La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales
El trabajo investigativo “La Educación Física un reto en el manejo de los estudiantes especiales”, está basado en un proceso de investigación- acción con el cual se estudió la población especial de segundo grado de la institución ASOPORMEN. La Educación Física es valorada como una gran necesidad en...
- Autores:
-
Muñoz Sánchez, Ciro Antonio
Serrano Méndez, Miller Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15569
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15569
- Palabra clave:
- Educación Física
Motivación
Pedagogía
Desarrollo motriz
Núcleos temáticos
TG 2005 LFD 15569
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_93cb3e99b9dbea81f279a584bef77236 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15569 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
spellingShingle |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales Educación Física Motivación Pedagogía Desarrollo motriz Núcleos temáticos TG 2005 LFD 15569 |
title_short |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_full |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_fullStr |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_full_unstemmed |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_sort |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Sánchez, Ciro Antonio Serrano Méndez, Miller Augusto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mateus Ferreira, Ricardo Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Sánchez, Ciro Antonio Serrano Méndez, Miller Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Física Motivación Pedagogía Desarrollo motriz Núcleos temáticos |
topic |
Educación Física Motivación Pedagogía Desarrollo motriz Núcleos temáticos TG 2005 LFD 15569 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2005 LFD 15569 |
description |
El trabajo investigativo “La Educación Física un reto en el manejo de los estudiantes especiales”, está basado en un proceso de investigación- acción con el cual se estudió la población especial de segundo grado de la institución ASOPORMEN. La Educación Física es valorada como una gran necesidad en la vida diaria, permite el crecimiento y madurez del niño, se mejora su desarrollo físico, mental, emocional, social y ético, entre otros. Por esta razón es indispensable trabajar la Educación Física con estas personas de una forma planeada y estructurada. Por otra parte la Educación Física busca el desarrollo integral del niño donde se le debe brindar oportunidades para que forme una visión clara de su medio ambiente social y familiar, donde se le permite participar activamente en el modelo de su personalidad y que sea un ejemplo a seguir por la sociedad. Mediante el proceso de investigación-acción colaborativa se pueden determinar los avances que han tenido los niños en su desarrollo motriz; este proceso investigativo se desarrolla a través de dos fases. En la primera fase se observaron las clases realizadas por los compañeros anteriores y con la ayuda de algunas técnicas e instrumentos de recolección de información como entrevistas, análisis de documentos (PEI), diálogos informales, videos, y diarios de campo, se hizo un seguimiento para analizar las deficiencias que presentan los estudiantes de segundo grado de ASOPORMEN. Se encontraron deficiencias en los desarrollos de temas correspondientes a la estructuración del tiempo y el espacio, los cuales comprendían actividades como noción del tiempo y el espacio, lateralidad, equilibrio y coordinación. Después de implementado el plan de acción se notó un avance significativo en la parte comunicativa porque la relación entre los niños fue mejorando, se hicieron más sociables, y el interés hacia las clases fue muy positivo. La información se procesó a través de la espiral auto-reflexiva basados en las cuatro etapas que esta posee (planeación, acción, observación, autorreflexión). En la segunda fase denominada etapa de intervención se aplicó el pos test de valoración motriz. Los resultados cuantitativos del pos test se analizaron a través de la organización de la información en una tabla de frecuencia relativa donde se consignó el promedio aritmético de cada aspecto del test y luego se contrastó con el pre test, lo que permitió estructurar el diseño definitivo de la propuesta especifica para el grupo de segundo A y B de la institución ASOPORMEN. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-11T18:18:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-11T18:18:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15569 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Muñoz Sánchez, C. A. y Serrano Méndez, M. A. (2005). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15569 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15569 |
identifier_str_mv |
Muñoz Sánchez, C. A. y Serrano Méndez, M. A. (2005). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15569 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. GUERRERO A., María del Carmen. Educación Física para la Educación Especial. Armenia : Kinesis,1996. JORGEN, Frewald El calentamiento en el deporte. Editorial Hispana Europea S.A, 1996, p. 54 LEY 115 GENERAL DE LA EDUCACIÓN. LEY 181 DE 1995. MATEUS, Ricardo. Actividad Física y Desarrollo Humano. Universidad de Pamplona, Vol. 1, 2003. MORRIS-BLATT. Investigaciones y Tendencias. Buenos Aires : Panamericana, Buenos Aires, 1989. MURCIA-JARAMILLO. Seis experiencias en Investigación Cualitativa en Educación Física. Armenia : Kinesis, 2001. NAVARRO V., Fernando. Hacia el dominio de la natación. Madrid : Gymnos, 1995. RUIZ M., Luis. Desarrollo Motor y Actividad Física. Madrid (España) : Gymnos, 1987 SÁNCHEZ, Cerezo Sergio. Diccionario Enciclopédico de la Educación Especial. Madrid : Santillana, 1985, Tomos 3, 4. SUÁREZ, Rafael el calentamiento. Armenia, kinesis, 2001 www.el-mundoessalud.com www.buenasalud.com www.infodoctor.org www.kernanhospital.com |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
142 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee92738a-caf0-41a3-92db-79fe98fb6bec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7c0de9a-221d-423c-bcf4-d8c9a556d1dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bde07237-50af-41c2-9b6f-5dd17cab6663/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a884cd11-c039-41a9-bf14-5fc4cb6a3485/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11ca347cbd66880524f5e3cc3e0b9213 60e3471a489611e54e58c746ba662ccb 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 c024a17a0488fa4cbcf177219a8201af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247336653619200 |
spelling |
Mateus Ferreira, Ricardo AugustoMuñoz Sánchez, Ciro AntonioSerrano Méndez, Miller Augusto2019-12-11T18:18:57Z2019-12-11T18:18:57Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12494/15569Muñoz Sánchez, C. A. y Serrano Méndez, M. A. (2005). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15569El trabajo investigativo “La Educación Física un reto en el manejo de los estudiantes especiales”, está basado en un proceso de investigación- acción con el cual se estudió la población especial de segundo grado de la institución ASOPORMEN. La Educación Física es valorada como una gran necesidad en la vida diaria, permite el crecimiento y madurez del niño, se mejora su desarrollo físico, mental, emocional, social y ético, entre otros. Por esta razón es indispensable trabajar la Educación Física con estas personas de una forma planeada y estructurada. Por otra parte la Educación Física busca el desarrollo integral del niño donde se le debe brindar oportunidades para que forme una visión clara de su medio ambiente social y familiar, donde se le permite participar activamente en el modelo de su personalidad y que sea un ejemplo a seguir por la sociedad. Mediante el proceso de investigación-acción colaborativa se pueden determinar los avances que han tenido los niños en su desarrollo motriz; este proceso investigativo se desarrolla a través de dos fases. En la primera fase se observaron las clases realizadas por los compañeros anteriores y con la ayuda de algunas técnicas e instrumentos de recolección de información como entrevistas, análisis de documentos (PEI), diálogos informales, videos, y diarios de campo, se hizo un seguimiento para analizar las deficiencias que presentan los estudiantes de segundo grado de ASOPORMEN. Se encontraron deficiencias en los desarrollos de temas correspondientes a la estructuración del tiempo y el espacio, los cuales comprendían actividades como noción del tiempo y el espacio, lateralidad, equilibrio y coordinación. Después de