pequeños productores, quienes con dicha labor mejoran sus condiciones de vida y garantizan la nutrición de sus familias (18). Este producto lácteo es el de mayor consumo a nivel mundial, actualmente tanto el consumo de ésta como sus derivados ha venido incrementando en los países en desarrollo, acto que se corresponde con el aumento de los ingresos, la natalidad, la urbanización y los cambios en la normativa alimentaria (18). Para el caso de Colombia es considerado el productor de leche número 21 a nivel mundial y el 4to de América Latina, en 2011 produjo 6452 millones de litros de leche, de los cuales 2861 millones fueron producto de la lechería especializada y 3498 millones fueron de sistemas de producción doble propósito. Además de que en términos productivos Colombia no se encuentre muy bien posicionado, hay factores importantes que influyen en el desarrollo del sector lechero y que se constituyen en barrera para la exportación, tales como el costo de los fletes internos, la infraestructura, la tasa de cambio, el mal estado de las vías, así como su ausencia en muchas regiones y los requisitos zoosanitarios que algunos países importadores exigen y en los cuales radica en gran manera la dificultad del crecimiento del sector (24). En correspondencia la importancia de los requisitos zoosanitarios, radica en la prevención de la propagación de enfermedades que afecten la salud pública y es por esto que la producción lechera se constituye en un aspecto importante a considerar, puesto que la leche es un medio ideal para el crecimiento de bacterias y otros microbios, tales como, Salmonella (1,11), Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes (2,10,14,28), Staphylococcus aureus, Yersinia enterocolitica, Bacillus cereus, Clostridium botulinum, Mycobacterium bovis(16,21), Brucella abortus y Brucella melitensis (9,19,27), los cuales provienen del ambiente o los animales productores de leche; la calidad de la leche también puede verse afectada en forma accidental por aditivos químicos (detergentes, desinfectantes de pezones, desinfectantes lácteos, antiparasitarios, antibióticos, herbicidas, plaguicidas y funguicidas), por contaminantes ambientales o por descomposición de sus nutrientes, por tanto requiere de condiciones de manejo higiénico-sanitarias que garanticen su inocuidad. Al consumo de leche cruda y sus derivados, se asocia la presentación de enfermedades zoonóticas como tuberculosis (16,21), brucelosis(9,19,27), leptospirosis (13,17,20,22,29), salmonelosis (1,11) y listeriosis (2,10,14,28); casuística que se controló a gran escala con el desarrollo del proceso de pasteurización de la leche (18). Por tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA como método de preservación de la salud pública, en el eslabón primario de la producción pecuaria, establecen las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que constituyen una serie de procedimientos, encaminados a garantizar una producción sostenible desde los puntos de vista ambiental, económico y social; con los cuales finalmente se logrará: establecer un sistema de producción pecuario estructurado, brindar al mercado productos inocuos y de calidad, garantizar un proceso productivo amigable con el ambiente y excelentes condiciones labores y sociales para el personal (8). Es por esto que un hato ganadero, al cumplir con lo pactado en los requisitos de Buenas Prácticas Ganaderas, contribuye con la Salud Pública y se abre las puertas de los mercados regional, nacional e internacional, siendo la base de la normativa a nivel Mundial lograr que los sistemas de producción pecuarios, conozcan y evidencien cada uno de los procedimientos a los que es sometido el animal desde el eslabón primario (finca), pasando por su proceso de transformación, hasta llegar al consumidor final, con el objetivo de garantizar la higiene y sanidad en cada uno de los procesos y con ello la inocuidad y calidad del producto final (31). Partiendo de que son más de 6000 millones de personas que consumen leche y sus derivados a nivel mundial; y son cada día más las personas que se constituyen en consumidores (18), es que se hace indiscutiblemente importante la condición de que países en desarrollo como Colombia, deben promover y crear la necesidad de aplicar las Buenas Prácticas Ganaderas en los sistemas de producción pecuarios, porque ésta ha sido la mejor táctica para enfrentar y controlar los nuevos obstáculos que ha traído consigo el mismo desarrollo, la producción macro y la incorporación de tecnología y metodologías en los sistemas de producción buscando obtener producciones cada vez más eficientes (31). Con base en lo expuesto anteriormente, la Hacienda San Pedro SAS dedicada a la lechería bovina especializada, decide iniciar el proceso de certificación en BPG, para lo cual se establecen como objetivo de esta práctica empresarial, la formulación e incorporación de formatos y protocolos que permitan estandarizar y evidenciar cada uno de los procesos realizados en el sistema de producción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:21:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T21:21:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14128 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Jimenez Avendaño, L. P. (2016). Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14128 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14128 |
