Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria

La investigación “Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado, Antioquia” realizada como trabajo de grado en la Institución Universitaria de Envigado durante el 2010, por el grupo de investigación “Neurociencia y cognición” de la Facult...

Full description

Autores:
Zambrano Cruz, Renato
Córdoba Sánchez, Verónica
Arboleda Pérez, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9464
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9464
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
id COOPER2_b8b960c6e4e1c08647cab02be4ee84c5
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9464
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Zambrano Cruz, RenatoCórdoba Sánchez, VerónicaArboleda Pérez, Carlos Alberto2013-10-232019-05-14T21:11:41Z2019-05-14T21:11:41Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66https://hdl.handle.net/20.500.12494/9464La investigación “Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado, Antioquia” realizada como trabajo de grado en la Institución Universitaria de Envigado durante el 2010, por el grupo de investigación “Neurociencia y cognición” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, estudia la percepción que tienen los alumnos de secundaria de una institución educativa de Envigado sobre las estrategias inclusivas, en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas, a través de un cuestionario con respuestas tipo Likert, el cual es propuesto en el Index for Inclusion, guía creada para desarrollar el aprendizaje y la participación en las escuelas. El enfoque de investigación empleado fue cuantitativo, con un diseño descriptivo simple; se encuestaron 185 estudiantes de la institución con edades entre los 12 y los 18 años. Este estudio encontró que en esta institución la percepción de los alumnos acerca de las estrategias inclusivas en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas tiende en su gran mayoría a la media; sin embargo, la percepción de las mujeres acerca de las prácticas inclusivas es más baja que la de los hombres. Adicionalmente se encontró que las edades intermedias de la muestra perciben que la inclusión en las dimensiones culturas y prácticas es más baja que lo que lo hacen las edades en los extremos.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66/67Derechos de autor 2015 Pensando Psicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando Psicología; Vol 8 No 15 (2012)Pensando Psicología; Vol. 8 Núm. 15 (2012)Pensando Psicología; v. 8 n. 15 (2012)2382-39841900-3099Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundariaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9464oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/94642024-07-16 13:27:46.515metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
spellingShingle Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title_short Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title_full Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title_fullStr Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title_full_unstemmed Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
title_sort Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria
dc.creator.fl_str_mv Zambrano Cruz, Renato
Córdoba Sánchez, Verónica
Arboleda Pérez, Carlos Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zambrano Cruz, Renato
Córdoba Sánchez, Verónica
Arboleda Pérez, Carlos Alberto
description La investigación “Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado, Antioquia” realizada como trabajo de grado en la Institución Universitaria de Envigado durante el 2010, por el grupo de investigación “Neurociencia y cognición” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, estudia la percepción que tienen los alumnos de secundaria de una institución educativa de Envigado sobre las estrategias inclusivas, en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas, a través de un cuestionario con respuestas tipo Likert, el cual es propuesto en el Index for Inclusion, guía creada para desarrollar el aprendizaje y la participación en las escuelas. El enfoque de investigación empleado fue cuantitativo, con un diseño descriptivo simple; se encuestaron 185 estudiantes de la institución con edades entre los 12 y los 18 años. Este estudio encontró que en esta institución la percepción de los alumnos acerca de las estrategias inclusivas en sus dimensiones culturas, políticas y prácticas tiende en su gran mayoría a la media; sin embargo, la percepción de las mujeres acerca de las prácticas inclusivas es más baja que la de los hombres. Adicionalmente se encontró que las edades intermedias de la muestra perciben que la inclusión en las dimensiones culturas y prácticas es más baja que lo que lo hacen las edades en los extremos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:41Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-23
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9464
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/66/67
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol 8 No 15 (2012)
dc.source.spa.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol. 8 Núm. 15 (2012)
dc.source.por.fl_str_mv Pensando Psicología; v. 8 n. 15 (2012)
dc.source.none.fl_str_mv 2382-3984
1900-3099
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246933025259520