Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia

Este trabajo pretende analizar el fenómeno del desempleo en Colombia en el contexto postpandemia desde una perspectiva sociojurídica. Se plantea como objetivo principal el analizar desde una perspectiva social y jurídica el fenómeno del desempleo en el país en el contexto postpandemia con énfasis en...

Full description

Autores:
Penagos Mahecha, Manuel Alejandro
Serna Ruiz, Julian Andres
Parada Brochero, Braian David Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52705
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52705
Palabra clave:
Desempleo
Perspectiva sociojurídica
Postpandemia
Derecho al trabajo
Implicaciones sociales y legales
Políticas gubernamentales
TG 2023 DER 52705
Unemployment
Socio-legal perspective
Post-pandemic
Right to work
Social and legal implications
Government policies
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_b958a68539b36cba0b567f040635eee8
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52705
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
title Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
spellingShingle Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
Desempleo
Perspectiva sociojurídica
Postpandemia
Derecho al trabajo
Implicaciones sociales y legales
Políticas gubernamentales
TG 2023 DER 52705
Unemployment
Socio-legal perspective
Post-pandemic
Right to work
Social and legal implications
Government policies
title_short Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
title_full Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
title_fullStr Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
title_full_unstemmed Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
title_sort Perspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia
dc.creator.fl_str_mv Penagos Mahecha, Manuel Alejandro
Serna Ruiz, Julian Andres
Parada Brochero, Braian David Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Páez Quiñones, Jorge Andrés
Lozano, Cristian Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Penagos Mahecha, Manuel Alejandro
Serna Ruiz, Julian Andres
Parada Brochero, Braian David Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Desempleo
Perspectiva sociojurídica
Postpandemia
Derecho al trabajo
Implicaciones sociales y legales
Políticas gubernamentales
topic Desempleo
Perspectiva sociojurídica
Postpandemia
Derecho al trabajo
Implicaciones sociales y legales
Políticas gubernamentales
TG 2023 DER 52705
Unemployment
Socio-legal perspective
Post-pandemic
Right to work
Social and legal implications
Government policies
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2023 DER 52705
dc.subject.other.none.fl_str_mv Unemployment
Socio-legal perspective
Post-pandemic
Right to work
Social and legal implications
Government policies
description Este trabajo pretende analizar el fenómeno del desempleo en Colombia en el contexto postpandemia desde una perspectiva sociojurídica. Se plantea como objetivo principal el analizar desde una perspectiva social y jurídica el fenómeno del desempleo en el país en el contexto postpandemia con énfasis en el derecho al trabajo, identificando las implicaciones sociojurídicas, los retos y oportunidades en su protección. Los objetivos específicos para su alcance se enfocan en (i) identificar las causas y factores del desempleo en Colombia, (ii) examinar sus implicaciones sociales y legales, y (iii) evaluar la efectividad de las políticas y programas gubernamentales existentes. Se propone una metodología cualitativa, con un enfoque sociojurídico en la recopilación de datos, utilizando para ello una Matriz de Marco Lógico y la Búsqueda Sistemática de Información propuestas por González et al., (2009) y Petersen et al., (2008). Así, el problema de investigación radica en la necesidad de comprender en profundidad la problemática del desempleo en Colombia y su impacto en el acceso al trabajo digno, seguridad social, igualdad y otros derechos laborales y sociales. Los resultados obtenidos evidencian que los problemas más influyentes en los aspectos socioeconómicos a raíz del desempleo se enmarcan en la ausencia de políticas, planes y programas que permitieran solventar el fenómeno. Sumado a eso, el cierre de empresas y la baja producción de bienes y servicios se ubica como otro de los problemas primarios.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-18T14:09:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-18T14:09:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Serna Ruiz, J. A., Parada Brochero, B. D. M. y Penagos Mahecha, M. A. (2023). Perspectiva socio jurídica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52705
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/52705
identifier_str_mv Serna Ruiz, J. A., Parada Brochero, B. D. M. y Penagos Mahecha, M. A. (2023). Perspectiva socio jurídica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52705
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/52705
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta Sánchez, L. C. (2021). Impacto en el mercado de trabajo, a causa de la pandemia Covid-19.
Alberto, C., Miguel, A., & Camilo, Q. (2021). Inseguridad alimentaria en tiempos de COVID-19: Evidencia de ocho territorios latinoamericanos.