identifier_str_mv |
Jimenez Avendaño, L. P. (2016). Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14128 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila García J, Cruz Hernández GE. Salmonelosis [Internet]. [Consultado 206 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/salmonelosis.pdf Benadof Dona. Listeria monocytogenes. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2008 Oct; 25( 5 ): 350-350. [Consultado 2016 Septiembre 04] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000500005 Colombia. Gerencia general. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución Nº 1513 Por la cual se establecen medidas sanitaria para la Prevención, el Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2004 Colombia. Gerencia general. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución 3865 de 2003 Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la introducción a Colombia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2003 Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución número 3585 Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo II del título I del Decreto 616 de 2006. Diario Oficial (Octubre 20 de 2008) Colombia. Ministerio de la protección social. Decreto número 616 de 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. Diario Oficial (Febrero 28 de 2006) Colombia. Programa Nacional de Brucelosis bovina. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución Nº 550 Por la cual se establecen medidas sanitarias para el Control de la Brucelosis en las especies bovina, bubalina, caprina y ovina en la República de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2006 Federación Colombiana de Ganaderos. Buenas Prácticas Ganaderas [Internet]. [Consultado 2016 Agosto 02]. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/programas/buenas-practicas-ganaderas Federación Colombiana de Ganaderos. Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/programas/programa-de-prevencion-control-y-erradicacion-de-la-brucelosis-bovina Fernández EC. Listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/11-listeriosis.pdf Flores Castro R. Epizootiología de la salmonelosis en bovinos, porcinos y aves. Ciencia Veterinaria [Internet]. 1981;3: 148-171 [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c05.pdf Goez Carrascal MA. Implementación de buenas prácticas ganaderas en la hacienda La María en el municipio de Puerto Berrío (Ant). [Informe de práctica para optar al título de Industrial Pecuaria]. Medellín: Corporación Universitaria Lasallista; 2010 Gómez H, Cruz Raúl. Leptospirosis humana: un problema de salud. Rev Cubana Salud Pública. Enero-junio 2000; 26 (1): 27-34. González Zorn B, Suárez Rodríguez M. Listeria y listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.colvema.org/PDF/5667listeria.pdf Instituto Colombiano Agropecuario. Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2007 Medina Cruz M. Tuberculosis bovina [Internet]. [Consultado 2016 agosto 22]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/tuberculosis_bovina.pdf Moral M. Enfermedades Infecciosas: leptospirosis, guía para el equipo de salud [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Producción y productos lácteos [Internet]. [Consultado 2016 agosto 01]. Disponible en: www.fao.org Organización Mundial de Sanidad Animal. Brucelosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 02]. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D13939.PDF Organización Mundial de Sanidad Animal. Leptospirosis. En: Código sanitario para los animales terrestres. 17 ed. París; 2008 Organización Mundial de Sanidad animal. Tuberculosis bovina [Internet]. [Consultado 2016 agosto 20]. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D14008.PDF Ospina ML, Martínez Duran ME, Pacheco García OE, Quijada Bonilla H. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdf Puerto Tarazona JC, Rubio Parada JA. Implementación de buenas prácticas ganaderas en la finca Oripaya [Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero pecuario]. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander; 2013 Salazar José Dario. El sector lechero [Internet]. [Consultado 2016 agosto 01]. Disponible en: http://www.senado.gov.co/historia/item/16356-el-sector-lechero Serrano Díaz GE, Botero Arango LM. Con mirada integral. Infortambo Andina. Agosto de 2012; 46:18-23. Tafur Garzón M, Nieto A. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche. Bogotá: Oficina Asesora de Comunicaciones ICA; 2011 The Center for food security and public healt. Brucelosis bovina: Brucella abortus [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_abortus-es.pdf The center for food security and public health. Listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/listeriosis-es.pdf Universidad Nacional autónoma de México. Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/leptospirosis.pdf Universidad Nacional autónoma de México. Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Leptospirosis.pdf Uribe F, editor. Zuluaga AF, Valencia LM, Murgueitio E, Ochoa LM. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá: GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC; 2011 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
88 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/397afdf1-9ddd-4321-9a2d-b68b6cbf9d90/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ed8a6c1-879e-430d-97df-9c25188d10ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d12a90b-3263-4935-823f-5f8179aa4e81/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28a1a5f0-7745-4f7e-a900-3e2030f76dc9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
095d2438160071a11559bdd20d50e87f 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b668219a04e2e7d3577fc972d978ea32 dc57553dd77208bc504e7d17e341cf84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247056243425280 |
spelling |
Serrano Díaz, Gabriel EnriqueJimenez Avendaño, Leidy Paola2019-09-24T21:21:42Z2019-09-24T21:21:42Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/14128Jimenez Avendaño, L. P. (2016). Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14128A nivel mundial cerca de 150 millones de hogares se dedican a la producción lechera; es así como en los últimos tiempos los países en desarrollo han aumentado su participación en este mercado, siendo responsables de la mayor parte de la producción los pequeños productores, quienes con dicha labor mejoran sus condiciones de vida y garantizan la nutrición de sus familias (18). Este producto lácteo es el de mayor consumo a nivel mundial, actualmente tanto el consumo de ésta como sus derivados ha venido incrementando en los países en desarrollo, acto que se corresponde con el aumento de los ingresos, la natalidad, la urbanización y los cambios en la normativa alimentaria (18). Para el caso de Colombia es considerado el productor de leche número 21 a nivel mundial y el 4to de América Latina, en 2011 produjo 6452 millones de litros de leche, de los cuales 2861 millones fueron producto de la lechería especializada y 3498 millones fueron de sistemas de producción doble propósito. Además de que en términos productivos Colombia no se encuentre muy bien posicionado, hay factores importantes que influyen en el desarrollo del sector lechero y que se constituyen en barrera para la exportación, tales como el costo de los fletes internos, la infraestructura, la tasa de cambio, el mal estado de las vías, así como su ausencia en muchas regiones y los requisitos zoosanitarios que algunos países importadores exigen y en los cuales radica en gran manera la dificultad del crecimiento del sector (24). En correspondencia la importancia de los requisitos zoosanitarios, radica en la prevención de la propagación de enfermedades que afecten la salud pública y es por esto que la producción lechera se constituye en un aspecto importante a considerar, puesto que la leche es un medio ideal para el crecimiento de bacterias y otros microbios, tales como, Salmonella (1,11), Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes (2,10,14,28), Staphylococcus aureus, Yersinia enterocolitica, Bacillus cereus, Clostridium botulinum, Mycobacterium bovis(16,21), Brucella abortus y Brucella melitensis (9,19,27), los cuales provienen del ambiente o los animales productores de leche; la calidad de la leche también puede verse afectada en forma accidental por aditivos químicos (detergentes, desinfectantes de pezones, desinfectantes lácteos, antiparasitarios, antibióticos, herbicidas, plaguicidas y funguicidas), por contaminantes ambientales o por descomposición de sus nutrientes, por tanto requiere de condiciones de manejo higiénico-sanitarias que garanticen su inocuidad. Al consumo de leche cruda y sus derivados, se asocia la presentación de enfermedades zoonóticas como tuberculosis (16,21), brucelosis(9,19,27), leptospirosis (13,17,20,22,29), salmonelosis (1,11) y listeriosis (2,10,14,28); casuística que se controló a gran escala con el desarrollo del proceso de pasteurización de la leche (18). Por tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA como método de preservación de la salud pública, en el eslabón primario de la producción pecuaria, establecen las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que constituyen una serie de