Evaluación de la problemática ambiental en poblaciones marginales: caso de institución educativa del departamento de Santander, Colombia

Introducción: este artículo es producto de la investigación del proyecto “Evaluación de la situación ambiental en instituciones educativas”, desarrollada en el 2015 en la Universidad Industrial de Santander y en la Universidad de Santander. El problema de investigación abordado obedece a la dificult...

Full description

Autores:
Castro Camargo, Leidy Andrea Andrea
George Bracho, Sharon Beatriz Beatriz
Riatiga Fandiño, Hugo
Vera Mercado, Erik José
Castro Molano, Liliana del Pilar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9386
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/1196
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9386
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2016 Journal of Engineering and Education
Description
Summary:Introducción: este artículo es producto de la investigación del proyecto “Evaluación de la situación ambiental en instituciones educativas”, desarrollada en el 2015 en la Universidad Industrial de Santander y en la Universidad de Santander. El problema de investigación abordado obedece a la dificultad que actualmente tienen las instituciones educativas que laboran con poblaciones marginales, al crear conciencia ambiental y visualizarse en un futuro como instituciones educativas sostenibles. Metodología: a fin de realizar la evaluación de impacto ambiental (eia), el método conesa y la medición de la huella ecológica fue aplicada en una institución educativa caso de estudio. Se analizó la información recolectada con el objetivo de que la institución educativa caso de estudio tome acciones que mitiguen las consecuencias ambientales de las acciones cotidianas realizadas por estudiantes, docentes y administrativos durante su funcionamiento. Resultados: se obtuvo el significativo impacto de la variable social y cultural en el medio ambiente. Dado lo anterior, se concluyó que se debe promover el comportamiento ciudadano, mediante estrategias lúdicas que le permitan al estudiante construir normas sociales a través de la creación de símbolos asociados con la conservación del medio ambiente. Conclusiones: la percepción ambiental de la institución educativa caso de estudio se valoró mediante un análisis estadístico gracias al cual se obtuvo como resultado una percepción ambiental desfavorable. El principal impacto identificado es el asociado con el consumo elevado de agua, seguido por el impacto asociado al ruido.