Alfonso Torres, L. J., & Zambrano Ariza, G. A. (2020). Garantías a los derechos del mínimo vital y el trabajo en Colombia: análisis a partir de las medidas de protección del derecho al trabajo en el estado de emergencia Covid–19.
Alva, L. M. (2021). El desempleo a causa de la pandemia
Álvarez, A., León, D., Medellín, M., Zambrano, A., & Zuleta, H. (2020). El coronavirus en Colombia: vulnerabilidad y opciones de política. PNUD, Mayo, 21, 2020.
Arboleda-Montoya, L. M., Aguirre, V. Á., Olivares, L. S., Camilo, D., & Pacheco, G. (2022). Cambios en las dinámicas de adquisición de alimentos en hogares de estudiantes de la Universidad de Antioquia en tiempos de confinamiento por pandemia-Colombia. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 1–13.
Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia (Leggis, Ed.; 1st ed., Vol. 1).
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General ONU, 10.
Balmaceda, M. M. (1998). Principios de derecho internacional del trabajo la OIT. Editorial Jurídica de Chile.
Bárcena, A. (2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19. Santiago: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe.
Barcena, A., & Pinheiro, V. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: CEPAL/OIT.
Bastidas, A. I., Córdova, L., Mora, G., Robalino, A., & Zúñiga, A. (2020). El efecto socioeconómico de la Pandemia COVID-19 en Ecuador. X-Pedientes Económicos, 4(10), 19–25.
Baylos, A. (2001). Globalización y Derecho del Trabajo Realidad y Proyecto. Derecho & Sociedad, 17, 38–55.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno Para La Identificación y Diseño de Proyectos de Desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.
Carella, F., Frean, S., & Velasco, J. J. (2021). Migración laboral, movilidad en el mundo del trabajo ante la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Nota Técnica.
Castro Pardo, M., & Badel Valera, B. (2022). Efectos de la pandemia del Covid-19 en el capital humano de las MiPyME en Bogotá DC de Colombia.
Cataldo, J. L. U. (2008). La constitucionalización del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7, 249–273.
Cepal, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales.
Chaguay, S. L., Galeas, R. R., & Chaguay, L. A. L. (2020). Desempleo en tiempos de COVID-19: Efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(4), 187–197.
Chamat Núñez, D. R. (2021). Análisis de las economías populares como dinamizadoras del desarrollo económico local: un estudio de caso para Ibagué, Colombia.
Coba Mercado, M. A., & Martínez Hernández, S. M. (2022). Implicaciones socio jurídicas del desempleo por la emergencia del Covid-19 en Colombia en el año 2020.
Cruz Cruz, J. C. (2022). Despidos ilegales en Colombia durante la pandemia del Covid 19 sobre trabajadores con estabilidad laboral reforzada.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2022). Principales indicadores del mercado laboral.
Duque Giraldo, V. E. (2020). Efectos socioeconómicos que se derivan de la informalidad laboral en Colombia.
Estévez, A. (2020). América Latina post COVID-19: riesgos y oportunidades del nuevo ciclo económico. Análisis Del Real Instituto Elcano (ARI), 65.
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Humyar.Unr.Edu., 1(1).
Fernández García, M. I. (2019). Estrés y otras consecuencias psicosociales del despido.
General, L. A. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones Unidas, 2.
Gómez, V., & Quispe-Ccasa, H. (2021). Impacto de la COVID-19 en la consecución del desarrollo sostenible: Una Revisión. Revista de Investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(3), 1–12.
González, J. R. N., León, A. M., & Rivera, D. N. (2009). El enfoque de marco lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Ingeniería Industrial, 30(2), 1–6.
Gutiérrez, J. N. M., Rojas, R. M., Vicente, K. S., Gutiérrez, Y. R. H., Soto, L. J. R., & Dumont, J. R. D. (2021). Crisis Laboral en tiempos de COVID-19. LLamkasun: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 2(3), 45–63.
Hekemm Echeverry, S. S., & Calderon Gonzalez, E. (2022). Desafios en el sector turístico para la reactivación económica frente al COVID 19 en Colombia.
Herbas Torrico, B. C., & Rocha Gonzales, E. A. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Revista Perspectivas, 42, 123–160.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. Plaza y Valdés.