procedimientos, encaminados a garantizar una producción sostenible desde los puntos de vista ambiental, económico y social; con los cuales finalmente se logrará: establecer un sistema de producción pecuario estructurado, brindar al mercado productos inocuos y de calidad, garantizar un proceso productivo amigable con el ambiente y excelentes condiciones labores y sociales para el personal (8). Es por esto que un hato ganadero, al cumplir con lo pactado en los requisitos de Buenas Prácticas Ganaderas, contribuye con la Salud Pública y se abre las puertas de los mercados regional, nacional e internacional, siendo la base de la normativa a nivel Mundial lograr que los sistemas de producción pecuarios, conozcan y evidencien cada uno de los procedimientos a los que es sometido el animal desde el eslabón primario (finca), pasando por su proceso de transformación, hasta llegar al consumidor final, con el objetivo de garantizar la higiene y sanidad en cada uno de los procesos y con ello la inocuidad y calidad del producto final (31). Partiendo de que son más de 6000 millones de personas que consumen leche y sus derivados a nivel mundial; y son cada día más las personas que se constituyen en consumidores (18), es que se hace indiscutiblemente importante la condición de que países en desarrollo como Colombia, deben promover y crear la necesidad de aplicar las Buenas Prácticas Ganaderas en los sistemas de producción pecuarios, porque ésta ha sido la mejor táctica para enfrentar y controlar los nuevos obstáculos que ha traído consigo el mismo desarrollo, la producción macro y la incorporación de tecnología y metodologías en los sistemas de producción buscando obtener producciones cada vez más eficientes (31). Con base en lo expuesto anteriormente, la Hacienda San Pedro SAS dedicada a la lechería bovina especializada, decide iniciar el proceso de certificación en BPG, para lo cual se establecen como objetivo de esta práctica empresarial, la formulación e incorporación de formatos y protocolos que permitan estandarizar y evidenciar cada uno de los procesos realizados en el sistema de producción.1. Introducción. -- 2. Marco teórico. -- 2.1 Buenas Prácticas Ganaderas. -- 2.2 Buenas prácticas ganaderas en la producción de leche. -- 2.3 Requisitos para el sistema de producción primario. -- 2.3.1 Infraestructura. -- 2.3.2 Saneamiento. -- 2.3.2.1 El agua. -- 2.3.2.2 Limpieza y desinfección. -- 2.3.2.3 Manejo de residuos. -- 2.3.2.4 Manejo de aguas servidas. -- 2.3.2.5 Manejo de residuos de riesgo biológico. -- 2.3.2.6 Manejo de residuos anatomopatológicos. -- 2.3.3 Manejo Integrado de Plagas. -- 2.3.4 Almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas. -- 2.3.5 Uso de plaguicidas y herbicidas. -- 2.3.5.1 Almacenamiento. -- 2.3.5.2 Uso. -- 2.3.5.3 Elementos de aplicación. -- 2.3.5.4 Período de resguardo. -- 2.3.6 Sanidad Animal y bioseguridad. -- 2.3.7. Trazabilidad. -- 2.3.8 Uso de medicamentos. -- 2.3.9 Alimentación animal. -- 2.3.10 Ordeño. -- 2.3.11 Personal. -- 2.4 Metodología de evaluación integral de sistemas de producción ganaderos. -- 2.5 Lista de chequeo de predios productores de leche con destino al consumo humano. -- 3. Materiales y métodos. -- 4. Resultados. -- 5. Discusión. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- Agradecimientos. -- Bibliografía. -- Anexos. --leidy.jimenez@campusucc.edu.co88Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaProducción de lecheSaneamientoAnatomopatológicosTG 2016 MVZ 14128Desarrollo de protocolos para la implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción lechera en Hacienda San Pedro SAS.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbÁvila García J, Cruz Hernández GE. Salmonelosis [Internet]. [Consultado 206 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/salmonelosis.pdfBenadof Dona. Listeria monocytogenes. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2008 Oct; 25( 5 ): 350-350. [Consultado 2016 Septiembre 04] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000500005Colombia. Gerencia general. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución Nº 1513 Por la cual se establecen medidas sanitaria para la Prevención, el Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2004Colombia. Gerencia general. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución 3865 de 2003 Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la introducción a Colombia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2003Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución número 3585 Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo II del título I del Decreto 616 de 2006. Diario Oficial (Octubre 20 de 2008)Colombia. Ministerio de la protección social. Decreto número 616 de 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. Diario Oficial (Febrero 28 de 2006)Colombia. Programa Nacional de Brucelosis bovina. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución Nº 550 Por la cual se establecen medidas sanitarias para el Control de la Brucelosis en las especies bovina, bubalina, caprina y ovina en la República de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; 2006Federación Colombiana de Ganaderos. Buenas Prácticas Ganaderas [Internet]. [Consultado 2016 Agosto 02]. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/programas/buenas-practicas-ganaderasFederación Colombiana de Ganaderos. Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/programas/programa-de-prevencion-control-y-erradicacion-de-la-brucelosis-bovinaFernández EC. Listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/11-listeriosis.pdfFlores Castro R. Epizootiología de la salmonelosis en bovinos, porcinos y aves. Ciencia Veterinaria [Internet]. 1981;3: 148-171 [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c05.pdfGoez Carrascal MA. Implementación de buenas prácticas ganaderas en la hacienda La María en el municipio de Puerto Berrío (Ant). [Informe de práctica para optar al título de Industrial Pecuaria]. Medellín: Corporación Universitaria Lasallista; 2010Gómez H, Cruz Raúl. Leptospirosis humana: un problema de salud. Rev Cubana Salud Pública. Enero-junio 2000; 26 (1): 27-34.González Zorn B, Suárez Rodríguez M. Listeria y listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.colvema.org/PDF/5667listeria.pdfInstituto Colombiano Agropecuario. Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2007Medina Cruz M. Tuberculosis bovina [Internet]. [Consultado 2016 agosto 22]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/tuberculosis_bovina.pdfMoral M. Enfermedades Infecciosas: leptospirosis, guía para el equipo de salud [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Producción y productos lácteos [Internet]. [Consultado 2016 agosto 01]. Disponible en: www.fao.orgOrganización Mundial de Sanidad Animal. Brucelosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 02]. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D13939.PDFOrganización Mundial de Sanidad Animal. Leptospirosis. En: Código sanitario para los animales terrestres. 17 ed. París; 2008Organización Mundial de Sanidad animal. Tuberculosis bovina [Internet]. [Consultado 2016 agosto 20]. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D14008.PDFOspina ML, Martínez Duran ME, Pacheco García OE, Quijada Bonilla H. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdfPuerto Tarazona JC, Rubio Parada JA. Implementación de buenas prácticas ganaderas en la finca Oripaya [Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero pecuario]. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander; 2013Salazar José Dario. El sector lechero [Internet]. [Consultado 2016 agosto 01]. Disponible en: http://www.senado.gov.co/historia/item/16356-el-sector-lecheroSerrano Díaz GE, Botero Arango LM. Con mirada integral. Infortambo Andina. Agosto de 2012; 46:18-23.Tafur Garzón M, Nieto A. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche. Bogotá: Oficina Asesora de Comunicaciones ICA; 2011The Center for food security and public healt. Brucelosis bovina: Brucella abortus [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_abortus-es.pdfThe center for food security and public health. Listeriosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/listeriosis-es.pdfUniversidad Nacional autónoma de México. Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/leptospirosis.pdfUniversidad Nacional autónoma de México. Leptospirosis [Internet]. [Consultado 2016 septiembre 04]. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Leptospirosis.pdfUribe F, editor. Zuluaga AF, Valencia LM, Murgueitio E, Ochoa LM. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá: GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC; 2011PublicationORIGINAL2016_desarrollo_protocolos.pdf2016_desarrollo_protocolos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3911482https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/397afdf1-9ddd-4321-9a2d-b68b6cbf9d90/download095d2438160071a11559bdd20d50e87fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ed8a6c1-879e-430d-97df-9c25188d10ac/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2016_desarrollo_protocolos.pdf.txt2016_desarrollo_protocolos.pdf.txtExtracted texttext/plain118443https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d12a90b-3263-4935-823f-5f8179aa4e81/downloadb668219a04e2e7d3577fc972d978ea32MD53THUMBNAIL2016_desarrollo_protocolos.pdf.jpg2016_desarrollo_protocolos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3935https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28a1a5f0-7745-4f7e-a900-3e2030f76dc9/downloaddc57553dd77208bc504e7d17e341cf84MD5420.500.12494/14128oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/141282024-08-09 12:31:38.837restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |