La ética del psicoanálisis

Desde Freud, en El malestar en la cultura, fue posible observar la perspectiva desde la cual el psicoanálisis iba a plantear la felicidad del hombre. En esa vía, ya se intuía la consistencia del sujeto ético anudado a lo real, al no todo, a la imposibilidad de un sujeto colmado. La división constitu...

Full description

Autores:
Gómez, Germán
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9533
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/408
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9533
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
Description
Summary:Desde Freud, en El malestar en la cultura, fue posible observar la perspectiva desde la cual el psicoanálisis iba a plantear la felicidad del hombre. En esa vía, ya se intuía la consistencia del sujeto ético anudado a lo real, al no todo, a la imposibilidad de un sujeto colmado. La división constitutiva del sujeto planteada por el psicoanálisis no deja puerta alguna para la concepción de una ética general que esté sostenida en la razón del mundo globalizado, del sujeto alienado; por el contrario, crea el lanteamiento de una ética referida al “uno”, a la singularidad. La ética del psicoanálisis no pretende ofrecer al sujeto que sufre un objeto que lo colme, que lo haga completamente feliz, ya que no existe tal objeto, no hay una referencia precisa sobre el lugar donde se encuentra el bienestar. Existe la falta, el no todo.