Hernández Rodríguez, G. E. (2020). El desempleo en la ciudad de Ibagué, Tolima, su incidencia en los índices de pobreza.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.
Hevia, C., & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en las políticas. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, Buenos Aires-Argentina.
Lariguet, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.
Leal, M. B. (2022). Impacto en la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia del Covid-19 en Colombia. Efectos Del Covid-19 En Colombia: Una Visión Desde El Derecho Del Trabajo y Del Empleo.
Loaiza, R. P. F., Hurtado, M. G. B., & Cuenca, R. P. M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 7(14), 89–101.
Mazuera Arias, R., Albornoz Arias, N., & Briceño León, R. (2021). Seguridad alimentaria, Covid-19 y crisis: una aplicación del modelo de regresión logística binomial para su estudio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 443–473.
Mejía, L. F., Delgado, M. E., Lara, D., Suárez, H., Díaz, S., & Gutierrez, D. (2020). Choque dual y posibles efectos sobre la economía colombiana. Tendencia Económica, 204, 3–18.
Montoya-Melger, A. (2006). Derecho del trabajo. Editorial Tecnos.
Mora, J. J., Herrera, D. Y., & Álvarez, J. F. (2022). Pandemia y duración del desempleo juvenil en Cali. Revista de Economía Institucional, 24(46), 195–216.
Mosquera, L., & Zapata, A. G. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos claves a la hora de formular políticas públicas. Iusta, 52, 103–122.
Nava, A., & Grigera, J. (2022). Pandemia y protesta social en América Latina: tendencias, actores y demandas de la conflictividad social y laboral en Brasil, Argentina, Chile y Colombia. 2019-2020. Archivos de Historia Del Movimiento Obrero y La Izquierda, 20, 111–138.
Negrete Martínez, M. J. (2022). El Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano: justicia, salud y conflictos entre principios.
Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. (2020a). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review (SBIR), 4(2), 53–66.
Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. (2020b). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review (SBIR), 4(2), 53–66
Nieto, P., & Alejandro, B. (2019). Análisis de las causas administrativas que ocasionaron el cierre en las mipymes en los años 2012 al 2017 y formulación de estrategias que mitiguen el cierre de las empresas ubatenses.
OIT. (2023). Organización Internacional del Trabajo.
Peñasco, R. (2020). Covid19:¿ un antes y un después en la Historia de la Humanidad?: análisis socio-jurídico de un cambio de paradigma y de los nuevos parámetros y grandes retos del siglo XXI. Covid19, 1–243.
Pérez, J. E., Fuentes, H. J., & Contreras, L. E. (2021). Discriminación de género en el mercado laboral colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 99–115.
Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S., & Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. 12th International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE) 12, 1–10.
Pulido Arbelaez, L. N., & Cabello-Beltrán, E. A. (2021). Análisis del impacto económico del coronavirus en el empleo en Colombia.
Ramírez, F. A. (2000). La naturaleza del derecho al trabajo como derecho social fundamental. Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho, 3.
Salamanca Rincón, J. J. (2022). El reto de la gestión del riesgo desde marco de las políticas públicas post pandemia.
Salanueva, O. L., & González, M. G. (2011). Enseñar metodología de la investigación socio-jurídica. Anales de La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sandoval Betancour, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad y Desarrollo, 1(22), 9–45.
Serrano, A. M., Tiuzo, S. C., & Martínez, M. S. (2019). Estrategias empresariales para una población vulnerable en Colombia. Información Tecnológica, 30(6), 147–156.
Sundaram, J. K. (2020). Contener el contagio de Covid-19: lecciones comparativas. El Trimestre Económico, 87(348), 1059–1079.
Trindade, A. A. C. (1994). La protección internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de Derechos Humanos.
Uprimny, R., & Rodriguez, C. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 21.
Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69–90.
