Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una cooperativa de trabajo asociado dedicada a la producción y comercialización de productos alimenticios.
La necesidad evidente que se refleja dentro de la crisis que vive Colombia, es la falta de generación de empresa, esta hace que surja el compromiso de realizar un valioso aporte a la economía del país, a través del sector solidario, que es la base para crear empresas propias en donde prima el trabaj...
- Autores:
-
Arango Vargas, Sandra Patricia
Bastidas Correa, Sandra Milena
Gil García, Paula Alejandra
Londoño Patiño, Erika Elisabeth
Querubín Velilla, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3385
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3385
- Palabra clave:
- Cooperativas de trabajo asociado
Organización administrativa
Estudios de factibilidad
Investigación de mercados
Plan de mercadeo
Cooperativas
Productos alimenticios
Comercialización
Costos de producción
Mercadeo de productos
TG 2001 ADM 3385
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La necesidad evidente que se refleja dentro de la crisis que vive Colombia, es la falta de generación de empresa, esta hace que surja el compromiso de realizar un valioso aporte a la economía del país, a través del sector solidario, que es la base para crear empresas propias en donde prima el trabajo del hombre más que el interés por el capital, teniendo como meta principal el cambio del presente para tener un futuro prometedor donde se generen mas alternativas de empleo y por ende el desarrollo y crecimiento económico del país en general. Para contribuir en la solución de dicha necesidad surgió la idea de crear una cooperativa de trabajo asociado que brindare bienestar a sus asociados y a la comunidad en general, aprovechando la oportunidad de contar con el conocimiento y la experiencia de las integrantes del grupo en el sector alimenticio, específicamente en el de panadería, y además los conocimientos obtenidos en economía solidaria, a través de esta se encontró la posibilidad de dar inicio al estudio del presente proyecto. Para lograr el estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de la cooperativa se hizo necesario lo siguiente: Se dio inicio al desarrollo del anteproyecto, cumpliendo con los requisitos exigidos para la elaboración del mismo, en el cual quedaron plasmados el objetivo general y los específicos a desarrollar en el proyecto. Reuniendo todos los elementos, se decide de manera conjunta dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos, iniciando con el estudio de la factibilidad el cual permitió en primera medida conocer hasta que punto era factible o no la creación de dicha cooperativa. Este estudio arroja resultados positivos, por lo cual se concluyó que se podía llevar a cabo la ejecución del proyecto. Una vez hecho el anterior estudio de factibilidad, se procedió a diligenciar todo el proceso de legalización para la puesta en marcha de la cooperativa, adjuntando toda la documentación requerida ante los entes como: Rentas Departamentales, Cámara de Comercio, Oficina de Trabajo, y Superintendencia de Economía Solidaria, con el fin de obtener el Registro en Cámara de Comercio como entidad sin animo de lucro, así mismo se efectuó el registro de los regímenes de compensaciones, provisiones, seguridad social y trabajo ante el Ministerio del Trabajo. Luego de haberse logrado dicho objetivo se realizó el diseño de las bases principales de la estructura administrativa, redactando misión, visión, objetivos, estrategias, metas, estatutos, regímenes, políticas, nombre, logotipo y matriz DOFA de la cooperativa. Por último se propuso el funcionamiento básico de los departamentos como el administrativo, producción, mercadeo y recursos humanos, nombrando de manera relevante las características de cada uno. Todo lo anterior sirvió como base para realizar conclusiones y recomendaciones pertinentes al proyecto. |
---|