Análisis de riesgos de los activos de información y la infraestructura tecnológica de red que posee actualmente la cámara de comercio del Piedemonte Araucano - municipio de Saravena.

En Europa y el mundo las Cámaras de Comercio tienen como objetivo fomentar la competencia y mejorar la productividad en un determinado sector, dentro de sus territorios nacionales, Brindando apoyo a través de ayudas financieras, investigaciones, información del sector y estadísticas de consumo. Al m...

Full description

Autores:
Cruz Ortega, Sandra Liney
Villamizar Herrera, Deimer Manuel
Díaz Torres, Johan Stiven
Rojas Huerfano, Carlos Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8413
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8413
Palabra clave:
Objetivo
Productividad
Territorios nacionales
Financieras
Estadísticas
Manejo mercantil
Inglaterra
Irlanda
Dublín
Manchester
Belfast
entidades estatales
Turín
Génova
Milán
Venecia
Agricultura
Industrialización
Exportaciones agrícolas
Política económica
Yacimientos petroleros
Matricula mercantil
Flujo continuo
Vulnerabilidades
Infraestructura tecnológica
Análisis
Telecomunicaciones.
Monografía
Objective
Productivity
National Territories
Financial
Statistics
Merchant management
England
Ireland
Dublin
Manchester
Belfast
state entities
Turin
Genoa
Milan
Venice
Agriculture
Industrialization
Agricultural exports
Economic policy
Oil fields
Commercial registration
Continuous flow
Vulnerabilities
analysis
technological infrastructure
telecommunications
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:En Europa y el mundo las Cámaras de Comercio tienen como objetivo fomentar la competencia y mejorar la productividad en un determinado sector, dentro de sus territorios nacionales, Brindando apoyo a través de ayudas financieras, investigaciones, información del sector y estadísticas de consumo. Al mismo tiempo que intentan establecer normas de calidad y estándares de trabajo (Piñeros, 2013). Estas entidades encargadas del manejo mercantil surgen desde épocas remotas donde revelan que ya existían oficinas que al parecer era el centro de la entidades de los comerciantes de la época, en este centro de negocios más de 100 funcionarios atendían los mensajes que llegaban y salían en tablas, ya que en ese entonces este era el medio de comunicación escrito de la época, existen antecedentes de la edad media donde se muestra que debido a las diferencias sociales y políticas, originadas por la disolución de estado, surgieron instituciones, con funciones similares a las cámaras de comercio actuales, como fueron las corporaciones de artes y oficios, entonces desde los tiempos remotos a la actualidad se han desprendido pequeñas entidades con este fin alrededor del mundo, entre ellas estas las más importantes (Piñeros, 2013). Expansión de las cámaras comercio en el mundo Europa Fue La primera entidad de comercio denominada “Cámara de Comercio” surgió en el siglo XVI Marsella, su nombre se inspiró en el sitio donde los comerciantes se reunían, denominado cuarto o cámara; después de las de Marsella, estas se difundieron en otros países y ciudades: Inglaterra, Irlanda, Dublín, Manchester y Belfast. VI A finales del siglo XVII y principio del XIX se esparcieron en Italia: Turín, Génova, Milán, Venecia y otras ciudades (Piñeros, 2013). América. En la segunda mitad del siglo XVIII, en el año 1768 se constituyó la primera cámara de comercio formalmente constituida en Estados Unidos, que operaba solo a nivel local para 1870 ya existían cámaras de comercio en 40 de las ciudades más importantes del país (Piñeros, 2013). Colombia. Las Cámaras de Comercio en Colombia se deben mencionar el consulado de Cartagena, establecido en 1975, constituido por un grupo selecto de comerciantes del lugar, con el propósito de mediar diferencias entre comerciantes, fomentar la agricultura, la industrialización y mejorar la circulación interior. Alrededor del 1850 empezó el incremento de las exportaciones agrícolas ,generando un equilibrio comercial, todo lo que tuviera que ver con el movimiento del comercio exterior del país , tenía gran importancia lo que significó que los comerciantes relacionados con