Vallejo Zamudio, L. E. (2020). El desempleo en Colombia: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 39(69), 7–10.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 132 p.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21a7d525-44c6-4b6d-b0cf-e4c5ccd1912b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f689d2da-4331-4d82-ab87-167cbccb0f1c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26603b83-1814-4d95-9da2-aacb2fa48215/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c02e48fd-1c84-4651-a418-bf9a34f61ff8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d55ea08b-4da0-4196-a85d-fd430990a4f9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d8aebcd-b6f0-4363-952b-51c87f9c4a7a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19b830be-510e-4e8c-b41a-93baac8df930/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c69eb77-d69e-4a46-9cf1-dd2c47fffd27/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94a551b0-264e-41ff-9bcc-2f0f63f26903/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad91a39b-5a55-40bc-a640-5201e0fdca51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
e510bfa1a3793d093c29ec43c61355dc
b9d73e879d651e62cb7404f760cd5c2e
7cb5b8109f259102f2ffab09cb8799b8
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
6b1677f48d658ad18b3df492972b53ca
be6249b3f39b0e3d9ad3dfb1fb04d34c
5bcad7acbb68dcfaf67727b4f1191d28
844af92a96ebe3f8691ce53c5f243b3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247193617367040
spelling Páez Quiñones, Jorge AndrésLozano, Cristian Camilo Penagos Mahecha, Manuel AlejandroSerna Ruiz, Julian AndresParada Brochero, Braian David Mauricio2023-09-18T14:09:54Z2023-09-18T14:09:54Z2023-09-15Serna Ruiz, J. A., Parada Brochero, B. D. M. y Penagos Mahecha, M. A. (2023). Perspectiva socio jurídica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemia (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52705https://hdl.handle.net/20.500.12494/52705Este trabajo pretende analizar el fenómeno del desempleo en Colombia en el contexto postpandemia desde una perspectiva sociojurídica. Se plantea como objetivo principal el analizar desde una perspectiva social y jurídica el fenómeno del desempleo en el país en el contexto postpandemia con énfasis en el derecho al trabajo, identificando las implicaciones sociojurídicas, los retos y oportunidades en su protección. Los objetivos específicos para su alcance se enfocan en (i) identificar las causas y factores del desempleo en Colombia, (ii) examinar sus implicaciones sociales y legales, y (iii) evaluar la efectividad de las políticas y programas gubernamentales existentes. Se propone una metodología cualitativa, con un enfoque sociojurídico en la recopilación de datos, utilizando para ello una Matriz de Marco Lógico y la Búsqueda Sistemática de Información propuestas por González et al., (2009) y Petersen et al., (2008). Así, el problema de investigación radica en la necesidad de comprender en profundidad la problemática del desempleo en Colombia y su impacto en el acceso al trabajo digno, seguridad social, igualdad y otros derechos laborales y sociales. Los resultados obtenidos evidencian que los problemas más influyentes en los aspectos socioeconómicos a raíz del desempleo se enmarcan en la ausencia de políticas, planes y programas que permitieran solventar el fenómeno. Sumado a eso, el cierre de empresas y la baja producción de bienes y servicios se ubica como otro de los problemas primarios.This work aims to analyze the phenomenon of unemployment in Colombia in the postpandemic context from a socio-legal perspective. The main objective is to analyze, from a social and legal perspective, the phenomenon of unemployment in Colombia in the post-pandemic context, with an emphasis on the right to work, identifying the socio-legal implications, challenges, and opportunities in its protection. The specific objectives are focused on (i) identifying the causes and factors of unemployment in Colombia, (ii) examining its social and legal implications, and (iii) evaluating the effectiveness of existing government policies and programs. A qualitative methodology is proposed, with a socio-legal approach in data collection, using the Logical Framework Matrix and the Systematic Information Search proposed by González et al. (2009) and Petersen et al. (2008). Thus, the research problem lies in the need to deeply understand the issue of unemployment and its impact on access to decent work, social security, equality, and other labor and social rights. The results obtained show that the most influential problems in the socioeconomic aspects resulting from unemployment are related to the absence of policies, plans, and programs that could address the phenomenon. In addition, the closure of companies and the low production of goods and services are identified as other primary issues.Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Descripción del problema. --Pregunta problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Paradigma y enfoque de investigación. -- Operativización de objetivos y técnicas de recaba. -- Marco conceptual. -- Sobre el derecho al trabajo como un derecho fundamental. -- Sobre el Impacto de la pandemia en el mercado laboral. -- Sobre la protección al derecho al trabajo. -- Sobre los desafíos de la protección del derecho al trabajo. -- Desarrollo. -- Identificación de las causas y consecuencias del desempleo en Colombia desde la perspectiva socio-jurídica. -- Definición de la matriz de marco lógico para el estudio. -- Recolección de variables socio-jurídicas respecto al fenómeno del desempleo. -- Matriz de marco lógico sin depurar. -- Nivel de injerencia de los síntomas. -- Impacto de síntomas causales y consecuenciales. -- Examen del impacto en el acceso al trabajo digno, la seguridad social, la igualdad y otros derechos laborales y sociales. -- Definición de categorías de variables socio jurídicas. -- Impacto frente al derecho al trabajo. -- Impacto respecto al derecho a condiciones laborales justas. -- Impacto sobre el derecho a la seguridad social. -- Impacto en relación con el derecho a no ser despedidos injustificadamente. -- Impacto al derecho a la protección de grupos vulnerables. -- Relación entre problemas causales hallados y categorías de derechos laborales y sociales. -- Revisión de las políticas y programas gubernamentales existentes en Colombia para enfrentar el desempleo en el contexto postpandemia desde limitaciones y oportunidades. -- Dinámica de la situación de desempleo en Colombia y otros territorios. -- Políticas a analizar desde el contexto local, departamental y nacional. -- Pertinencia del Documento Técnico “Principales medidas adoptadas por el gobierno colombiano frente a la emergencia provocada por la Covid-19”. -- Pertinencia del documento técnico de determinación del estado actual del mercado laboral del Departamento del Tolima". -- Pertinencia del Acuerdo 024 de 2014 – Concejo de Ibagué. -- Pertinencia del Plan de Gobierno 2020-2023 Ibagué Vibra. -- Ausencia de políticas o programas enfocados a disminuir el desempleo en postpandemia. -- Resultados y conclusiones. -- Sobre la identificación de causas y consecuencias. -- Sobre las categorías de análisis y su impacto. -- Sobre la revisión de políticas, programas y estrategias en la reducción de desempleo. -- Referencias.manuel.penagosm@campusucc.edu.cojulian.serna@campusucc.edu.cobraian.paradab@campusucc.edu.co132 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéDesempleoPerspectiva sociojurídicaPostpandemiaDerecho al trabajoImplicaciones sociales y legalesPolíticas gubernamentalesTG 2023 DER 52705UnemploymentSocio-legal perspectivePost-pandemicRight to workSocial and legal implicationsGovernment policiesPerspectiva sociojuridica del desempleo en Colombia: análisis del derecho al trabajo en el contexto postpandemiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Sánchez, L. C. (2021). Impacto en el mercado de trabajo, a causa de la pandemia Covid-19.Alberto, C., Miguel, A., & Camilo, Q. (2021). Inseguridad alimentaria en tiempos de COVID-19: Evidencia de ocho territorios latinoamericanos.Alfonso Torres, L. J., & Zambrano Ariza, G. A. (2020). Garantías a los derechos del mínimo vital y el trabajo en Colombia: análisis a partir de las medidas de protección del derecho al trabajo en el estado de emergencia Covid–19.Alva, L. M. (2021). El desempleo a causa de la pandemiaÁlvarez, A., León, D., Medellín, M., Zambrano, A., & Zuleta, H. (2020). El coronavirus en Colombia: vulnerabilidad y opciones de política. PNUD, Mayo, 21, 2020.Arboleda-Montoya, L. M., Aguirre, V. Á., Olivares, L. S., Camilo, D., & Pacheco, G. (2022). Cambios en las dinámicas de adquisición de alimentos en hogares de estudiantes de la Universidad de Antioquia en tiempos de confinamiento por pandemia-Colombia. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 1–13.Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia (Leggis, Ed.; 1st ed., Vol. 1).Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General ONU, 10.Balmaceda, M. M. (1998). Principios de derecho internacional del trabajo la OIT. Editorial Jurídica de Chile.Bárcena, A. (2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19. Santiago: Comisión Económica Para América Latina y El Caribe.Barcena, A., & Pinheiro, V. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: CEPAL/OIT.Bastidas, A. I., Córdova, L., Mora, G., Robalino, A., & Zúñiga, A. (2020). El efecto socioeconómico de la Pandemia COVID-19 en Ecuador. X-Pedientes Económicos, 4(10), 19–25.Baylos, A. (2001). Globalización y Derecho del Trabajo Realidad y Proyecto. Derecho & Sociedad, 17, 38–55.Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno Para La Identificación y Diseño de Proyectos de Desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.Carella, F., Frean, S., & Velasco, J. J. (2021). Migración laboral, movilidad en el mundo del trabajo ante la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Nota Técnica.Castro Pardo, M., & Badel Valera, B. (2022). Efectos de la pandemia del Covid-19 en el capital humano de las MiPyME en Bogotá DC de Colombia.Cataldo, J. L. U. (2008). La constitucionalización del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7, 249–273.Cepal, N. U. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales.Chaguay, S. L., Galeas, R. R., & Chaguay, L. A. L. (2020). Desempleo en tiempos de COVID-19: Efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(4), 187–197.Chamat Núñez, D. R. (2021). Análisis de las economías populares como dinamizadoras del desarrollo económico local: un estudio de caso para Ibagué, Colombia.Coba Mercado, M. A., & Martínez Hernández, S. M. (2022). Implicaciones socio jurídicas del desempleo por la emergencia del Covid-19 en Colombia en el año 2020.Cruz Cruz, J. C. (2022). Despidos ilegales en Colombia durante la pandemia del Covid 19 sobre trabajadores con estabilidad laboral reforzada.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2022). Principales indicadores del mercado laboral.Duque Giraldo, V. E. (2020). Efectos socioeconómicos que se derivan de la informalidad laboral en Colombia.Estévez, A. (2020). América Latina post COVID-19: riesgos y oportunidades del nuevo ciclo económico. Análisis Del Real Instituto Elcano (ARI), 65.Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Humyar.Unr.Edu., 1(1).Fernández García, M. I. (2019). Estrés y otras consecuencias psicosociales del despido.General, L. A. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones Unidas, 2.Gómez, V., & Quispe-Ccasa, H. (2021). Impacto de la COVID-19 en la consecución del desarrollo sostenible: Una Revisión. Revista de Investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(3), 1–12.González, J. R. N., León, A. M., & Rivera, D. N. (2009). El enfoque de marco lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Ingeniería Industrial, 30(2), 1–6.Gutiérrez, J. N. M., Rojas, R. M., Vicente, K. S., Gutiérrez, Y. R. H., Soto, L. J. R., & Dumont, J. R. D. (2021). Crisis Laboral en tiempos de COVID-19. LLamkasun: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 2(3), 45–63.Hekemm Echeverry, S. S., & Calderon Gonzalez, E. (2022). Desafios en el sector turístico para la reactivación económica frente al COVID 19 en Colombia.Herbas Torrico, B. C., & Rocha Gonzales, E. A. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Revista Perspectivas, 42, 123–160.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. Plaza y Valdés.Hernández Rodríguez, G. E. (2020). El desempleo en la ciudad de Ibagué, Tolima, su incidencia en los índices de pobreza.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.Hevia, C., & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en las políticas. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, Buenos Aires-Argentina.Lariguet, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.Leal, M. B. (2022). Impacto en la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia del Covid-19 en Colombia. Efectos Del Covid-19 En Colombia: Una Visión Desde El Derecho Del Trabajo y Del Empleo.Loaiza, R. P. F., Hurtado, M. G. B., & Cuenca, R. P. M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 7(14), 89–101.Mazuera Arias, R., Albornoz Arias, N., & Briceño León, R. (2021). Seguridad alimentaria, Covid-19 y crisis: una aplicación del modelo de regresión logística binomial para su estudio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 443–473.Mejía, L. F., Delgado, M. E., Lara, D., Suárez, H., Díaz, S., & Gutierrez, D. (2020). Choque dual y posibles efectos sobre la economía colombiana. Tendencia Económica, 204, 3–18.Montoya-Melger, A. (2006). Derecho del trabajo. Editorial Tecnos.Mora, J. J., Herrera, D. Y., & Álvarez, J. F. (2022). Pandemia y duración del desempleo juvenil en Cali. Revista de Economía Institucional, 24(46), 195–216.Mosquera, L., & Zapata, A. G. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos claves a la hora de formular políticas públicas. Iusta, 52, 103–122.Nava, A., & Grigera, J. (2022). Pandemia y protesta social en América Latina: tendencias, actores y demandas de la conflictividad social y laboral en Brasil, Argentina, Chile y Colombia. 2019-2020. Archivos de Historia Del Movimiento Obrero y La Izquierda, 20, 111–138.Negrete Martínez, M. J. (2022). El Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano: justicia, salud y conflictos entre principios.Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. (2020a). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review (SBIR), 4(2), 53–66.Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. (2020b). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review (SBIR), 4(2), 53–66Nieto, P., & Alejandro, B. (2019). Análisis de las causas administrativas que ocasionaron el cierre en las mipymes en los años 2012 al 2017 y formulación de estrategias que mitiguen el cierre de las empresas ubatenses.OIT. (2023). Organización Internacional del Trabajo.Peñasco, R. (2020). Covid19:¿ un antes y un después en la Historia de la Humanidad?: análisis socio-jurídico de un cambio de paradigma y de los nuevos parámetros y grandes retos del siglo XXI. Covid19, 1–243.Pérez, J. E., Fuentes, H. J., & Contreras, L. E. (2021). Discriminación de género en el mercado laboral colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 99–115.Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S., & Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. 12th International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE) 12, 1–10.Pulido Arbelaez, L. N., & Cabello-Beltrán, E. A. (2021). Análisis del impacto económico del coronavirus en el empleo en Colombia.Ramírez, F. A. (2000). La naturaleza del derecho al trabajo como derecho social fundamental. Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho, 3.Salamanca Rincón, J. J. (2022). El reto de la gestión del riesgo desde marco de las políticas públicas post pandemia.Salanueva, O. L., & González, M. G. (2011). Enseñar metodología de la investigación socio-jurídica. Anales de La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sandoval Betancour, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad y Desarrollo, 1(22), 9–45.Serrano, A. M., Tiuzo, S. C., & Martínez, M. S. (2019). Estrategias empresariales para una población vulnerable en Colombia. Información Tecnológica, 30(6), 147–156.Sundaram, J. K. (2020). Contener el contagio de Covid-19: lecciones comparativas. El Trimestre Económico, 87(348), 1059–1079.Trindade, A. A. C. (1994). La protección internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de Derechos Humanos.Uprimny, R., & Rodriguez, C. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 21.Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69–90.Vallejo Zamudio, L. E. (2020). El desempleo en Colombia: una aproximación. Apuntes Del Cenes, 39(69), 7–10.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21a7d525-44c6-4b6d-b0cf-e4c5ccd1912b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_derecho_trabajo_pandemia2023_derecho_trabajo_pandemiaTrabajo de gradoapplication/pdf2146262https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f689d2da-4331-4d82-ab87-167cbccb0f1c/downloade510bfa1a3793d093c29ec43c61355dcMD542023_derecho_trabajo_pandemia-Acta2023_derecho_trabajo_pandemia-ActaActaapplication/pdf161814https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26603b83-1814-4d95-9da2-aacb2fa48215/downloadb9d73e879d651e62cb7404f760cd5c2eMD522023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUso2023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUsoLicencia de usoapplication/pdf1269475https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c02e48fd-1c84-4651-a418-bf9a34f61ff8/download7cb5b8109f259102f2ffab09cb8799b8MD53TEXT2023_derecho_trabajo_pandemia-Acta.txt2023_derecho_trabajo_pandemia-Acta.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d55ea08b-4da0-4196-a85d-fd430990a4f9/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD552023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUso.txt2023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUso.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d8aebcd-b6f0-4363-952b-51c87f9c4a7a/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD572023_derecho_trabajo_pandemia.txt2023_derecho_trabajo_pandemia.txtExtracted texttext/plain101647https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19b830be-510e-4e8c-b41a-93baac8df930/download6b1677f48d658ad18b3df492972b53caMD59THUMBNAIL2023_derecho_trabajo_pandemia.jpg2023_derecho_trabajo_pandemia.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7324https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c69eb77-d69e-4a46-9cf1-dd2c47fffd27/downloadbe6249b3f39b0e3d9ad3dfb1fb04d34cMD5102023_derecho_trabajo_pandemia-Acta.jpg2023_derecho_trabajo_pandemia-Acta.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94a551b0-264e-41ff-9bcc-2f0f63f26903/download5bcad7acbb68dcfaf67727b4f1191d28MD562023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUso.jpg2023_derecho_trabajo_pandemia-LicenciaUso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad91a39b-5a55-40bc-a640-5201e0fdca51/download844af92a96ebe3f8691ce53c5f243b3eMD5820.500.12494/52705oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/527052024-09-30 14:59:39.728open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=