Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado

La extradición de victimarios del conflicto armado ha empañado el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Este proceso de negociación reglamentado en la ley de justicia y paz deja en la impunidad crímenes de lesa humanidad; no obstante, el Estado intenta indemnizar los daños...

Full description

Autores:
Salgado-Ruiz, Diana
Nobles-Montoya, Diana
Ruiz-Arias, Viviana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9525
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9525
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
id COOPER2_9016c123f87cac2890f9a2e662a712bc
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9525
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Salgado-Ruiz, DianaNobles-Montoya, DianaRuiz-Arias, Viviana2011-06-012019-05-14T21:11:45Z2019-05-14T21:11:45Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400https://hdl.handle.net/20.500.12494/9525La extradición de victimarios del conflicto armado ha empañado el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Este proceso de negociación reglamentado en la ley de justicia y paz deja en la impunidad crímenes de lesa humanidad; no obstante, el Estado intenta indemnizar los daños ocasionados a las víctimas, sin tener en cuenta que el dolor de un sujeto por la pérdida de su objeto amado no se repara con dinero, aún por encima de la ley que lo legitimiza. Para subjetivar el trauma, Díaz (2001) plantea que “la relación del hombre con la muerte varía dependiendo de quién es el que muere y la forma como muere”. Sin embargo, el Estado no lo plantea así y toma como referencia otros atributos de la situación, pues se podría decir que las víctimas del conflicto armado no son sujetos de derecho sino que han llegado a convertirse en objetos de indemnización legitimados por el Estado a través de la ley de justicia y paz. El objetivo del presente artículo está orientado a dirigir la atención a otros aspectos de esta problemática relacionados con la tramitación subjetiva del trauma y las exigencias de la atención adecuadaa las víctimas del conflicto armado.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400/401Derechos de autor 2015 Pensando Psicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 128-133Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 128-133Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 128-1332382-39841900-3099Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armadoArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9525oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/95252024-07-16 13:30:53.498metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
spellingShingle Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title_short Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title_full Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title_fullStr Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title_full_unstemmed Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
title_sort Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado
dc.creator.fl_str_mv Salgado-Ruiz, Diana
Nobles-Montoya, Diana
Ruiz-Arias, Viviana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salgado-Ruiz, Diana
Nobles-Montoya, Diana
Ruiz-Arias, Viviana
description La extradición de victimarios del conflicto armado ha empañado el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Este proceso de negociación reglamentado en la ley de justicia y paz deja en la impunidad crímenes de lesa humanidad; no obstante, el Estado intenta indemnizar los daños ocasionados a las víctimas, sin tener en cuenta que el dolor de un sujeto por la pérdida de su objeto amado no se repara con dinero, aún por encima de la ley que lo legitimiza. Para subjetivar el trauma, Díaz (2001) plantea que “la relación del hombre con la muerte varía dependiendo de quién es el que muere y la forma como muere”. Sin embargo, el Estado no lo plantea así y toma como referencia otros atributos de la situación, pues se podría decir que las víctimas del conflicto armado no son sujetos de derecho sino que han llegado a convertirse en objetos de indemnización legitimados por el Estado a través de la ley de justicia y paz. El objetivo del presente artículo está orientado a dirigir la atención a otros aspectos de esta problemática relacionados con la tramitación subjetiva del trauma y las exigencias de la atención adecuadaa las víctimas del conflicto armado.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:11:45Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9525
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/400/401
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 128-133
dc.source.spa.fl_str_mv Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 128-133
dc.source.por.fl_str_mv Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 128-133
dc.source.none.fl_str_mv 2382-3984
1900-3099
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247222982737920