estos temas , debían ser personas a quienes el gobierno obligatoriamente debía consultar , adquirieron predominio y tuvieron la oportunidad de tener influencia en la política económica del gobierno con lo cual se produce la fundación de la primera cámara de Comercio de Colombia (Piñeros, 2013). Bogotá. El 6 de octubre de 1878 nace la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) como una entidad representante de los intereses de los empresarios y un organismo asesor y consultor del Gobierno, Desde 1910 la Cámara de Comercio de Bogotá comienza a desarrollar una importante VII labor como orientadora nacional, consultora del Gobierno y vocera de los intereses de los gremios y de la comunidad. Hoy , las cámaras de comercio de nuestro país sobrepasan el medio centenar, dispersas en todo el territorio nacional, con logros y propósitos muy definidos en la defensa de los intereses particulares y colectivos de quienes intervienen en los medios de producción; participan tanto en la defensa de los intereses privados como en los de las entidades estatales y sus relaciones con los particulares , y finalmente colaboran con la proyección del país , interviniendo en los estudios que se relacionan con el comercio nacional e internacional. (Piñeros, 2013) Arauca. Discurría el primer semestre del año de 1986. El país y el mundo se sorprendían con la asombrosa noticia del descubrimiento de los magníficos yacimientos petroleros de Caño Limón, El comercio Araucano, lesionado gravemente por la recesión originada en la devaluación del bolívar en 1983, asumía la esperanza de que la nueva riqueza del recurso de los hidrocarburos elevaría los índices de crecimiento de la economía regional. Cámara de comercio de Arauca, mediante Decreto Presidencial Nº 1745 del 29 de mayo de 1986. El acto legal ordenó el nacimiento del nuevo ente señalándole como jurisdicción los municipios y corregimientos de la entonces Intendencia, y el Municipio de Cubará, en el Departamento de Boyacá, el Decreto señaló el carácter provisional de la Primera Junta Directiva (Arauca, s.f.). Saravena En el año 1989, un grupo de comerciantes de la Región del Sarare se dieron en la tarea de elevar petición al Gobierno Nacional, solicitándole la creación de la Cámara de Comercio de Saravena, la cual se autorizó por Decreto N°139 del 22 de enero de 1993. La Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano es una entidad sin ánimo de lucro, de naturaleza privada, gremial y corporativa que tiene como objetivo llevar la matricula mercantil de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros, documentos. Debido al manejo continuo y los posibles riesgos en el entorno de esta información, se hace necesario analizar y mitigar con acciones de mejora la seguridad de la misma (Araucano C. d., Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano, s.f.). Es por eso que a lo largo de esta reseña histórica se puede afirmar que el manejo de la información en estas entidades es un elemento indispensable, y la implementación de métodos y/o normas que ayuden a mejorar la seguridad de información es por supuesto, un tema de interés a la hora de gestionar la misma al interior de las entidades. Esto entre otras cosas; debido al flujo continuo, conservación y manejo de la información; se convierte entonces en un factor relevante para el desarrollo. Por esta razón, la implementación de estas normas o estándares que mitiguen riesgos y vulnerabilidades entran a ser un elemento importante de las entidades. Bajo las anteriores consideraciones, la realización de este proyecto contemplará el análisis de la seguridad en la información y la infraestructura tecnológica de la red aplicando los estándares ISO 27002, ISO/IEC 11801 con el fin de hallar las posibles falencias en el uso y manejo de la información y arquitectura de red. Mediante la buena implementación de los estándares se podrá definir los principales factores de riesgo y la caracterización del cableado de la estructura de las telecomunicaciones que se ven plasmados en la arquitectura de red de la entidad; permitiendo establecer un criterio que identifique las acciones de mejora de la arquitectura de red.