El sindicato y el fuero sindical de servidores y empleados públicos en la legislación colombiana e internacional

Ante los embates del mundo globalizado, con su moderno concepto jurídico de las relaciones de trabajo, el Fuero Sindical de los Empleados Públicos y el sindicalismo necesita renovarse interna y socialmente. En esta tesis de grado, los autores observan que frente a la desafiliación de los empleados p...

Full description

Autores:
Gaviria Palacio, Diana María
Urrea Monsalve, Gustavo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4494
Palabra clave:
El fuero sindical
Clases de fuero sindical
Fuero de directivos
TG 2003 DER 4494
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Ante los embates del mundo globalizado, con su moderno concepto jurídico de las relaciones de trabajo, el Fuero Sindical de los Empleados Públicos y el sindicalismo necesita renovarse interna y socialmente. En esta tesis de grado, los autores observan que frente a la desafiliación de los empleados públicos; la competencia entre empleados y patrones por la consecución de derechos y obligaciones, así como por la protección de los intereses económicos de los agremiados, los sindicatos deberán renovar métodos y compromisos si desean continuar presentes en las mesas de negociación colectiva laboral. Máxime cuando hoy el Fuero Sindical en su carácter de uno de los tres factores de la relación laboral se encuentran ante la alternativa de su renovación misma y social y frente a un moderno concepto jurídico de la relación de trabajo. Pero enfrenta varios problemas por parte de la deserción de los empleados públicos afiliados aliado de la capacidad gremial para retenerlos, por otra, la competencia social que ha surgido en el campo del derecho y obligaciones por sustentar frente al sector patronal así como la protección de intereses económicos de los asociados a una agrupación solidaria y coherente, tales problemas, en conjunto, constituyen a nuestro juicio el conflicto de subsistencia que acosa la actualidad. Se deben renovar entonces, sus métodos y compromisos sino se quiere desaparecer del mapa de la negociación colectiva.