implementado el plan de acción se notó un avance significativo en la parte comunicativa porque la relación entre los niños fue mejorando, se hicieron más sociables, y el interés hacia las clases fue muy positivo. La información se procesó a través de la espiral auto-reflexiva basados en las cuatro etapas que esta posee (planeación, acción, observación, autorreflexión). En la segunda fase denominada etapa de intervención se aplicó el pos test de valoración motriz. Los resultados cuantitativos del pos test se analizaron a través de la organización de la información en una tabla de frecuencia relativa donde se consignó el promedio aritmético de cada aspecto del test y luego se contrastó con el pre test, lo que permitió estructurar el diseño definitivo de la propuesta especifica para el grupo de segundo A y B de la institución ASOPORMEN.Resumen. -- Introducción. -- Fundamentos conceptuales. -- 1.1. Antecedentes investigativos. -- 1.2. Bases legales. -- 1.3. Conceptualización. -- 1.3.1 Hidrocefalia. -- 1.3.2 Autismo. -- 1.3.3 Parálisis cerebral. -- 1.3.4 Retardo mental. -- 1.3.5 Trastornos de habla y el lenguaje. -- 1.3.6 Síndrome de Down. -- 1.3.7 Esquizofrenia. -- 1.3.8 Enfermedades mentales. -- 1.3.8.1 Trastornos infantiles. -- 1.3.8.2 Trastornos orgánicos mentales. -- 1.3.8.3 Trastornos de la afectividad. -- 1.3.8.4. Trastornos paranoides. -- 1.3.8.5 Trastornos de ansiedad. -- 1.3.8.6 Otros trastornos neuróticos. -- 1.3.8.7 Trastornos de la personalidad. -- 2. Contextualización. -- 3. Proceso metodológico. -- 3.1. Diseño. -- 3.2. Características del grupo. -- 3.3. Descripción de los escenarios e informantes claves. -- 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- 3.5 Proceso de análisis. -- 4. Resultados. -- 4.1. Análisis de la aplicación de la propuesta. -- 4.1.1 Resultados del post — test cuantitativo. -- 4.2 Análisis de los avances y dificultades que presentan. -- 4.2.1 Análisis comparativo entre pre — test y post — test. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- Epilogo. -- Bibliografía. -- Anexos.142 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaEducación FísicaMotivaciónPedagogíaDesarrollo motrizNúcleos temáticosTG 2005 LFD 15569La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especialesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA.GUERRERO A., María del Carmen. Educación Física para la Educación Especial. Armenia : Kinesis,1996.JORGEN, Frewald El calentamiento en el deporte. Editorial Hispana Europea S.A, 1996, p. 54LEY 115 GENERAL DE LA EDUCACIÓN.LEY 181 DE 1995.MATEUS, Ricardo. Actividad Física y Desarrollo Humano. Universidad de Pamplona, Vol. 1, 2003.MORRIS-BLATT. Investigaciones y Tendencias. Buenos Aires : Panamericana, Buenos Aires, 1989.MURCIA-JARAMILLO. Seis experiencias en Investigación Cualitativa en Educación Física. Armenia : Kinesis, 2001.NAVARRO V., Fernando. Hacia el dominio de la natación. Madrid : Gymnos, 1995.RUIZ M., Luis. Desarrollo Motor y Actividad Física. Madrid (España) : Gymnos, 1987SÁNCHEZ, Cerezo Sergio. Diccionario Enciclopédico de la Educación Especial. Madrid : Santillana, 1985, Tomos 3, 4.SUÁREZ, Rafael el calentamiento. Armenia, kinesis, 2001www.el-mundoessalud.comwww.buenasalud.comwww.infodoctor.orgwww.kernanhospital.comPublicationORIGINAL2005_educacion_fisica_reto.pdf2005_educacion_fisica_reto.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf955070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee92738a-caf0-41a3-92db-79fe98fb6bec/download11ca347cbd66880524f5e3cc3e0b9213MD51TEXT2005_educacion_fisica_reto.pdf.txt2005_educacion_fisica_reto.pdf.txtExtracted texttext/plain202156https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7c0de9a-221d-423c-bcf4-d8c9a556d1dd/download60e3471a489611e54e58c746ba662ccbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bde07237-50af-41c2-9b6f-5dd17cab6663/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2005_educacion_fisica_reto.pdf.jpg2005_educacion_fisica_reto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2755https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a884cd11-c039-41a9-bf14-5fc4cb6a3485/downloadc024a17a0488fa4cbcf177219a8201afMD5420.500.12494/15569oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/155692024-08-10 17:19:27.314restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |